Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

La Generalitat destina más de 86 millones de euros en ayudas para rehabilitación energética de edificios y viviendas



VALENCIA.- La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda ha destinado un total de 86.876.146,63 euros a ayudas para rehabilitación energética en edificios, viviendas particulares y elaboraciones de proyectos técnicos y del libro del edificio, financiadas con fondos europeos, en los últimos años.

A este respecto, la titular del departamento, Susana Camarero, ha expresado "el firme compromiso del Gobierno valenciano con la promoción de la eficiencia energética en edificios y viviendas, porque contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la sociedad, disminuye los costes energéticos y fomenta la creación de empleo", según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

Camarero ha añadido que estas ayudas están diseñadas para "incentivar la inversión en tecnologías y materiales que permitan un ahorro energético significativo, como la mejora del aislamiento, la instalación de sistemas de calefacción y refrigeración más eficientes, y la incorporación de energías renovables".

Así, las actuaciones de rehabilitación se han llevado a cabo en 2.128 edificios y 6.553 viviendas en toda la Comunitat Valenciana, cuyo importe total ha ascendido a más de 145 millones de euros. Por provincias, en Alicante han sido 543 edificios y 2.916 viviendas, en Castellón 289 fincas y 564 domicilios, y en Valencia 1.296 edificios y 3.073 viviendas.

Como parte de las ayudas, también se incluyen 578.991,26 euros de ayudas complementarias para la retirada de amianto en 1.031 domicilios de 60 edificios, así como 708.361,39 euros de ayudas complementarias por vulnerabilidad.

Según el tipo de beneficiario, se han acogido comunidades de propietarios, que han percibido el 84,13 por ciento del total de las ayudas, seguidos por personas físicas con el 12,09%, entidades privadas con el 3,55% y administraciones públicas con el 0,23%.

Las actuaciones financiadas están relacionadas con la mejora de la envolvente del edificio en fachadas y cubierta, la instalación de energía fotovoltaica, la puesta en marcha de agua caliente sanitaria o el montaje de una calefacción y refrigeración "más eficiente".

Además, incluye la modificación o sustitución de la carpintería exterior (ventanas), la instalación de aerotermia y la elaboración del Libro del Edificio existente para la rehabilitación y de la Redacción de Proyectos de Rehabilitación.

El ahorro estimado de la demanda de energía de calefacción y refrigeración de estas actuaciones se estima que será de una media de un 51,90% de ahorro en esas viviendas.

El ahorro en consumo anual de energía primaria no renovable previsto asciende a 52.446 MWh/año, equivalente al consumo energético de casi 15.000 viviendas al año, unas 15.734 toneladas de CO2 anuales evitadas.

La instalación de energía renovable como parte de las actuaciones permitirá la generación de forma renovable para el autoconsumo de 5.932.611 KWh/año, lo que equivale a 1.500 viviendas autoabastecidas al 100 % con energía renovable, lo que es igual a la producción anual de casi 39.550 m2 de paneles fotovoltaicos.

Camarero ha afirmado que "desde el Consell se seguirá impulsando políticas que fomenten la rehabilitación energética, convencidos de que esta es una de las vías más efectivas para afrontar los retos del futuro". A su vez, ha animado a propietarios, comunidades de vecinos y empresas a "aprovechar estas oportunidades".

El plazo de la convocatoria de estas ayudas para el periodo 2024-2026 se abrió el 23 de enero de 2025 y permanecerá abierto hasta el 27 de febrero de 2026. La convocatoria trae novedades en simplificación de los trámites y mejora de la gestión.

La convocatoria salió con una dotación inicial estimada superior a los 26.850.000 euros. Este importe se incrementará según las estimaciones actuales de la dirección general de Vivienda, lo que permitirá una financiación "muy amplia" para todo tipo de actuaciones.

miércoles, 4 de junio de 2025

La Comunitat Valenciana todavía importa de otras regiones el 40% de la energía eléctrica que consume


VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha presentado este miércoles la estrategia de la Comunitat Valenciana para alcanzar la soberanía y la independencia energética en 2035, que contempla 14 ejes que integran toda la cadena del sistema energético de manera "multidisciplinar" y "coherente" con los objetivos tanto españoles como europeos.

Estos ejes comprenden la simplificación administrativa, energía solar fotovoltaica, energía eólica, biogás, biomasa, hidrógeno verde, almacenamiento, redes eléctricas de transporte y distribución, cogeneración, vehículo eléctrico, certificados de eficiencia energética, fomento del ahorro energético, captura de CO2 y nuclear.

Para cada uno de ellos la estrategia contempla el desarrollo de una batería de actuaciones, algunas de ellas ya en fases "avanzadas" como la actualización del plan eólico, el plan de la biomasa o el plan del vehículo eléctrico, entre otras.

En este contexto, el director de Energía y Minas, Manuel Argüelles, ha destacado que los ejes de esta estrategia son "muy ambiciosos" y ha hecho hincapié en la necesidad de "apretar el acelerador" porque hay "mucho trabajo que hacer" dado que en los últimos 10 años "no se han hecho los deberes" en materia energética.

También ha explicado el mix energético actual de la Comunitat Valenciana: el 52 por ciento de la energía proviene de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), el 18% de ciclos combinados y el 6% de cogeneración. Y ha indicado que la dependencia energética de la región se sitúa en este momento en el 42,9%, aunque ha advertido de que prescindir de la nuclear la elevaría al 72,8%.

El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha asegurado que la Comunitat Valenciana cuenta con "las condiciones para asumir el reto" de ser independientemente energética en 2035, un objetivo que es "real" y no "ilusorio". 

Aunque ha admitido que ello solo será posible si el Gobierno de España "nos deja" porque esta transición "no puede hacerse" si se mantiene la "amenaza" de cerrar la central nuclear de Cofrentes en 2030.

En este caso, ha advertido, el horizonte temporal para alcanzar la soberanía energética 2035 "se retrasará en 25 años". De hecho, ha precisado que, si "hoy mismo" se cerrara la instalación, la dependencia energética de la Comunitat Valenciana "pasaría del 43% al 73%". 

"Estaríamos fuera de la capacidad autonómica y estaría en riesgo la operatividad de más de 12.000 empresas que generan 184.000 empleos que temblarían y que condicionarían 235.000 empleos indirectos", ha avisado.

Al respecto, el jefe del Consell ha reclamado "como mínimo" el mismo trato que la central de Almaraz (Cáceres) para la prórroga de Cofrentes y ha recalcado que la Comunitat Valenciana "no puede realizar una transición energética pragmática y sensata con una mano atada a la espalda".

 "Es imposible, no se puede", ha reconocido.

Para Mazón, el "primer mensaje" y la "gran noticia" de este miércoles es que hay una política energética "alejada de extremos" que es "práctica" y que no es "falsamente verde" ni "demagógica".

 "Tenemos una política energética que ha pasado del dogmatismo al pragmatismo y desgraciadamente viene después de demasiados años sin poner ese pie encima", ha reivindicado.

El dirigente autonómico ha hecho hincapié en que esta estrategia es "mucho más que un documento de trabajo" y la hoja de ruta "para conseguir este objetivo porque tenemos las condiciones, la tecnología y la voluntad política de llevarlo a cabo", al tiempo que ha destacado el "papel fundamental" de la energía en la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana del 29 de octubre.

Dicho esto, Carlos Mazón ha apostado por un modelo energético que combine las renovables como la solar, la eólica y el hidrógeno verde junto a otras convencionales como la nuclear con el propósito de "reforzar nuestro sistema eléctrico y ganar en soberanía energética y no depender del exterior, como lo hacemos con otros recursos estratégicos como el agua".

El dirigente autonómico ha hecho hincapié en que en la actualidad la Comunitat Valenciana importa más del 40 por ciento de la energía que consume. 

"Esta dependencia nos hace especialmente vulnerables y lastra nuestra capacidad de atraer inversiones, mantener la competitividad de nuestras empresas y generar puestos de trabajo", ha lamentado.

Durante su intervención, el jefe del Consell ha anunciado la habilitación del procedimiento para que asociaciones, colegios profesionales y entidades interesadas puedan solicitar su acreditación como entidades colaboradoras de certificación en el ámbito de la autorización de instalaciones de energías renovables, con lo que se ahorrará "más de un año de tiempo de media" en el proceso. 

Además, ha avanzado que esta medida se va a extender para las autorizaciones de líneas eléctricas y subestaciones.

El 'president' ha especificado que la estrategia energética contempla también una reforma normativa para la autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía que será "una revolución para reducir el plazo que hasta ahora tardaban entre tres y cinco años, a seis meses como máximo". 

En esta línea, ha apuntado la modificación legislativa para que construir instalaciones más resistentes a situaciones de emergencia como las ocurridas por la dana se reduzca a unos meses "y no años como hasta ahora".

En otro orden de cosas, el jefe del Consell ha garantizado que el gobierno valenciano va a continuar con la reducción de la burocracia puesta en marcha con el decreto ley de simplificación administrativa para "facilitar la inversión que permitió acortar plazos, eliminar trabas y agilizar trámites".

"Una actuación que nos ha permitido en menos de un año autorizar 74 instalaciones energéticas con una potencia de más de 1.500 megavatios y avanzar en el atasco de cerca de 20.000 expedientes que nos encontramos", ha concretado.

Además, ha resaltado que esta estrategia va a permitir "recuperar el tiempo perdido" durante los ocho años del gobierno del Botànic, al que ha reprochado que "solo" fuera capaz de instalar "el 8% de la potencia en renovables marcada por la Unión Europea".

 De hecho, ha detallado, entre 2018 y 2023, en la Comunitat se instalaron solo 100 megavatios de fotovoltaicas frente a los 5.994 de Extremadura, 5.349 de Castilla-La Mancha, 4.715 de Andalucía y 2.245 de Aragón.

Frente a ello, ha reivindicado que el actual Consell "está resolviendo esta situación" porque resulta necesario "garantizar una energía limpia, barata y constante a los proyectos de inversión que crean empleos de calidad que redundan en mayores cotas de bienestar y mejores servicios públicos".

Además, ha puesto en valor las "condiciones óptimas" del territorio valenciano para las renovables que, "sumado a un sector empresarial energético puntero y referente mundial, nos va a hacer liderar la transición energética". 

Y ha incidido en la inversión de "gran envergadura" comprometida por valor de 10.000 millones de euros para aludir a la necesidad de una capacidad energética "segura y competitiva". 

"Si garantizamos esta energía no solo garantizamos esas inversiones, sino que vendrán más", ha remarcado.

miércoles, 30 de abril de 2025

Economía estima un impacto máximo de 800 millones en la actividad económica por el apagón



MADRID.- El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha adelantado este miércoles que el Ejecutivo dispone de estimaciones propias sobre el impacto económico del reciente apagón energético que afectó a la Península ibérica. - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2025-04-30/el-gobierno-estima-hasta-800-millones-de-euros-en-perdidas-por-el-apagon-7249136/

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha avanzado este miércoles que el Ejecutivo maneja unas estimaciones propias sobre el impacto en la actividad económica del apagón energético que podrían alcanzar un máximo de 800 millones euros. 
 
Cuerpo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que, de acuerdo con el operador de pagos redsys sobre la evolución de las compras autorizadas, la caída de actividad el lunes estuvo en torno al 55% con respecto a un lunes similar o de referencia -lunes 7 de abril-, lo que suponen unos 400 millones de euros. 
 
Aparte del impacto recogido por el operador de pagos, Cuerpo ha señalado que se debe hacer una valoración del resto de elementos que no están incluidos en estos datos, incluyendo la producción industrial --donde no es de esperar que haya habido ningún elemento de afectación permanente-- o la pérdida de existencias. 
 
Pero Cuerpo considera que lo importante no sólo es ver la evolución en el día de la afectación sino analizar cómo de rápido se ha ido recuperando la actividad, que ha registrado "un cierto elemento rebote o recuperación" en los días posteriores. 
 
En concreto, el martes -el día después del apagón-, la actividad económica estuvo un 9% por encima de un martes normal.
 
 "Es decir frente a un martes normal tuvimos, en este caso, 100 millones más de actividad económica", ha destacado el ministro. 
 
Además, con datos a la 10 de la mañana de este miércoles, la actividad económica con respecto a un miércoles comparable estaba un 25% por encima y ya se habían recuperado en torno a 30 millones más del impacto inicial. 
 
En cualquier caso, Cuerpo ha querido mandar un "mensaje de confianza" a la ciudadanía de que tanto nuestros sistemas de pago mayoristas como las bolsas y mercados han funcionado de manera totalmente normalizada y correcta más allá de lo que se haya podido ver en algún comercio relativo a los terminales de pago que se quedaron sin batería o sin electricidad. 
 
"Este es un mensaje de resiliencia también de nuestro sistema financiero y de nuestras entidades financieras que merece la pena resaltar cuando se ven enfrentadas a un shock de este tipo", ha enfatizado el ministro. 

El ministro ha indicado que el Gobierno retomará las reuniones que se estaban celebrando el día del apagón en el Casino de Madrid con inversores internacionales, en el marco del evento 'Invest in Spain'
 
Carlos Cuerpo espera que estos encuentro bilaterales con multinacionales de todo el mundo se puedan retomar antes de verano y si no justo después. 
 
"Esta jornada es particularmente importante para nosotros no de cara no sólo a afianzar esos proyectos de inversión que ya están en marcha sino a seguir siendo este foco de atracción de inversión como hemos sido en los últimos años".

martes, 29 de abril de 2025

Alicante recupera "casi" toda la normalidad y repara averías puntuales tras el apagón

 ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha destacado que la capital alicantina ha recuperado "casi" toda la normalidad tras el apagón generalizado en España de este lunes, más allá de averías puntuales que personal técnico está solucionando, por ejemplo, en semáforos o alumbrado público.

Además, el Ayuntamiento mantiene decretado el nivel 2 de emergencia local y su contacto y coordinación con la Generalitat y el Gobierno de España, en este último caso, a través de la Subdelegación. "Seguimos pendientes de la evolución", ha apuntado.

Así lo ha trasladado el primer edil durante una rueda de prensa celebrada este martes en el consistorio, en la que ha hecho balance de esta crisis de "dimensiones incalculables" y ha explicado que durante la pasada noche "no ha habido ningún incidente digno de mención" que haya afectado a la seguridad de la ciudadanía o bienes ni incidencias reseñables, aunque sí concretas fugas de agua o roturas tras la recuperación del suministro eléctrico.

Ante esta situación, según ha detallado el alcalde, desde que empezó el apagón se duplicaron los turnos de Policía Local y bomberos del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Speis), una vez convocado el Centro de Coordinación Operativa Municipal (Cecopal).

Barcala ha concretado que el suministro eléctrico comenzó a restablecerse "poco a poco" a las 18.30 horas del lunes y que se ha recuperado ya "casi al cien por cien" en toda la ciudad, pero quedan "puntos concretos" afectados por averías que ha generado el apagón "y que se están reparando".

En cuanto al servicio de agua, el primer edil ha explicado que está también prácticamente recuperado y "en particular" en Moralet y Verdegás, y ha relatado que en algunas viviendas donde este recurso funciona por bombeo se siguen reparando desperfectos surgidos tras el apagón.

Además, ha indicado que los operadores de telecomunicaciones han restablecido la totalidad del tráfico móvil tras la caída registrada este lunes, en la que también hubo problemas derivados en la conexión a Internet. 

En este punto, Barcala ha reconocido que durante la situación de crisis ha llegado a utilizar medios como un 'walkie-talkie' para poder comunicarse con los distintos servicios.

Respecto al transporte público, el primer edil ha indicado que tanto el transporte público municipal como el TRAM d'Alacant y el aeropuerto de Alicante funcionan con normalidad, a excepción de la circulación de trenes de Cercanías, que aún no se ha recuperado, aunque sí la de Alta Velocidad (AVE).

Igualmente, ha aseverado que ha caído un 20 por ciento el uso de los autobuses locales respecto a jornadas anteriores, un hecho que ha atribuido a la suspensión de actividad lectiva y a la recomendación de desplazarse lo menos posible. También ha aclarado que la flota eléctrica, que se ha recargado durante la pasada noche, y que la híbrida están garantizadas.

Por su parte, los semáforos están al 100% operativos en las vías principales y el resto de calles y cruces al 95%. La primera consecuencia del apagón en este servicio ha sido la desconfiguración del sistema de coordinación, lo que ha provocado que este martes por la mañana haya habido "fuertes atascos" mientras se reconfiguraba.

Barcala también ha explicado que Mercalicante ha podido funcionar con normalidad mediante generadores hasta recuperar el suministro eléctrico y que los mercados municipales han abierto sus puertas este martes, a pesar de incidencias puntuales, como fallos en una de las escaleras mecánicas del Mercado Central, y que se están reparando.

Además, buena parte de los comercios "ha levantado la persiana" y los polígonos industriales recuperan la actividad "salvo algún punto en el que se trabaja para recuperar zonas de alumbrado público y otros servicios", de acuerdo con el primer edil.

Respecto a los centros educativos, donde este martes no ha habido actividad lectiva aunque sí han permanecido abiertos, el alcalde ha explicado que se retomará la normalidad "si se mantiene estable la situación y el Centro de Coordinación Operativo Integrado (Cecopi) no acuerda otra cosa". 

La asistencia durante esta jornada a los centros públicos y concertados ha sido del 50%.

El Ayuntamiento también ha hecho acopio de 1.600 litros de gasoil para garantizar el servicio de vehículos de emergencia e instalaciones prioritarias. Según Barcala, se están reponiendo generadores de dependencias municipales "por si hubiera caídas". Igualmente, se ha recuperado la normalidad en el ascensor del Castillo de Santa Bárbara.

El alcalde confía en que el sistema se mantenga "estable", aunque ha explicado que el Ayuntamiento "sigue pendiente" y el Cecopal "sigue convocado" para reaccionar ante "cualquier incidencia que se pudiera producir", al tiempo que ha agradecido la implicación del personal municipal, incluida la Policía Local, bomberos del Speis y Protección Civil, y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Por su parte, los bomberos municipales han actuado en más de 200 incidencias, de las que más de cien fueron rescates en ascensores y el resto intervenciones por fugas de agua o conatos de incendios, sin daños personales. La plantilla del Speis se ha duplicado durante toda la noche hasta las 08.00 horas, cuando se ha vuelto a los turnos normales, según ha detallado Barcala.

En este punto, el alcalde ha agradecido la lección de "civismo, sensatez y responsabilidad" de la población y el apoyo trasladado por "todos los grupos municipales" al equipo de gobierno para la toma de decisiones tras el apagón.

Barcala también ha abogado por buscar sistemas que permitan comunicación "de otras maneras" con toda la ciudadanía ante situaciones de crisis y emergencia como la vivida en las últimas horas por la caída de operadores de telefonía y sus antenas y repetidores. 

"Tenemos que revisar esos protocolos", ha apostillado, y ha recordado que este problema ha sido "común" y no solo de la ciudad de Alicante.

Asimismo, ha resaltado que desde que empezó el apagón el Ayuntamiento ha empleado canales como su página web, las redes sociales y los medios de comunicación para colaborar con la difusión de información, "petición que también se hizo a los grupos municipales".

La Comunitat Valenciana recupera desde las 4 de la madrugada el 100% del suministro eléctrico

 VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha informado de que la Comunitat Valenciana ha recuperado desde las cuatro de la madrugada de este martes el 100% del suministro eléctrico tras el apagón ocurrido este lunes. Además, ha indicado que durante el día persisten «algunos problemas» de comunicaciones que afectan a centros de salud, hospitales y centros educativos.

De hecho, ha detallado que, a partir del mediodía, se desplazará con el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, a visitar algunos puntos sanitarios que aún mantienen esos «problemas de comunicación». El 'president' tenía previsto inicialmente asistir esta mañana al congreso que el PP Europeo celebra en Valencia.

El jefe del Consell ha hecho este anuncio en una declaración institucional en la mañana de este martes desde el Palau de la Generalitat, con el fin de actualizar la información referente a la Comunitat Valenciana con motivo del apagón.

Mazón también ha informado de que, desde las 12.34 horas del lunes hasta las 06.30 horas de este martes, el teléfono de emergencias 112 ha recibido en la Comunitat Valenciana un total de 31.776 llamadas, el 38 por ciento de ellas relacionadas con la sanidad, el 10% con salvamento y el 8% con la seguridad.

El 'president' ha incidido en que durante este lunes los diferentes servicios de bomberos de la región gestionaron «más de 500 rescates de personas atrapadas en ascensores» y ha destacado que los efectivos «estuvieron prestando ayuda constante a los ciudadanos, sobre todo a personas con movilidad reducida».

lunes, 28 de abril de 2025

El Consell pide al Gobierno la emergencia nacional


VALENCIA.- El pleno del Consell ha acordado solicitar al Gobierno la declaración de la situación de emergencia de interés nacional en toda la Comunitat Valenciana como consecuencia del corte masivo de energía eléctrica en España.

Así lo ha adoptado en su reunión de este lunes por la noche a propuesta del conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, informa la Generalitat.

"Ante la situación que afecta a todas las comunidades autónomas y para garantizar la mejor coordinación entre todas", explica el 'president', Carlos Mazón, en un mensaje en redes sociales.

En la Comunitat Valenciana, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat (CCE) había establecido este lunes por la tarde la situación 2 del Plan Territorial de Emergencias de la Comunitat Valenciana a raíz del apagón, aunque inicialmente se había decretado en nivel 1.

En el resto del país, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asumido la competencia de emergencia nacional en Andalucía, Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia, después de que estas comunidades la hayan solicitado.

Mazón cifra en un 62% el suministro eléctrico repuesto en Castellón, el 48 en Valencia y el 69 en Alicante

 VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha hecho en la madrugada de este martes un balance de la situación que se ha registrado en la Comunitat Valenciana por el apagón del suminestro eléctrico, que ya se ha repuesto en un 62 por ciento en la provincia de Castellón, en un 48% en Valencia y en el 69% en Alicante, según datos de las 23.00 horas de este lunes.

Así lo ha indicado en una comparecencia retransmitida por sus redes sociales en la que ha señalado que la Generalitat ha pedido la emergencia nacional para la "mejor comunicación" de las comunidades autónomas dado que se trata de una situación que afecta a todas ellas.

Mazón ha subrayado que ha estado en contacto "permanente" con Emergencias desde media mañana, desde que se ha producido la "gran caída masiva de luz" en toda España, y ha detallado los pasos seguidos por su gobierno: a las 13.43, el conseller de Emergencias, Juan Carlos Valderrama, desde el Centro de Coordinación de l'Eliana decretó el nivel 0 de emergencia; a las 13.53, el nivel 1 y a las 15.06 el 2.

La primera reunión de la Cecopi ha sido convocada a las 15.15 y quince minutos después se ha convocado el gabinete de crisis en el Palau de la Generalitat, con presencia de la vicepresidenta, Susana Camarero; el vicepresidente Gan Pampols, y los consellers de Sanidad, de Hacienda, de Infraestructuras y Medio Ambiente, y ha subrayado que han estado en contacto con todo el Consell.

Por la parte, ha explicado que ha reclamado al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska el "máximo refuerzo" de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la Comunitat Valenciana "ante cualquier desorden o cualquier pillaje o cualquier incidente de orden público que pudiera ocurrir".

De la misma manera, también por escrito, el conseller Valderrama se lo ha solicitado a la delegada del Gobierno y se han dirigido a los ayuntamientos para que las Policías Locales estén "reforzadas al máximo", algo que también han hecho con la Policía Autómica.

A las 22.30 horas, a propuesta del conseller de Emergencias, se ha reunido el pleno del Consell "para facilitar la emergencia de interés nacional" por "la situación que afecta a todas las comunidades autónomas españolas, para favorecer la mejor comunicación entre todas ellas".

A juicio de Mazón, "ante la falta de información y garantías del mantenimiento del suministro eléctrico en las próximas horas, que va y viene, es necesaria la máxima coordinación a nivel nacional" y ha añadido que la caída generalizada de las operadoras de comunicaciones en todo el territorio nacional "también aconsejaba y aconseja esta solicitud de máxima coordinación y de coordinación a nivel nacional en estos momentos".

En esta línea, ha realizado un repaso a otras recomendaciones realizadas con vistas al martes como la dirigida a todos los ayuntamientos competentes de abrir los centros docentes pero sin actividad lectiva, para favorecer la conciliación.

En cuanto a las estaciones de tren, hay 600 personas entre Torreblanca y Oropesa en un restaurante, que han sido evacuadas de un tren entre estas dos localidades. Y se mantienen abiertas las estaciones de Joaquín Sorolla, con 150 personas; la de Alicante, con unas 200 y la de València Nord, con aproximadamente unas 100 personas, a las que se les ha facilitado mantas y avituallamiento, ya que no han podido salir hacia sus lugares de origen.

El 'president' ha cifrado en 524 las actuaciones en ascensores en el conjunto de la Comunitat Valenciana y la asistencia a 150 personas con movilidad reducida. En materia sanitaria, las urgencias funcionan con normalidad en estos momentos y los centros sanitarios abrirán mañana con normalidad salvo recaías eléctricas o informáticas. La atención domiciliaria está funcionando normalidad.

Las únicas incidencias halladas se circunscriben a la atención a los pacientes que requieren oxígeno en terapia domiciliaria. Con respecto a los servicios sociales, todas las residencias y centros sociales de discapacidad, de menores y de mayores cuentan con luz o con generadores y se han trasladado estos elementos a aquellos donde no había luz.

La previsión es que los centros de día abran este martes por la mañana y puedan prestar su servicio a los usuarios. En materia de infraestructuras, los transportes por carretera, los autobuses dependientes de la Generalitat Valenciana, funcionarán correctamente el martes, salvo alguna incidencia puntual.

Sin embargo, con respecto al metro, el tranvía de Valencia o el TRAM de Alicante, no se puede garantizar su funcionamiento hasta que no se restablezca la totalidad del suministro, ha indicado Mazón, que ha pedido a los ciudadanos que sigan atentos a las recomendaciones oficiales con los canales oficiales.

Cómo reclamar los perjuicios ocasionados por el gran apagón eléctrico

Las reclamaciones podrán cursarse frente a las compañías comercializadoras o suministradoras del servicio. En el caso de los seguros, comprobad las coberturas y, muy importante, guardar tickets y pruebas de los daños sufridos.

Los trabajadores que no hayan podido realizar su actividad no podrán ser sancionados ni obligados a recuperar las horas no trabajadas, ya sea en trabajo presencial o en teletrabajo.

El gran apagón vivido en nuestro país deja a millones de personas afectadas que se preguntan si podrán reclamar o no los inconvenientes o las pérdidas que éste les ha provocado, ya sea por motivos de transporte, mantenimiento de infraestructuras o pérdida de alimentos.

Reclamación ante las compañías comercializadoras o suministradoras de servicios

Aunque el Gobierno pudiera tomar medidas al respecto, la normativa actual permite que los usuarios puedan interponer una reclamación a la comercializadora o distribuidora del servicio contratado, ya sea de energía y/o telecomunicaciones.

A juicio de Legálitas, los afectados pueden reclamar indistintamente frente a cualquiera de los intervinientes del sector eléctrico y, en caso de dirigirse frente a la distribuidora, para el éxito de la reclamación bastará con probar la alteración en el suministro y su relación de causalidad con los daños, mientras que la distribuidora solo se exoneraría si fuera capaz de acreditar que dicha alteración es consecuencia de la acción de un tercero ajeno o extraño al suministro o de fuerza mayor.

El Real Decreto 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, establece que "No se considerarán incumplimientos de calidad los provocados por causa de fuerza mayor o las acciones de terceros".

Reclamaciones frente a las compañías de seguros

Otra posibilidad de interés para los afectados será prestar atención a lo que digan sus pólizas de seguros, puesto que muchas de ellas cubren los daños por cortes de electricidad. Legálitas aconseja que, si el seguro contratado tiene esta cobertura, lo primero que tendrá que hacer es contactar con la aseguradora y comprobar que los daños cubiertos, siendo los más frecuentes: las averías en electrodomésticos, la pérdida de alimentos o la interrupción de actividades dependientes de electricidad.

La importancia de guardar las pruebas

En todos los casos, para asegurar la viabilidad de la reclamación, Legálitas recomienda revisar las pólizas de seguro de hogar en cuanto a coberturas, conservar las facturas y tickets tanto de electrodomésticos dañados como de compra de alimentos; y, muy importante, documentar los daños con fotografías y vídeos que justifiquen la reclamación.

No haber podido trabajar

Al ser una causa ajena al trabajador, aquel que no haya podido prestar servicio por culpa del apagón, no tendrá ninguna responsabilidad ni obligación de recuperar las horas no trabajadas, ya sea en trabajo presencial o en teletrabajo. 

El art 30 del Estatuto de los Trabajadores, establece que "si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasase en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador, este conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo".

Este derecho es aplicable tanto al trabajador presencial como al que presta sus servicios mediante teletrabajo, según establece el Tribunal Supremo de 26 de junio de 2024 “el tiempo en el que un teletrabajador sufre una avería o incidencia, como la caída de la red de internet o un corte de luz, cuenta como tiempo efectivo de trabajo”.

Con anterioridad, el alto tribunal se había pronunciado en sentencia del 19 de septiembre de 2023. rechazando que las compañías resten del sueldo de los trabajadores u obliguen a devolverle la parte correspondiente en que el empleado no pudo ejercer su trabajo por cortes en el suministro de la luz o internet.

 Por tanto, indicó que si cuando los cortes de luz o internet se producen en el espacio físico de la empresa no conlleva que sus trabajadores presenciales deban recuperar el tiempo de trabajo o no se les reduce el salario, "tampoco ello puede afectar a quienes prestan servicios mediante el teletrabajo".

Medidas extraordinarias

Todo lo reseñado anteriormente podría complementarse con la aprobación de medidas orientadas a paliar las consecuencias del apagón.

Alicante y Elche suspenden las clases de este martes

 ALICANTE.- Los ayuntamientos de Alicante y Elche han suspendido las clases de este martes en todos los centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria, a causa del apagón masivo de este lunes.

En Alicante se suspenden las clases porque «no está garantizado al 100% el suministro», pero se mantienen los colegios públicos abiertos sin actividad lectiva para garantizar la atención de los alumno, informa el consistorio en redes sociales.

Por su parte, el Centro de Coordinación Operativo Municipal (Cecopal) de Elche ha decidido suspender todas las clases porque las familias «no tienen tiempo para preparar la jornada de mañana», explica el alcalde, Pablo Ruz, en un vídeo difundido en redes sociales.

El primer edil ilicitano señala que «hasta dentro de horas no va a haber alumbrado público restablecido», por lo que ha instado a los vecinos a «no salir a la calle y quedarse en casa». 

«Tenemos que hacer todos un esfuerzo extra», manifiesta, y pide prudencia y respeto a las decisiones adoptadas.

La central nuclear de Cofrentes activa el plan de emergencias interior en fase de prealerta tras el apagón

 VALENCIA.- La central nuclear de Cofrentes ha activado el Plan de Emergencias Interior en fase de prealerta tras el apagón ocurrido este lunes que afecta a España y Portugal, según ha informado la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana.

Concretamente, a las 13.45 horas de este lunes se ha establecido la situación 0 de dicho plan. La central nuclear, según han detallado desde el Gobierno, dispone de energía eléctrica a través de sus propios grupos electrógenos para siete días.

Pasadas las 14.30 horas, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat (CCE) ha informado de que la central nuclear ha recuperado la tensión exterior a través de dos líneas independientes y han comenzado entonces a «reiniciarse algunos sistemas».

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha establecido un órgano de dirección tras activarse el Plan de Emergencia Nuclear Exterior (PENVA) en situación 0 de la central después de la pérdida de energía eléctrica, según han informado desde la Delegación del Gobierno.

Al mismo tiempo, han precisado que el estado de la central es «estable y se está refrigerando con energía eléctrica externa» y han garantizado que se seguirá realizando un «seguimiento continuo» entre el Cecop de la Delegación del Gobierno y el CAT de la central nuclear de Cofrentes.

También han indicado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se encuentran «colaborando en los operativos y la respuesta a las diferentes situaciones producidas como consecuencia del apagón» y han pedido a la ciudadanía seguir las indicaciones y recomendaciones del 112.

jueves, 19 de diciembre de 2024

El precio de la luz se eleva hasta los 115,33 euros/MWh en lo que va de diciembre y toca máximos en 22 meses

 MADRID.- El precio diario del mercado mayorista eléctrico español se sitúa en un promedio de 115,33 euros por megavatio hora (MWh) en los 17 primeros días del mes de diciembre, siendo así un 10,4% más alto que el pasado noviembre (104,43 euro/MWh) y un 59,8% superior al de hace un año (72,17 euro/MWh), para tocar su máximo en 22 meses, impulsado por la presencia del gas natural en la generación.

Según datos del Grupo ASE, los ciclos combinados de gas han aumentado su actividad un 91% para responder a la demanda, ante la bajada de las temperaturas, y compensar la baja producción eólica y de una nuclear mermada por la parada de los reactores de Ascó. 

Así, lideran el 'mix' e intervienen en la fijación de precios en todas las horas del día.

Así, como los precios internacionales del gas están caros, la mayor presencia de los ciclos ha impulsado los precios de la electricidad en España, que han alcanzado máximos de hace 22 meses.

Asimismo, los analistas de Grupo ASE destacan que las previsiones climatológicas ya indicaban la probabilidad de que este invierno fuera más frío en el hemisferio norte, debido al efecto de La Niña

Ahora indican que, aunque sea débilmente, Europa y España "podrían estar notando ya su efecto a través de un incremento de la demanda energética para calefacción, en comparación con los dos últimos inviernos, que fueron especialmente cálidos".

De esta manera, en lo que va de diciembre, la demanda de electricidad se ha situado en 712 gigavatios hora al día, un 4% más alta que hace un año. Además, supera en un 2,2% el promedio de los últimos cinco años.

Este incremento del consumo en diciembre provocará que 2024 se cierre con un ligero incremento de la demanda, del 1% respecto al año anterior, rompiendo así una mala racha de tres años consecutivos de bajada.

De cara a lo que resta de mes de diciembre, los analistas de grupo ASE estiman que los precios de la electricidad se situarán por debajo de los 100 euros/MWh la próxima semana, gracias a la esperada moderación de la demanda y al pronóstico de un aumento de la generación eólica.

domingo, 24 de noviembre de 2024

El precio de la luz se desplomó este domingo y marca su nivel más bajo desde junio

 MADRID.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se desplomó este domingo hasta 10,71 euros por megavatio hora (MWh), con lo que marca su nivel más bajo desde el pasado 2 de junio por una menor demanda y el aumento de la aportación de generación de las renovables al mix energético.

En concreto, entre las 04.00 y las 17.00 horas el precio en el 'pool' se situó por debajo de los 4 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

La bajada en el 'pool' tendrá un efecto sobre los clientes del mercado regulado o PVPC, impactados por estas oscilaciones de precios diarios en el mercado.

El precio más alto para la jornada se dió, entre las 19.00 y las 20.00 horas, en el que el MWh ascendió a los 41,54 euros.

Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz durante las últimas semanas de noviembre se situó en los 109,67 euros, mientras que en octubre fue de 70,19 euros.

No obstante a todos estos precios hay que sumar los costes fijos existentes para el consumidor eléctrico por peajes, cargos y ajustes de sistema.

Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz en septiembre se situó en los 72,62 euros, mientras que en lo que va de octubre roza los 71,8 euros.

En ese sentido, cabe recordar que el 'pool' no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que con la entrada en 2024 se adoptó un nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

De esta manera, la proporción de vinculación con el precio del 'pool' se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% a partir de 2026.

miércoles, 16 de octubre de 2024

El Consell pide al Gobierno que no cierre Cofrentes

VALENCIA.- La consellera de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, Nuria Montes, ha pedido al Gobierno central que no cierre la central nuclear de Cofrentes porque genera el equivalente al 45 por ciento de la energía que consume la Comunitat Valenciana y «no habrá renovables suficientes para suplir su producción». 

«Nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra industria no nos lo podemos permitir», ha afirmado.

Montes se ha pronunciado de esta manera, preguntada por las medidas implementadas por el Consell para lograr la soberanía energética, durante un desayuno informativo de Nueva Economía Forum.

La consellera ha reiterado la petición realizada este martes por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, durante la entrega de los premios de Levante-EMV, de formar una «conjura valenciana» para que el Ejecutivo central «cambie su posición respecto a las centrales nucleares», ha dicho.

Montes ha llamado a la sociedad a realizar una «reflexión» sobre la central y ha asegurado que su importancia para la Comunitat Valenciana es «comparable a la que puede tener la ampliación del Puerto de València para nuestra economía o la importancia que puede tener traer agua».

«La central nuclear de Cofrentes produce el 45% de toda la energía que se consume en la Comunitat Valenciana y, en materia de energía, algo que está planificado que se pueda cerrar en 2030 es que se cierra mañana. Imaginad qué es lo que nos puede ocurrir energéticamente hablando si mañana cerramos algo que produce el 45% de nuestra energía. Es cierto que nosotros no consumimos la energía que se produce en la Comunitat Valenciana. La energía se vuelca a la red. Pero es cierto que no somos capaces de prescindir de esta fuente de energía», ha expresado la consellera.

Nuria Montes ha destacado que Cofrentes es la central nuclear «más importante de toda España» y permite un ahorro de «nada más ni nada menos que tres millones de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año».

En ese sentido, ha indicado que, si cierra la central de Cofrentes y «no tenemos otras fuentes alternativas suficientemente implantadas, que no las vamos a tener», no habrá «más remedio que acudir a las centrales de ciclo combinado y al gas», lo que conllevará «perjuicios medioambientales y desde luego económicos».

«Si a mí alguien me pregunta si existe un futuro sin energía nuclear, ahora mismo no», ha aseverado, al tiempo que ha asegurado que países como Suiza, Bélgica, Reino Unido, Italia y Suecia van a seguir apostando por esta energía.

La titular de Industria ha afirmado que la decisión sobre su cierre no puede tomarse «in extremis» en 2029 sino que debe llegar en 2026 y 2027. Además, ha defendido que la infraestructura «está en perfectas condiciones de producción y de seguridad para trabajar al menos 20 años más». Su central «gemela» en Estados Unidos está autorizada para funcionar «40 años más», ha destacado.

En ese sentido, ha incidido en cómo empresas, ciudadanía y administraciones se vieron perjudicados por la escalada de precios de la energía, que ocasionó una «falta de competitividad» y un «daño» que afectó a «todo nuestro tejido productivo».

Las palabras de Montes llegan también después de que el PP anunciase que llevará a cabo un «frente común» para impedir el cierre de la central nuclear a través de iniciativas tanto en el Congreso como en la Diputación de Valencia y en los ayuntamientos.

Asimismo, la consellera ha secundado las palabras del 'president' Carlos Mazón sobre que «la única independencia que nos preocupa ahora mismo es la energética» y ha explicado que en la actualidad hay 484 megavatios de energía fotovoltaica instalados en la Comunitat Valenciana y «algo menos de 1.250 megavatios» de eólica.

«En el año 2015, primer año del Botànic, la Comunitat Valenciana producía casi el 7,5% del total de la energía renovable que se producía en España. Ocho años después, y con un gobierno supuestamente ecologista, este dato debería haberse incrementado muchísimo más. En mayo del año 2023, la Comunitat Valenciana había caído al 2% del total de la energía renovable que se producía en toda España. El Botanic en su periodo 2015-2023 solo instaló 50 megavatios de energía eólica y 105 megavatios de fotovoltaica», ha expuesto Nuria Montes.

En contraposición, ha afirmado que desde julio de 2023 el actual Consel ha autorizado un total de 81 instalaciones renovables de 1.281 megavatios. «Nuestra apuesta precisamente por la sostenibilidad, por la energía limpia y renovable creo que la hemos demostrado en unos meses muy duros», ha comentado.

Además, ha agradecido el trabajo de todas las áreas de la Generalitat que se involucraron para resolver a tiempo los expedientes cuya caducidad estaba marcada para el 25 de julio de este año.

Nuria Montes ha reconocido que «todavía queda muchísimo por hacer» y ha asegurado que «la Ley de Simplificación Administrativa ha facilitado muchísimo la tramitación de estos expedientes y los resultados no van a tardar mucho en recogerse». 

Igualmente, ha asegurado que el Consell está trabajando «de una manera muy activa» en promover el hidrógeno verde y el biogás con diferentes proyectos.

sábado, 18 de mayo de 2024

Mazón, "claramente en contra" de la planta fotovoltaica para la desaladora de Torrevieja


ROJALES.- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, se ha posicionado "claramente en contra" de la planta fotovoltaica que el Gobierno plantea instalar en suelo agrícola del municipio de San Miguel de Salinas y que tiene como objetivo abastecer de energía a la desaladora de Torrevieja.

 Esta afirmación se ha producido a preguntas de los periodistas en la jornada de puertas abiertas organizada por la Comunidad de Regantes Riesgos de Levante Margen Derecha del río Segura con motivo de su centenario.

El jefe del Consell ha asegurado que se trata de un proyecto "desmedido, desmesurado, que rompe con nuestra ecología, con nuestro sistema e incluso con nuestra capacidad de crecer" por lo que ha manifestado que "nos van a tener en contra y vamos a estar en contra de locuras, de desproporciones que no se sostienen".

Mazón ha afirmado que la Generalitat "tiene muy clara que para luchar por nuestro territorio tenemos que luchar por nuestra sostenibilidad y, por tanto, apostar por la desalación masiva y apostar por las plantas masivas rompe el equilibrio y rompe la sostenibilidad".

"Estamos del lado de las familias, estamos del lado de conservar nuestro territorio, estamos del lado de la mesura y de hacer las cosas con sentido común", ha explicado.

domingo, 10 de marzo de 2024

La planta solar de la desalinizadora de Torrevieja afectará a 60 familias de agricultores de San Miguel de Salinas


 SAN MIGUEL DE SALINAS.- Entre 55 y 60 familias que viven de la agricultura podrían verse afectadas directamente tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de construir una planta fotovoltaica sobre unas 200 hectáreas de suelo agrícola de San Miguel de Salinas para abastecer de energía la desalinizadora de Torrevieja, una vez que se ejecute la ampliación.

En concreto esta planta tendría una potencia de 70 megavatios y se ubicaría en los parajes de La Almazarica y Lo Fernando, una de las mejores zonas agrícolas en términos de producción con una facturación anual de unos 4,5 millones de euros, según ha calculado el presidente de la Asociación de Vecinos San Miguel Arcángel, Manuel Gómez.

María Conchita Marín, de 35 años, ha incidido en que, además, muchos de los pequeños productores del pueblo tienen su primera y única vivienda en esos terrenos por lo que, de llevarse a cabo este proyecto, quedarían sin ningún tipo de sustento.

"Para nosotros es devastador", ha confesado Marín, quien durante los últimos cuatro años ha invertido "en un saco roto" en infraestructuras de regadío para edificar balsas y plantar árboles con el objetivo de "un futuro mejor" que "ahora nos quieren quitar".

En la misma situación se encuentra otro agricultor de toda la vida como su familia, Jesús Pérez, de 36 años: "Toda la vida trabajando esas tierras; soy la cuarta generación de la familia y ése es el mayor orgullo que puede tener una persona".

"Hemos pasado toda clase de calamidades y desastres para encontrarnos ahora con esto", ha achacado Pérez para después relatar que "el esfuerzo y sacrificio de una familia, generación tras generación" parece irse a pique porque "vienen unos señores de Madrid que nos roban y quitan toda esa dedicación de un plumazo".

"Se trata de proteger al pequeño agricultor", ha insistido el presidente de la Asociación de Vecinos San Miguel Arcángel. "Nos sacrifican a nosotros para beneficiar con agua a grandes exportadores, y desatienden la red que nutre a la economía de los pueblos".

Desde la asociación argumentan que es un "jaque mate" para el comercio de cercanía, la venta directa y el pequeño productor, sobre todo en un pueblo agrícola como es San Miguel de Salinas, donde quieren que "la agricultura como sector económico se conserve".

La ubicación de la posible futura planta no solo está planteada en un suelo de gran valor económico y social sino también ambiental y paisajístico. Un contrasentido que los vecinos ven un "disparate"

Esas tierras, además de ser los primeros cultivos regables que tuvo el municipio, albergan desde hace más de un siglo (1918) un tipo de cultivo de regadío tradicional único que en 1975 fue declarado como una zona regable de interés nacional, según Gómez.

La planta solar supondría la eliminación de miles de árboles con el objetivo de "descarbonizar" mediante una desalinizadora cuyo fin es proveer de agua a otras plantaciones, un "contrasentido" que los vecinos de San Miguel consideran como "un disparate".

Desde la Asociación han advertido de que el espacio donde se prevé instalar la planta solar se encuentra entre dos zonas protegidas como son el parque natural de las Salinas de Torrevieja y La Mata y el paisaje protegido de la sierra de Escalona y su entorno, este último, por añadidura, se halla en trámite para su declaración como parque natural, figura de mayor protección.

El anuncio de la ampliación de la desalinizadora que realizó el presidente el pasado 14 de febrero incluía la planta solar pero no detallaba su ubicación y sólo fue unos días más tarde, según el presidente de la asociación de vecinos de San Miguel, cuando desde el ayuntamiento de la localidad trasladaron a los vecinos el proceso de participación pública como parte del Estudio de Integración Paisajística de la elaboración del proyecto.

Este anuncio provocó un estupor general en la población del municipio del sur de la Comunitat Valenciana que, como respuesta, convocó una manifestación de repulsa a esta iniciativa el pasado 3 de marzo que contó con una participación total de 3.000 personas en un municipio de 6.700 vecinos.

 "Todo se ha hecho a escondidas porque el anteproyecto ya está en vigor desde hace más de un año", ha sostenido Marín.

Desde la Asociación de vecinos han instado al Ministerio de Transición Ecológica a buscar alternativas que no dañen el paisaje, la economía o el medio ambiente de la zona, y para ello piden que no se haga en suelo agrícola y que se estudien otras soluciones como las torres verticales que ya se utilizan en Estados Unidos o Canadá.

Los vecinos, según ha anunciado el presidente de la asociación, barajan plantear alegaciones al Tribunal Contencioso Administrativo o al Tribunal Supremo para que "por los menos se pueda bloquear.

jueves, 1 de febrero de 2024

La Generalitat elaborará un mapa de las infraestructuras eléctricas que necesita la industria de la Comunitat Valenciana

 VALENCIA.- La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo elaborará un mapa con las necesidades en infraestructuras eléctricas del tejido industrial de la Comunitat Valenciana para los próximos años, ya que el plan de reindustrialización del Consell deberá acompañarse de inversiones por parte de Red Eléctrica.

Con este objetivo, se ha puesto en marcha un grupo de trabajo dentro de la propia Conselleria tras un primer contacto entre el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, el director general de Energía, Manuel Argüelles, y la delegada de Redeia-Red Eléctrica en la Comunitat Valenciana, Maite Vela, según ha informado la administración autonómica en un comunicado.

El secretario autonómico ha destacado que "estos trabajos tienen una gran importancia estratégica" porque "el plan de industrialización de la Comunitat Valenciana que impulsa el Consell para aumentar el PIB industrial necesita apoyarse en unas infraestructuras eléctricas realmente competitivas y que estén al día".

El informe elaborado por el grupo de trabajo se remitirá al operador del sistema, Red Eléctrica, que es asesor técnico del Ministerio en el proceso de planificación eléctrica y recoge los desarrollos necesarios para los años venideros.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Acció Ecologista Agró critica que el reparto de instalaciones fotovoltaicas se concentra "en unas pocas comarcas"


VALENCIA.- Acció Ecologista - Agró ha criticado que, según datos aportados por la Generalitat, "unas pocas comarcas aglutinan la mayor parte de los parques fotovoltaicos" de la Comunitat Valenciana, "mientras que otras comarcas no reciben ninguna instalación".

La organización ha advertido que hay dos comarcas especialmente afectadas, tanto en plantas aprobadas como en proceso de tramitación. Por un lado, el Alto Vinalopó, que tiene plantas por una potencia total de 1.471 MW que podrían terminar instalándose en su territorio. De otro, el Valle de Ayora, que asciende a 915 MW, ha precisado en un comunicado.

Por el contrario, algunas comarcas no reciben este tipo de instalaciones. La ciudad de Valencia es "la más poblada y la que menos aporta", como tampoco la Ribera Baixa, la Marina Baixa y La Safor.

"Detrás de esta situación está que la elección de los lugares se realiza por criterios meramente económicos de precios de suelo bajo, y mayor número de hectáreas disponibles. Esta situación es contraproducente, injusta y además ilegal", ha aseverado la organización ecologista.

Asimismo, Acció Ecologista - Agró ha puesto el foco en que las plantas fotovoltaicas "generan muy poco empleo, aproximadamente un empleo cada 100 hectáreas, y esto es menos que lo que genera la agricultura".

Además, ha avisado de que la concentración de plantas "tiene efectos negativos en el medio ambiente, al afectar al paisaje (y al turismo), además de a la fauna y a los acuíferos". "Por ello, si albergar instalaciones fotovoltaicas es una carga, se debe repartir", ha defendido.

La organización ha expuesto que, en agosto, se habían aprobado 85 plantas fotovoltaicas con una potencia total de 2.190 MW en la Comunitat, 20 plantas las había aprobado la Administración del Estado y 65 la Generalitat, sin embargo, los parques aprobados por la Administración del Estado, alcanzaban 1760 MW de potencia, frente a las 459 de las aprobadas por la Generalitat.

En el caso de los parques ya aprobados, se han concentrado especialmente en Alicante (1.179 MW), seguido por Valencia (936,70 MW) y en último lugar Castellón, con 184 MW.

"Ya en este grupo de parques autorizados, se comprueba que ciertas comarcas son las damnificadas", ha indicado Acció Ecologista, que se ha referido al Vinalopó, con 1000 MW, especialmente el Alto Vinalopó y Villena. En la provincia de Valencia, ha destacado la situación de la Comarca del Valle de Ayora - Cofrentes con 583 MW.

Además, Acció Ecologista Agró ha explicado que en agosto se estaban tramitando 321 parques solares en la Comunitat Valenciana, con una potencia total de 7.610 MW: la administración del Estado tramitaba 29 parques con una potencia de 3.407 MW y la Generalitat ¡ tramitaba 292 parques, con un total de 4.203,19 MW.

"Estos datos ponen de manifiesto que la Administración del Estado tramita muchos más megavatios, con un número muy inferior de parques. Esta es una de las causas de la mayor lentitud de la Generalitat al tramitar expedientes", ha señalado.

Por provincias, en este caso, en Valencia se tramitan 125 instalaciones solares que tienen una potencia total de 2867 MW; en Alicante se estaban pendientes 135 instalaciones con una potencia de 2589 MW y en Castellón 61 plantas con una potencia de 2153 MW.

"En Castellón se constata la influencia de las plantas de tramitación estatal, que cuentan con una mayor potencia. Por comarcas, se mantiene la tendencia que hemos visto en relación a las plantas ya aprobadas. Tienden a concentrarse en unas pocas comarcas", ha explicado.

En concreto, 13 de las 33 comarcas de la Comunitat concentran 5.956 MW de las 7.610 MW que están en tramitación. Es decir, el 78 % del total de potencia. "En Alicante este fenómeno es muy visible en las tres comarcas del Vinalopó, que suman 1.446,29 MW, y la Vega Baja, 624,87 MW". En el Alto Vinalopó, y en la Vega Baja, se tramitan plantas por un total de más de 600 MW, cada una, según la organización ecologista.

Por su parte, en Valencia son siete comarcas las que concentran el 90 por ciento de las plantas y potencia en tramitación, ha añadido: la Vall d'Albaida, los Serranos, la Plana de Utiel Requena, el Valle de Ayora - Cofrentes, Camp de Turia y Hoya de Buñol. En Castellón son l'Alcalatén, la Plana Baja, la Plana Alta y parte del Maestrazgo las que recogen la mayor parte de las plantas y potencia generada.

Acció Ecologista - Agró ha incidido en que la ley de cambio climático, en su artículo 25, "obliga a que el despliegue de las energías perseguirá revertir parte de la riqueza que genera en el territorio donde se realice el referido despliegue para activar su economía y combatir el declive demográfico". Además, ha defendido que "debe llevarse a cabo de manera compatible con la conservación del patrimonio natural y la adecuada ordenación territorial".

"Ni la Generalitat Valenciana, ni el Estado han previsto un mecanismo para compatibilizar energías fotovoltaicas y combatir el declive demográfico", ha reprochado.

Acció Ecologista - Agró ha llevado a los tribunales a la Generalitat por "la falta de previsión" de este mecanismo en la declaración de prioridad energética del Valle de Ayora. 
 
"Hemos podido constatar cómo la Generalitat Valenciana defiende que no debe hacer previsiones para evitar el declive demográfico de estos municipios", ha concluido.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Demanda de ejecución de sentencia en el contencioso del contrato eléctrico de doble tarifa para el regadío

 


MADRID.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha presentado una demanda de ejecución de sentencia en el recurso contencioso administrativo sobre la obligación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de desarrollar un contrato de acceso eléctrico para regadío con una doble potencia, tras agotarse el plazo otorgado por el Tribunal en su Sentencia, sin que la misma se haya cumplido.

En noviembre de 2021 Unión de Uniones presentó un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra el MITECO por inactividad al no haber observado la Disposición final cuadragésima quinta de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. 

Dicha disposición obligaba al Gobierno a establecer reglamentariamente en el plazo de 6 meses (agotados en junio de 2021) una modalidad de contrato de acceso para regadío con la posibilidad de disponer de dos potencias diferentes a lo largo de 12 meses.

Este contrato permitiría un ahorro sustancial a los regantes al contar con la contratación de una potencia mucho más barata en los períodos fuera del calendario de riegos.

El Tribunal Supremo se pronunció en marzo pasado reconociendo que, efectivamente, MITECO incumplía lo dispuesto en la Ley y condenaba a la Administración a que, en el plazo de seis meses, elaborase, aprobase y promulgase la norma reglamentaria a la que está obligada. Sin embargo, transcurrido dicho periodo también ese plazo se ha sobrepasado.

 "No es de recibo que el MITECO incumpla la Ley y luego haga caso omiso a una sentencia del Tribunal Supremo", critican desde Unión de Uniones.

Por tal motivo Unión de Uniones acaba de presentar la demanda de ejecución de la sentencia. En esta fase el Tribunal Supremo cuenta con un amplio abanico de facultades para exigir el respeto a la Ley y a su resolución.

"Vamos a esperar a ver lo que determina el Tribunal y en función de ello seguiremos adelante con el procedimiento hasta el final" -expresan desde la organización- "principalmente porque no estamos dispuestos a que se desprecie el derecho de los agricultores con total impunidad cuando está reconocido además por la Justicia".

Unión de Uniones va a estudiar también una posible reclamación por el perjuicio económico que se le está ocasionando a los regantes, al no disponer de este contrato de doble tarifa desde el momento en que debería haber estado funcionando, que es ya de hace unos dos años.

lunes, 29 de agosto de 2022

Medvedev pronostica un precio de 5.000 euros por cada mil metros cúbicos de gas para finales de año


MOSCÚ/PARÍS.- El subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, pronosticó anoche un precio de 5.000 euros por cada mil metros cúbicos de gas para finales de este año, alza que los países occidentales vinculan con la campaña militar rusa en Ucrania.

"Debido al aumento de los precios del gas hasta los 3.500 euros por cada mil metros cúbicos, me veo obligado a revisar al alza el coste previsto hasta los 5.000 euros para finales de 2022", escribió en su canal de Telegram. Dirigiéndose a los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unión Europea (UE), Medvédev agregó: "Con los mejores deseos".

El mensaje incluye un dibujo de un malencarado hombre barbudo con un gran parecido a Rasputin con una vela en la mano y al fondo dos torres petrolíferas.

Debido al alza de los precios, incluso con la reducción actual del suministro ruso a la Unión Europea, el Estado ruso puede ingresar 20.000 millones de dólares en un trimestre por la exportación de gas, según los cálculos de los expertos.

Los Gobiernos de varios países de la UE han anunciado programas de ahorro energético ante el incremento dramáticos de los precios del gas, que superó esta semana los 3.500 dólares.

A su vez, Medvédev en una entrevista con una televisión francesa aseguró que Moscú no quiere cerrar la llave del gas, pero que "ahora Europa se ha convertido en un canal de la política estadounidense".

"Hemos suministrado gas a Europa durante décadas. Europa estaba satisfecha y nosotros también. Eso significa que la relación era pragmática", aseguró al canal LCI.

Subrayó que, pese a pasar a cobrar el gas en rublos tras las sanciones occidentales, Moscú siempre ha estado dispuesto a bombear gas en los volúmenes contratados.

"Si nos doblan los brazos, si nos prohíben los pagos o si se renuncia al suministro de las turbinas reparadas o al lanzamiento del (gasoducto) Nord Stream 2, entonces esa clase de suministros no alcanzarán los volúmenes que esperan los países occidentales", advirtió.

Además, consideró "irreal" la posibilidad de que el gas licuado de EEUU reemplace al gas natural ruso, ya que "el gas de tubería es mucho más barato y el licuado es tremendamente caro".

"Ha llegado hasta el punto de que el canciller (alemán Oleg) Scholz viajó a Canadá para lograr un acuerdo sobre los suministros de gas licuado motivado por el deseo de que es mejor comprar gas a un país cercano y democrático que a Rusia. Pues que lo compre", dijo.

Según la prensa internacional, Rusia se puede permitir suspender el suministro de gas a Europa durante un año sin apenas sufrir pérdidas, si se mantienen los actuales niveles de precios y exportación de petróleo.

Por otra parte, Medvédev afirmó que Volodymyr Zelensky no es una persona de confianza aunque siga siendo el "interlocutor".

En la citada entrevista concedida al medio francés LCI, el ex presidente ruso criticó a Ucrania por su falta de independencia en la toma de decisiones durante la guerra, que ha durado ya más de seis meses.

Así lo dijo: "Si la pregunta es si se puede confiar en él, la respuesta sería no. Es alguien que carece de la capacidad de tomar decisiones por sí mismo. Es alguien que carece de experiencia, que depende de las decisiones de otros países. Es una persona que llegó a su puesto sin ninguna experiencia en política, haciendo una película sobre el presidente".

Y añadió: "Se ha negado a las negociaciones normales confiando plenamente en Occidente. No está llevando a cabo una política independiente".

Medvédev también fue cuestionado sobre los intentos de asesinato del presidente ucraniano y el político citó la falta de pruebas como principal argumento.

Aclaró: "Son sólo especulaciones, acusaciones".

lunes, 4 de julio de 2022

China y Rusia se hacen con el control de la energía nuclear mundial


MADRID.- China y Rusia están construyendo 27 de los 31 nuevos reactores nucleares que se han levantado en el mundo en los últimos cinco años, un porcentaje aplastante que deja atrás tanto a EEUU como Europa. Los americanos acumulan retrasos y un incremento descontrolado de presupuestos en las pocas nuevas centrales que están ejecutando mientras que los europeos siguen dando marcha atrás en su energía atómica con contadas excepciones, según informa El Confidencial. 

Es lo que dice un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía, que hace un llamamiento a las potencias occidentales para que se apliquen las medidas necesarias que aceleren la construcción de nuevas centrales nucleares con el objetivo de ralentizar el cambio climático y combatir la dependencia de los combustibles fósiles que están afectando gravemente la economía mundial.

Según el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, "las economías avanzadas han perdido el liderazgo del mercado, ya que 27 de los 31 reactores que comenzaron a construirse desde 2017 son diseños rusos o chinos”. 

La agencia — que se fundó en 1974 para combatir la crisis del petróleo que condujo a uno de las grandes recesiones mundiales — aboga por la creación de nuevas centrales para abaratar el precio de la electricidad, alimentar la industria y conseguir los objetivos de las Naciones Unidas para revertir o ralentizar el cambio climático. 

Birol asegura que la energía nuclear debe volver "en el contexto actual de la crisis energética mundial, el aumento vertiginoso de los precios de los combustibles fósiles, los desafíos de seguridad energética y los ambiciosos compromisos climáticos”. 

Según él, sin embargo, el retorno de la energía atómica “no está garantizado” y los gobiernos de todo el mundo tienen que trabajar duro para “asegurar la operación sostenible y segura de plantas nucleares”, lo que incluye la construcción de nuevas estaciones y la modernización de las antiguas.

Los chinos particularmente lo tienen muy claro: El gigante asiático planea construir 150 nuevas centrales atómicas en los próximos 15 años para reducir su producción de CO2 y obtener la independencia energética en 2035. China construirá centrales atómicas convencionales, con una potencia típica de 1.100 megavatios. 

Por su parte, el Instituto de Energía Nuclear de los Estados Unidos quiere 300 nuevos reactores operativos y conectados a la red en 2050. Los americanos quieren apostar por los reactores compactos. 

En total — según la presidenta y directora ejecutiva del instituto Maria Korsnick — estos reactores añadirán 90 gigavatios a la producción eléctrica del país para esa fecha. Serán significativamente menos potentes que los chinos, con una capacidad de 300 megavatios por reactor. Los 150 reactores chinos añadirán 147 gigavatios quince años antes que los americanos.  

Los rusos no están invirtiendo tanto como los chinos en su propio territorio, pero exportan el diseño de sus reactores a otros países, particularmente aquellos en vías de desarrollo. En estos momentos, según la IEA, hay 19 países construyendo nuevos reactores nucleares. Una cantidad demasiado pequeña, frenada según la agencia por “la oposición pública y política en algunos países”. 

La agencia internacional tiene un objetivo de balance cero de CO2 para 2050, pero afirman que “la mitad de las reducciones de emisiones a mediados de siglo provienen de tecnologías que aún no son comercialmente viables”. En ese bloque se incluyen los reactores modulares por los que abogan los norteamericanos. 

“El menor coste, el menor tamaño y los menores riesgos de proyectos de las RLG pueden mejorar la aceptación social y atraer la inversión privada. Hay un mayor apoyo e interés en Canadá, Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos por esta prometedora tecnología”, dice el informe de la organización.  

El gran problema de la energía nuclear siguen siendo los residuos radiactivos de larga duración. China está investigando cómo reciclarlos para convertirlos de nuevo en uranio apto para alimentar sus centrales nucleares. De hecho, aseguran que ya lo han conseguido en el laboratorio, aunque todavía no han anunciado fecha para la puesta en marcha de una planta procesadora que use esta nueva tecnología. 

Pero, aún sin el reciclaje, países nada sospechosos como Suecia o Noruega han demostrado que los residuos pueden ser almacenados de forma segura durante siglos. Y lo que está claro es que, como apunta la agencia, el impacto del clima extremo y el calentamiento global es infinitamente más grave a nivel económico y humano que la existencia de residuos nucleares.

jueves, 5 de mayo de 2022

Rusia encuentra nuevo cliente para el gasoducto Nord Stream 2 después de que Alemania rechazase su utilización


MOSCÚ.- Rusia utilizará el gas del gasoducto Nord Stream 2, que iba a transportar el combustible ruso directamente a Alemania por el fondo del mar Báltico y cuya puesta en marcha fue bloqueada por Alemania incluso antes de la campaña militar rusa en Ucrania, para abastecer las regiones del noroeste del país, indicó hoy Gazprom.

"Debido al hecho de que el gasoducto marino Nord Stream 2 no está actualmente en uso (...) Gazprom decidió utilizar la capacidades adicionales de transporte terrestre de gas del proyecto para el desarrollo del suministro de gas a las regiones del noroeste de Rusia", señaló la compañía en un comunicado en Telegram.

Recalcó que, si Alemania decidiera en algún momento desbloquear la puesta en marcha del gasoducto, "solo se podrá poner en funcionamiento un hilo con una carga del 100%".

Ello quiere decir que se perdería un 50% de la capacidad total del Nord Stream 2, que se calculaba en 55.000 millones de metros cúbicos de gas al año. Gazprom advirtió además de que, la puesta en servicio del segundo hilo no podría comenzar hasta 2028.

Paralizado en noviembre

Rusia llenó el primer hilo del gasoducto en octubre de 2021 y en paralelo continuó el proceso para recibir la autorización para poner en marcha la infraestructura.

Pero el regulador energético alemán paralizó en noviembre el proceso de certificación del gasoducto y pidió a Nord Stream 2 AG, con sede en Suiza, crear una filial bajo derecho alemán para gestionar el tramo germano del gasoducto, algo que hizo finalmente en enero de 2022 con la creación de Gas for Europe, con sede en la localidad de Scherin (norte).

Sin embargo, el 22 de febrero, dos días antes de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciara una "operación especial militar" en Ucrania, el proyecto, valorado en 11.000 millones de dólares, fue suspendido por el canciller alemán, Olaf Scholz,

El reconocimiento de la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en el Donbás ucraniano, por parte de Rusia convertía en insostenible la entrada en funcionamiento del gasoducto. Finalmente, el 1 de marzo, Nord Stream AG se declaró en bancarrota.