viernes, 31 de enero de 2025

La ZBE entra en vigor en Alicante sin restricciones ni sanciones, salvo las ya existentes en el Casco Antiguo

ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha confirmado este viernes la entrada en vigor de la zona de bajas emisiones (ZBE) sin restricciones ni sanciones, más allá de las ya vigentes en el anillo I, correspondiente al Casco Antiguo. Los otros dos --centro tradicional y Gran Vía-- servirán como áreas de estudio, monitorización y toma de datos.

El primer edil ha defendido que la ciudad está "totalmente preparada", ya que cuenta "desde hace mucho tiempo con la ordenanza y la señalización".

Barcala ha avanzado que "en los próximos días" empezarán a funcionar la aplicación móvil de la ZBE y las pantallas que se han instalado, que "no solo servirán para dar información específica sobre la calidad del aire, sino también para todo tipo de avisos que pudieran ser necesarios a viajantes y población".

La norma fue aprobada de forma definitiva en pleno el pasado 30 de diciembre, dos días antes del plazo fijado por la Unión Europea (UE), con los votos a favor de PP y Vox y el rechazo de PSPV, Compromís y EU-Podem, que la consideraron "'fake', fantasma e inútil".

Barcala defiende que los presupuestos "crecen" porque se ejecutarán inversiones financiadas con un préstamo

 ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha defendido este jueves que los presupuestos municipales para 2025 "realmente crecen" si se tiene en cuenta que está previsto ejecutar algunas inversiones financiadas con un préstamo que las cuentas del año pasado sí contemplaban.

 El primer edil ha reconocido que el proyecto de presupuesto desciende once millones de euros en valores absolutos --al descontar los 50 millones del crédito del año pasado--, pero que en términos relativos hay un aumento respecto al ejercicio anterior.

Barcala ha sostenido que los préstamos "se piden para que la ejecución no dependa de un presupuesto, sino para llevarla a cabo en el tiempo". Así, ha detallado que algunos proyectos se realizaron en 2024, que otros empezaron entonces y se desarrollarán en 2025, mientras que otros se iniciarán en este año.

En este contexto, ha defendido los créditos como una "fórmula financiera perfectamente válida y recomendable" para que determinados proyectos "no estén sujetos a la temporalidad del presupuesto, que está en vigor hasta el 31 de diciembre".

A su juicio, estas cuentas son "las mayores de la historia" del Ayuntamiento "por ingresos directos y por transferencias". 

También ha destacado que "todas las partidas, en general, tienen crecimiento" y se ha mostrado "satisfecho" del resultado tras las negociaciones mantenidas con Vox, grupo de la oposición con el que ha pactado las cuentas.

En este sentido, "por respeto" a la formación que lidera Carmen Robledillo, no ha desvelado inversiones concretas, sino que se ha remitido a una presentación pública de los presupuestos, en la que, según ha indicado, "también debe intervenir Vox".

Barcala espera detallar el contenido antes de llevar las cuentas al pleno, "una vez pasado el plazo de enmiendas y las hayan podido revisar tanto el resto de grupos como los técnicos municipales". 

"En ese momento ya los habremos ajustado definitivamente con la incorporación de las enmiendas que procedan", ha agregado.

El alcalde ha incidido en que el interventor del consistorio ha emitido el informe correspondiente para que las cuentas sigan su tramitación.

De otro lado, ha manifestado que estos presupuestos son "excelentes" y los que "Alicante necesita", como "fruto del diálogo y el consenso".

Igualmente, ha incidido en el "esfuerzo" para "mejorar todos los contratos de servicios públicos e inversiones", dentro del "proceso de transformación urbana, estructural y social" para la capital provincial.

El PIB de la Comunitat Valenciana crece un 3,4% interanual en 2024, según la AireF

 MADRID.- El PIB de la Comunitat Valenciana cerró el cuarto trimestre del año 2024 con un crecimiento del 3,4% en tasas interanuales, una décima por debajo de la media nacional del 3,5%, según las estimaciones publicadas este viernes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

En términos intertrimestrales, el PIB de la Comunitat Valenciana ha sido el que menos ha crecido en España con un ascenso del 0,2%, frente a la media nacional del 0,8%. Cabe recordar que, en el mes de octubre, la Comunitat Valenciana sufrió la catástrofe de la dana que provocó graves inundaciones.

Baleares, Murcia, País Vasco, Navarra, Galicia, Canarias, Madrid, Cataluña y Cataluña son las regiones que más han crecido en tasas interanuales, por encima de la media nacional del 3,5%.

En concreto, el organismo económico otorga a Baleares el mayor crecimiento del PIB, seguida de Murcia, con incrementos del 4,2% y 4,1%, respectivamente. Siguiendo estas tasas interanuales se sitúan posteriormente País Vasco y Navarra, con crecimientos del 3,8%. Por su parte, Galicia y Canarias tienen incrementos del 3,7% y Madrid del 3,6%.

Y en equilibrio de la media nacional, con 3,5%, la AIReF prevé que se sitúen Cataluña y Castilla y León. Ya por debajo estarían Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha (3,4%); Asturias (3,2%); Extremadura, La Rioja, Cantabria y Aragón (3,1%) y Andalucía (2,9%).

En tasas de variación intertrimestrales, Galicia se sitúa como la comunidad con mayor crecimiento, del 1,1%, seguida de Canarias y Baleares, con un 1%. Por encima de la media, que está en 0,8%, se encuentran Navarra, Castilla-La Mancha, Andalucía y Madrid, con un 0,9%.

En la línea de la media en las tasas intertrimestrales se encuentra Murcia, La Rioja, Aragón y Asturias. Y por debajo están Extremadura y País Vasco (0,7%); Castilla y León y Cataluña (0,6%); Cantabria (0,5%) y Comunidad Valenciana (0,2%).

Estas estimaciones de la AIReF se realizan una vez el INE publica el dato de avance trimestral del PIB de España. No obstante, desde el organismo recuerdan que las previsiones se hacen en un contexto de elevada incertidumbre en el ámbito territorial.

Pilar Bernabé ve "evidente" que Mazón no sirve de "nada"

 VALENCIA.- La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana y secretaria de Igualdad del PSOE, Pilar Bernabé, ha considerado "evidente" que el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, no sirve de "nada" y le ha acusado de "generar dolor" a los afectados por la dana al "engañarles" con que van a tener que devolver las ayudas que reciban del Gobierno de España. 

"Ya está bien de engañar a la gente y de usar esos mensajes demagógicos", ha reclamado.

Además, ha reivindicado que la "única garantía" de todas aquellas personas que "pueden quedar atrás" con las consecuencias de las inundaciones es que el PSOE y un gobierno socialista lidere la reconstrucción frente a una derecha que "ya sabemos para lo que vale".

Durante su participación en la mesa 'Aquí estamos defendiendo la democracia, recuperando la memoria y garantizando la igualdad' este viernes en el 15º Congreso del PSPV-PSOE que se celebra este fin de semana en Valencia, Bernabé ha cargado contra el jefe del Consell y también contra la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y ha censurado que se fuera a Bruselas a "confundir y generar dolor" al "decirle a los ciudadanos que el Gobierno no iba a pedir a Europa ayudas para la reconstrucción" cuando "sabían que era falso".

"Llevábamos tres meses trabajando para conseguir el máximo de dinero para poder abordar la emergencia", ha defendido la delegada del Gobierno, que ha preguntado a Mazón y a Catalá "qué han ganado" con "esa falsedad". 

En este punto, se ha preguntado "qué utilidad tiene" el 'president' de la Generalitat y "en qué está sirviendo a la ciudadanía".

 "En nada, es evidente", ha respondido.

Bernabé ha comenzado su intervención agradeciendo a sus compañeros de partido "todos y cada uno de los mensajes de cariño, afecto y ánimo cuando a veces no lo tenía" que le han hecho llegar en los últimos meses "por tierra, mar y aire". "Han sido, sin duda alguna, el principal motor que me ha hecho estar cada día y cada hora", ha confesado.

Al respecto, ha afirmado que tanto ella como el resto de cargos del PSOE con representación en el Gobierno han ejercido su responsabilidad durante los momentos más duros de la dana con "valores socialistas" y, de hecho, ha asegurado que la ciudadanía "es consciente" de que, si hubiera gobernado el PSPV en la Comunitat Valenciana, "hoy no estaríamos sufriendo lo que estamos sufriendo".

"Los valencianos son plenamente conscientes de la diferencia que hay entre un gobierno responsable, un gobierno que respeta, y la coalición negacionista que se ha revelado como el mayor de los peligros para la humanidad", ha sostenido, para seguidamente remarcado que esa es "la realidad que tenemos que combatir desde el Gobierno de España y desde el PSOE". 

Por eso mismo, ha alentado a "reafirmarnos en nuestras convicciones para reafirmarnos en la utilidad que es la política" este fin de semana durante el cónclave socialista.

En esta línea, ha advertido de que la "coalición negacionista" y la "ola ultraderechista" que está "ya a las puertas de Europa y que amenaza nuestro país" está "haciendo su banco de pruebas en Valencia" con la dana. "Jugaron a la antipolítica con la frase de 'El pueblo salva al pueblo' y llevar a la ciudadanía al error y a la idea errónea de que la política y el Estado no valían, y en eso pusieron todo su empeño", ha denunciado.

Frente a ello, ha valorado que el Gobierno de España "ha demostrado que, con la convicción y la certeza de la capacidad y de la fortaleza de la política, eso no es así". 

"Y le hemos dado la vuelta a ese banco de pruebas que querían probar con Valencia, hemos demostrado en las navidades, cuando todo el mundo estaba yéndose a sus casas, que el Estado, el Gobierno, las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la UME han estado 24/7 sin moverse, sin salir de las calles de las ciudades más afectadas. Ahí ha estado el Estado, ahí ha estado la política", ha expuesto.

Todo ello, mientras la ciudadanía ha "escuchado cada día" del 'president' de la Generalitat que "la única solución a todos los problemas era bajar impuestos". Sobre este planteamiento, ha cuestionado "cómo íbamos a reconstruir y salir de la emergencia" de esa manera y, frente a ello, ha reivindicado que el Ejecutivo central reconstruirá "todos los municipios asolados" por las riadas.

"¿Cómo iban a trabajar más de 20.000 efectivos durante estos días? ¿Cómo vamos a reconstruir la vida, los proyectos vitales de las familias, si no fuera por la fortaleza del Estado, si no fuera por la política, si no fuera por los impuestos?", ha preguntado a Mazón.

Por su parte, la secretaria general de la delegación socialista española en el Parlamento Europeo, Leire Pajín, ha alentado a combatir "de frente y sin arrugarnos" a la derecha y la extrema derecha, unas posiciones que, ha advertido, "amenazan nuestros valores más esenciales".

 "Pero no pasarán si somos capaces de hacerle frente con convicción, democracia y ganas", ha alentado.

Pajín ha recordado a las víctimas y afectados por la dana, a quienes ha garantizado que los socialistas van a "seguir ahí acompañándoles el tiempo que haga falta" hasta que puedan "reconstruir sus vidas". 

En este punto, ha apelado a la "empatía" y ha abogado por desarrollar una política "eficaz" para que la ciudadanía "la entienda como suya".

En otro orden de cosas, ha agradecido a la secretaria general del PSPV, Diana Morant, que haya dado un "paso al frente" para liderar a los socialistas valencianos en un momento "complejo" como el actual y ha valorado su "valentía, coraje y liderazgo".

 Al mismo tiempo, ha señalado que la Comunitat Valenciana necesita "una alternativa política de verdad más que nunca", aunque ha reconocido que ejercer ese liderazgo en este momento "no es sencillo".

La responsable de la delegación socialista española en el Parlamento Europeo ha manifestado la necesidad de desarrollar una política "en mayúsculas" y con "diálogo" para "luchar contra la desigualdad y acabar con los privilegios de los multimillonarios".

 También ha requerido "altura de miras" para dar soluciones que se antojan "complejas" y para poder "poner en su sitio a quienes creen que pueden hacer lo que consideren con tal de no perder en sus privilegios".

"En esa guerra, lo que intenta hacer la derecha y la extrema derecha es siempre exactamente lo mismo, sembrar de miedo a las sociedades (...), esto ocurrió aquí, en esta Comunidad, donde los valores y los principios se vendieron en una servilleta y desde entonces los ciudadanos valencianos hemos perdido derechos, libertades y capacidad de progreso en el futuro", ha censurado.

El Comité de Empresa intensifica la huelga en el TRAM en febrero al no alcanzar un acuerdo con la Generalitat

 ALICANTE.- El Comité de Empresa del TRAM d'Alacant ha recordado que a partir de febrero se intensifica la huelga --iniciada el 27 de enero-- en las líneas 1, 2, 3, 4 y 5, ante la falta de acuerdo entre los representantes de los trabajadores y la Generalitat.

En un comunicado, recuerdan que estos paros están previstos todas las semanas del mes, de lunes a viernes, en horario de 07.00 a 10.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas.

Asimismo, indican que el 20 de noviembre de 2024, la dirección de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) y el Comité de Empresa firmaron un acuerdo en el que se establecían mejoras en el servicio, con la incorporación de nueve plazas de maquinistas "sin coste económico adicional".

En concreto, duplicar la frecuencia con paradas entre Luceros y El Campello --para pasar de cada 30 minutos a cada 15--, ampliar los trenes en las líneas 2, 3, 4 y 5 del TRAM.

Igualmente, el acuerdo contempla la posibilidad de cambiar la composición de trenes simples a trenes dobles, para optimizar la capacidad de este medio de transporte público en función de la demanda que haya en cada línea.

El Comité de Empresa insiste en que estas medidas tendrían que haber entrado en vigor el pasado 8 de enero y sostienen que tres semanas después "se ven obligados a continuar con las movilizaciones ante el silencio de la Conselleria".

Asimismo, el colectivo pide disculpas a las personas usuarias del TRAM "por las molestias que pueda ocasionar esta huelga", que arrancó el pasado 27 de enero.

La UA aborda la memoria histórica europea con actividades sobre el movimiento contra Hitler 'La Rosa Blanca'

 ALICANTE.- La Universidad de Alicante (UA) dedica el mes de febrero a la memoria histórica europea con un programa de actividades dedicado a La Rosa Blanca, nombre con el que se conoce a un grupo de resistencia alemán, de mayoría estudiantil, contrario a la dictadura nazi de Adolf Hitler.

La institución académica ha señalado en un comunicado que este grupo de estudiantes de Múnich "defendió el respeto a la dignidad humana, la libertad, la justicia, el comportamiento responsable, la conciencia y un legado memorable de defensa de los derechos humanos".

En la actualidad, la Rosa Blanca es "símbolo de independencia de pensamiento, libertad y tolerancia". 

"Su legado es un llamamiento atemporal a defender los derechos humanos y a luchar contra la discriminación, el racismo y la violencia", ha apuntado la UA.

Para "recuperar esta parte de la historia europea común y sus valores", la cónsul honoraria de la República Federal Alemana en Alicante, el Consulado General de la República Federal Alemana en Barcelona, la UA y la Fundación la Rosa Blanca han diseñado un programa de actividades --del 3 al 28 de febrero-- que incluye una exposición, una mesa redonda y proyecciones, con las que "dar a conocer las ideas y acciones" de este movimiento.

La programación cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, el Servicio de Cultura, las Facultades de Filosofía y Letras y la de Derecho, la Biblioteca General, el Goethe Institut y el periódico 'Costa Blanca Nachrichten'.

La programación arranca el lunes 3 de febrero, a las 15.30 horas, con la inauguración de la exposición 'La Rosa Blanca en la UA. Memoria histórica europea-Europäische Erinnerungskultur', en la Biblioteca General.

Se han programado visitas guiadas diarias en español a cargo de alumnos de Historia Contemporánea de la UA --lunes, miércoles y viernes, de 17.00 a 18.00 horas, y martes y jueves, de 12.00 a 13.00 horas--. Además, tendrán lugar otras dos en alemán --los días 18 y 19 febrero-- a cargo Hildegard Kronawitter, presidenta de la Fundación la Rosa Blanca.

Tras el acto inaugural de la muestra, también el lunes 3 de febrero, a las 16.00 horas, la Facultad de Filosofía y Letras II albergará la proyección en versión original subtitulada en español de 'Sophie Scholl. Los últimos días' (Marc Rothemund, 2005), película sobre la única mujer de la Rosa Blanca, ejecutada junto a dos de sus compañeros en 1943.

Al finalizar el visionado, se celebrará un coloquio con las intervenciones de Fritz Delp, sacerdote protestante, historiador y sobrino del jesuita Alfred Delp, ajusticiado por su implicación en el atentado del 20 de julio 1944 contra Hitler; Nuria López-von Kapff, abogada y cónsul honoraria de Alemania en Alicante, como moderadora, y la escritora y filóloga Loreto Urraca, autora del libro 'Entre hienas', basado en su abuelo, oscuro policía franquista durante la dictadura.

El acto contará con traducción simultánea a cargo de alumnos de Traducción e Interpretación de la UA y la película volverá a proyectarse en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante el 12 de febrero a las 18.00 horas. Posteriormente, también habrá una mesa redonda, moderada por el coordinador del Aula de Cine y Audiovisual de la UA, Israel Gil, y con la participación de Urraca y López-von Kapff.

El programa se completa con la mesa redonda 'Su espíritu sigue vivo', el 19 de febrero, en la Facultad de Filosofía y Letras II, a las 17.00 horas. Intervendrán, además de Kronawitter, Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria de la UA; Joachim Bernauer, director del Instituto Goethe de Barcelona; Manuel Desantes, catedrático de Derecho de la UA, como moderador; Cristina Fernández Pacheco, profesora de Derecho Internacional Penal de la UA; Begoña Prieto-Peral, profesora de la Universidad de Múnich, y Helmtrud de Roo, hija del militar Albrecht von Hagen, con traducción simultánea a cargo de alumnado de Traducción e Interpretación.

De 1942 a 1943, estudiantes y un profesor de Filosofía de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, denominados 'la Rosa Blanca', convocaron mediante octavillas a la resistencia en contra de la dictadura nacional-socialista --las denominaron 'Hojas de la Rosa Blanca'--.

Su protesta contra la guerra, la opresión y los crímenes del nazismo fue motivada por causas cristiano-humanísticas. Tras ser descubiertos y ejecutados varios de sus integrantes, la causa de la Rosa Blanca logró cruzar fronteras --en junio de 1943, Thomas Mann rindió homenaje a su resistencia en la BBC-- y sus octavillas fueron enviadas de vuelta por simpatizantes de la causa, lanzadas desde aviones de la Fuerza Aérea británica sobre diversas ciudades alemanas.

Las facultades de Ciencias y de Filosofía y Letras de la UA celebran 50 años con un programa de actividades

 ALICANTE.- Las facultades de Ciencias y de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (UA) han organizado un programa de diferentes actividades para celebrar en este 2025 su medio siglo de vida.

A pesar de que la propia universidad no llega a los 50 años de actividad, estos dos centros se crearon en 1975 como entidades dependientes de la Universitat de València (UV), a partir de los estudios que se impartían en el Centro de Estudios Universitarios (CEU) desde 1968, el que fue a la postre el germen de la UA, según ha precisado la institución académica en un comunicado.

"Por este motivo, desde la independencia que merece cada facultad, pero con la visión institucional de la Universidad de Alicante, las juntas de gobierno de ambos centros han iniciado la creación de sendos programas de celebraciones que incluirán eventos para rememorar la fundación junto a actividades culturales y divulgativas", han indicado desde la UA.

En este sentido, el primero de los pasos que ambos centros han dado es la creación y presentación de sendas páginas web de conmemoración de la efeméride. Tanto en el caso de la Facultad de Filosofía y Letras como en la de Ciencias, ambos portales web muestran contenido sobre la historia del centro, una presentación sobre la efeméride, la comisión que se encargará de las celebraciones y distintas formas de acceder a participar de estas, pero también invitan a consultar los programas de actividades que se irán creando en el futuro, entre otros contenidos.

A este respecto, la decana de la Facultad de Ciencias, Magdalena García Irles, ha destacado que "el quincuagésimo aniversario de la Facultad de Ciencias es una mirada al ayer proyectada hacia al futuro desde el presente, y para el equipo decanal es un privilegio poder participar en la organización de esta efeméride que vivimos con mucha ilusión".

"Celebramos el valor, compromiso social y carácter pionero de un grupo de profesores que asumieron el liderazgo de crear un centro universitario que contribuyó de manera decisiva al progreso y al bienestar social de la provincia, y celebramos también los acontecimientos y los avances que nos han llevado a ser lo que es hoy la Facultad de Ciencias", ha resaltado.

García Irles ha expresado su "orgullo" por "pertenecer a la plantilla de profesorado de la facultad desde hace más de 30 años, de haber aportado ilusión y conocimientos a la formación de numerosos estudiantes y, ahora, de tener el privilegio de gestionar el centro y, con ello, la organización de las actividades conmemorativas de su aniversario".

También ha destacado la colaboración de "todos los colectivos de la Facultad de Ciencias" en la organización de estas actividades y ha animado a la comunidad universitaria "a navegar por la web y conocer los principales hitos, la galería fotográfica y los eventos que se irán realizando a lo largo del curso 2025-2026".

Por su parte, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José María Ferri Coll, ha señalado que "los primeros estudios autorizados para impartirse en el centro fueron los de Geografía e Historia y Filología".

 "La nueva facultad ofrecía la oportunidad de acceder a los estudios superiores a centenares de estudiantes que procedían de familias humildes y que no hubieran sido universitarios en un contexto diferente".

"Recogimos el testigo del espíritu del CEU para continuar siendo un servicio público en beneficio de la sociedad y, más concretamente de la provincia de Alicante, territorio que fue su principal caladero de estudiantes y uno de los destinos profesionales del alumnado egresado", ha agregado.

Ferri Coll ha subrayado que "una facultad como esta es el resultado del esfuerzo de muchas generaciones que han aportado lo mejor de cada una de ellas".

 "Los diferentes equipos decanales, nuestro profesorado emérito, nuestra doctora y doctores honoris causa, nuestro claustral de honor, nuestro profesorado y nuestro personal técnico, de gestión y de administración y servicios han configurado nuestra fisonomía y nos han convertido en un centro de referencia por su apuesta por la investigación, la docencia y el servicio público a la sociedad que nos financia", ha remarcado.

"Con todo ello, la comisión para la celebración del cincuentenario ha propuesto con éxito a nuestra Junta de Facultad un programa de actividades para conmemorar la efeméride dirigido a que lo pueda disfrutar la comunidad universitaria y la sociedad en general", ha concluido.

Un juzgado de Catarroja y un equipo de fiscales investigarán la gestión de la dana finalmente

 VALENCIA.- El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Catarroja y un equipo especial de fiscales constituido al efecto coordinarán las diligencias de investigación sobre la gestión de la dana que provocó 224 fallecidos y tres desaparecidos en la provincia de Valencia.

Según ha informado la Fiscalía Provincial de Valencia, se ha constituido un equipo integrado por cinco fiscales especializados en medioambiente, anticorrupción y penal, con el objetivo de «proporcionar una respuesta coordinada y trabajar en colaboración con dicho juzgado».

 De este modo, las diferentes diligencias de investigación iniciadas hasta ahora en distintos juzgados de la provincia, incluida la capital, por las consecuencias de la dana se centralizarán en Instrucción nº 3 de Catarroja.

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana han informado de que, si bien no hay ninguna resolución judicial sobre este asunto, la titular de ese juzgado de Catarroja ya ha ordenado algunas diligencias dirigidas a recabar información de las administraciones y ha comunicado a la Fiscalía su disposición a asumir las inhibiciones que le lleguen de otros juzgados. 

Estas nuevas causas serán acumuladas a las diligencias previas 692/24, abiertas inicialmente por 75 fallecidos contabilizados en las diferentes localidades que conforman el partido judicial de Catarroja.

En el marco de ese procedimiento, la magistrada ha acordado la práctica de algunas diligencias de investigación, como remitir oficio al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a fin de que aporte documentación sobre los embalses de Forata, Loriguilla y Buseo y el estado de sus cauces. También ha reclamado información al Ministerio el organigrama directivo y técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).

Por otra parte, ha oficiado al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat valenciana para que le informe de todas la actuaciones llevadas a cabo por ese órgano entre los días 29 y 30 de octubre, y a la Conselleria de Interior y Emergencias para que comunique quién tomó la decisión de emitir el SMS de alerta a la población la tarde del 29 de octubre, la información de que se disponía y desde qué momento, si ésta procedía de otros órganos o administraciones y si se adoptaron otras medidas preventivas.

Morant carga contra la "política de barra de bar" de Mazón, que ve como "un Ayuso en el peor momento"

 VALENCIA.- La líder del PSPV, Diana Morant, ha contrapuesto la «política de barra de bar» del Consell de Carlos Mazón con la gestión del Gobierno ante crisis como la pandemia de coronavirus o la dana: «A los valencianos nos gobierna un Ayuso que, en el peor momento de nuestra historia, ha gestionado de la peor forma».

Así lo ha manifestado este viernes por la tarde la también ministra de Ciencia en un coloquio con el 'president' de Catalunya y líder del PSC, Salvador Illa, durante el 15º Congreso del PSPV que reelegirá a Morant al frente de los socialistas valencianos.

Ambos han centrado su diálogo en comparar la respuesta del Gobierno a la pandemia, de la que precisamente este viernes se cumplen cinco años desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en España, con la que está dando el Consell a la dana que arrasó la provincia de Valencia a finales de octubre.

Morant ha insistido en que durante la gestión de la dana «no ha fallado el autogobierno ni el sistema: ha fallado Mazón y su gobierno negligente».

 «Nos merecemos un gobierno valenciano que trabaje por los valencianos, pero mientras eso llega estaremos en el Gobierno de España trabajando por la Comunitat Valenciana», ha reiterado.

Además, ha rechazado «la falsa dicotomía entre defender a los valencianos o a Pedro Sánchez», presidente del Gobierno, al que cree que «han encumbrado falsamente como el origen de todos los males», y ha confesado a Illa que «envidia» su Govern al haber aplicado medidas estatales como la Ley de Vivienda.

Morant ha aprovechado para alabar las decisiones que adoptó Illa durante la pandemia y agradecer que haya «asumido el encargo complicadísimo» de presidir Catalunya para «superar una etapa de dolor, fractura y desconexión de la ciudadanía con la política», en alusión a las consecuencias del 'procés' independentista. 

«Salva, tú has sido la esperanza del pueblo catalán y su solución», ha loado.

«Ante una crisis política tenemos dos caminos: alimentar el enfado, el rencor y el odio o respetar las emociones, que son totalmente legítimas. Pero después tenemos que construir esperanza y dar soluciones», ha argumentado.

En sus intervenciones, Illa ha animado a la líder del PSPV a «recuperar el rumbo de la Comunitat Valenciana» frente al Consell de Mazón. 

«Asumiendo cada uno su responsabilidad, sin jugar a ese deporte tan nocivo del ping-pong competencial», ha defendido en alusión a las relaciones entre el Gobierno y las autonomías frente a crisis como la pandemia o la dana.

El 'president' de Catalunya ha trasladado a todos los valencianos su «admiración» y su compromiso, así como el de todos los catalanes. «Estaremos con vosotros hasta el final», ha proclamado.

Respecto a la gestión de la dana, ha recordado que ya con la pandemia --hace «cinco años que parecen 50»-- se puso en tela de juicio el sistema de cogobernanza entre el Estado y las autonomías, que ha insistido en que «fue eficaz» y se adaptó a cada momento. 

«Y hablábamos mucho», ha subrayado, y ha recordado sus conversaciones «a diario» con Puig o la exconsellera Ana Barceló, que han asistido a este coloquio.

A su juicio, España dio una «respuesta decente» a la pandemia gracias a la «lealtad» de todas las partes, «asumiendo cada una su responsabilidad».

 «Una lección de la que debemos tomar buena nota», ha apelado, y ha reivindicado la «escuela» que supone la política municipal frente a «esta política de 'tuit' fácil que busca la crispación».

En otro momento, Illa ha puesto en valor la «actitud transformadora» de Pedro Sánchez. 

«Está transformando España», ha asegurado, y ha coincidido con Morant en rechazar las críticas de que defender a tu comunidad sea ir contra el Gobierno.

Tanto el líder del PSC como Morant han dedicado palabras a Ximo Puig. Illa ha destacado que, cuando visitaba Catalunya como 'president', «era visto por la sociedad catalana como un rayo de esperanza». 

«Tú sí que has sido un 'molt honorable president'», ha loado la secretaria general del PSPV dirigiéndose a su predecesor en el partido.

El juzgado procesa al hermano de Ximo Puig por estafa y falsedad documental en ayudas al valenciano de la Generalitat

 VALENCIA.- El Juzgado de Instrucción nº 4 de Valencia ha dictado un auto por el que acuerda procesar a Francis Puig --hermano del expresidente de la Generalitat, Ximo Puig-- y a Juan Enrique Adell Bover, administradores de Comunicacions dels Ports SA y Canal Maestrat SL, respectivamente, en el marco de la causa en la que se investigan subvenciones de la Generalitat Valenciana para el fomento del valenciano en medios de comunicación que percibieron ambas empresas y Mas Mut Produccions SL (administrada también por el primero de ellos) entre los años 2015 y 2018.

El magistrado considera, a partir de la instrucción llevada a cabo, que los hechos podrían ser constitutivos de delitos de estafa y falsedad documental. La resolución descarta expresamente la comisión del delito de fraude en las subvenciones porque la cantidad supuestamente percibida de forma indebida por los investigados y sus sociedades, en torno a unos 67.500 euros, no alcanza la cuantía de 120.000 euros que requería el tipo penal vigente en el momento de los hechos, según ha informado el Tribunal de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Según el auto de incoación de procedimiento abreviado, el magistrado señala que «las conductas son relevantes en un doble aspecto, tanto cuantitativo, como se ha expresado en los hechos de la presente resolución, así como en los instrumentos utilizados: facturas falsas, sociedades instrumentales, domicilios ficticios, actividades carentes de forma patente de cualquier tipo de relación con la subvención que efectivamente se obtuvo y produjo el subsiguiente enriquecimiento a favor de las sociedades administradas por los investigados Francisco Puig Ferrer y Juan Enrique Adell Bover».

La resolución judicial detalla los indicios que apuntan al uso por parte de los investigados de facturas falsas, sociedades instrumentales, domicilios ficticios o actividades no relacionadas con las subvenciones para obtenerlas.

La causa se ha centrado en las ayudas concedidas por ambas instituciones autonómicas a las empresas Comunicacions dels Ports SA, Mas Mut Producción SL y Canal Maestrat. En el caso de la Generalitat valenciana, las ayudas iban dirigidas a la protección y difusión del valenciano, mientras que en el de la Generalitat Catalunya el objeto era otorgar subvenciones estructurales para la prestación de servicios en legua catalana o aranesa.

El juzgado da ahora un plazo de diez días al Fiscal y las acusaciones personadas en el procedimiento a fin de que soliciten el sobreseimiento de la causa o la apertura de juicio oral mediante la presentación de escrito de acusación. 

El auto no es firme y puede ser recurrido en reforma.

La ciudad de Valencia inicia la tramitación de la norma para regular apartamentos turísticos

  VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia ha iniciado este viernes la tramitación para aprobar y poner en marcha la ordenanza municipal que regulará los apartamentos turísticos y los usos hoteleros en la capital valenciana, una norma que «busca proteger al vecino» y controlar «con orden, rigor, visión de futuro y orientación clara el modelo» de ciudad que defiende el ejecutivo de la ciudad que preside María José Catalá (PP) y forman PP y Vox.

Así lo ha indicado el edil de Urbanismo, Juan Giner (PP), en la rueda de prensa ofrecida para dar a conocer el documento, que empieza a andar tras haberse aprobado esta jornada su borrador en la Junta de Gobierno Local.

 «Será probablemente de las más restrictivas en alojamientos turísticos de las ciudades de España», ha asegurado el concejal, que ha indicado que se han establecido «cinco candados» como «anillos de protección o mecanismos de control» para autorizar los citados alojamientos.

Giner ha expuesto, como avanzó este jueves la primera edil, que se persigue que en los barrios de la ciudad el 98% de los inmuebles sea de uso residencial y comercial y que solo el 2% de las viviendas puedan destinarse a apartamentos turísticos. 

«Lo que queremos es que Valencia sea para los valencianos. Que sea la mejor ciudad para vivir, para visitar, para invertir pero, sobre todo y en primer lugar, que sea para los valencianos», ha apuntado. Así, ha afirmado que se pone «por delante a los vecinos y su derecho a vivir tranquilos».

«La norma que hoy presentamos busca proteger al vecino, priorizar el uso residencial, el uso de viviendas y también el comercio de proximidad apostando por un modelo turístico sostenible y de calidad», ha expuesto el responsable municipal, que ha añadido que esta regulación «cierra y limita las puertas a los apartamentos turísticos y protege a los vecinos» a través de los cinco «candados» que se han fijado y en favor de un modelo sostenible.

La nueva regulación llega después de que el pasado mes de mayo el Ayuntamiento aprobara la moratoria que suspende la tramitación de licencias de apartamentos turísticos mientras se desarrollaba por parte de «diferentes delegaciones y departamentos» del consistorio «el proceso de estudio y análisis» para la regulación de estos alojamientos y del uso hotelero, ha recordado Giner.

El titular de Urbanismo ha detallado que con el acuerdo adoptado este viernes en la Junta de Gobierno Local «se inicia la fase de evaluación ambiental estratégica» del texto, «que incorporará consultas a las asociaciones de vecinos, al sector afectado y a los grupos políticos» del consistorio y ha explicado que una vez superada «se podrá llevar al pleno la normativa para que sea expuesta después al público general» y pueda recibir «las sugerencias y alegaciones pertinentes» antes de volver a la sesión plenaria, «junto con los informes sectoriales preceptivos, para su aprobación definitiva» como ordenanza.

Respecto a los «cinco candados», Juan Giner ha manifestado que «son excluyentes», es decir, que si no se supera uno no se llega al siguiente y el proceso de actividad se para. «Si no pasas el primero, ya se ha acabado. Si pasas el primero, vas al segundo y si no lo pasas, se ha acabado. Y si pasas todos, se reduce la vivienda turística al 2% con todos los elementos correctores para que no moleste», ha expuesto.

El primero de ellos, «con el fin de proteger a los vecinos y mantener una implantación equilibrada entre los barrios», prohibirá que el número de plazas turísticas --hoteles, hostales, apartamentos turísticos-- en los distritos supere el 8% respecto el número de vecinos empadronados en ellos. 

«Y después del distrito, nos vamos al barrio», ha indicado el concejal para hablar del segundo «candado o control», que establece «en ningún caso se podrá superar ese 8%» en los barrios.

Para «evitar la pérdida del uso residencial en la ciudad y su sustitución por el uso turístico de forma generalizada», se pasa al tercer filtro, que «solo se refiere a las viviendas de uso turístico --que tendrán que haber pasado los dos controles anteriores para llegar a este-- y no a las plazas hoteleras». 

En este caso, «no podrán superar el 2% del número de viviendas residenciales de cada uno de los barrios». «Esta es la medida que ayer anunció la alcaldesa», ha precisado Giner.

Además, «para evitar que se aglutinen en una manzana» los apartamentos turísticos, se ha establecido «una cuarta limitación» que precisa que «las viviendas de uso turístico no pueden superar el 5% del total de viviendas de una manzana».

En quinto lugar se ha establecido otro «cerrojo» por el cual el 85% de los locales, de las plantas bajas de una manzana, estarán destinados a usos terciarios y comerciales como oficinas, restaurantes, bares, peluquerías, ópticas, farmacias, clínicas u otros. Aquí se limitan los apartamentos turísticos al 15%.

El concejal de Urbanismo ha destacado, asimismo, que la normativa planteada «incluye la regulación de incentivos para favorecer la reversión de apartamentos turísticos en viviendas residenciales siempre que cumplan con las condiciones de habitabilidad establecidas en la normativa y en el código de edificación».

«Y eso lo hacemos flexibilizando la compatibilidad entre el terciario y el residencial», ha apuntado Juan Giner, que ha asegurado que eso es «justo lo contrario de lo que se hizo hace unos años por parte del anterior gobierno» local progresista y lo que «produjo un efecto llamada a las plantas bajas» para ubicar en ellas apartamentos turísticos.

«Buscamos con esto aumentar la oferta de vivienda en la ciudad» con el fin, «dentro de ese paquete de medidas y de las estrategias que estamos diseñando con el Plan Más Vivienda, de poder dar solución a un problema que todos estamos padeciendo», ha resaltado el edil.

Preguntado por la regulación en el barrio del Cabanyal-Canyamelar, el responsable de Urbanismo ha destacado que frente al 10% de límite establecido para los apartamentos turísticos, ahora se pasa al 2%, además de incluir «los elementos correctores para que no se aglutinen en una única manzana».

Respecto a Ciutat Vella ha apuntado que «se regirá por su normativa» y sobre las pedanías afectadas por la dana ha afirmado que «a nivel e distrito y de barrio» estarán en la normativa planteado.

El edil ha destacado también la labor de inspección realizada y las más de 500 órdenes de cierre de viviendas turísticas ilegales decretadas en el último año. Ha comentado que las solicitudes de licencias registradas en el Ayuntamiento para hoteles y apartamentos «se tramitarán con la legislación correspondiente --la nueva que entra--» y una vez se levante la suspensión actual.

Preguntado por las actividades ya en marcha, ha dicho que las legales se mantendrán si siguen cumpliendo la norma y que las ilegales «nunca podrá legalizarse y deberán cerrarse» con la nueva ordenanza.

Trump impondrá aranceles a los productos de la Unión Europea

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este viernes que impondrá aranceles a la Unión Europea después de que el magnate republicano exigiese al bloque comunitario compras «a gran escala» de petróleo y gas para evitar este tipo de medidas.

«¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren una respuesta veraz o debo darles una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy mal», ha subrayado el presidente estadounidense desde el Despacho Oval.

En este sentido, Trump ha reiterado que la UE no compra coches estadounidenses. «No se llevan nuestros productos agrícolas, no se llevan prácticamente nada y tenemos un tremendo déficit con la Unión Europea», ha agregado.

A finales del pasado mes de noviembre, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, apuntaba que la estrategia europea para evitar una guerra comercial entre Estados Unidos y la UE podría pasar por ofrecer a su socio transatlántico comprar más productos estadounidenses, como gas natural licuado o armamento en vez de abordar las diferencias mediante represalias.

Esto se produce después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, haya confirmado en una rueda de prensa que los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, así como del 10 por ciento a China, entrarán en vigor este sábado.

Detenido el capo irlandés John Gilligan y otros ocho integrantes de una red de narcotráfico en Murcia y Alicante

 MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional han desmantelado un laboratorio de fabricación de drogas sintéticas en el marco de una investigación desarrollada en Murcia y Orihuela Costa y han detenido a sus nueve presuntos responsables, entre los que se encuentra el capo de la mafia irlandesa John Gilligan, según han confirmado desde el cuerpo policial, quien estaba siendo buscado por las autoridades de su país.

En la operación, la Policía Nacional ha intervenido más de 16 kilogramos de 'tusi', 2 kilos y medio de cocaína, 540 litros de precursores, 93,5 kilogramos de sustancias de corte para la elaboración de drogas sintéticas y un bidón de 75 litros de metilamina. La droga incautada podría haber alcanzado un valor en el mercado ilícito que oscila entre los cuatro y los ocho millones de euros.

Así lo ha hecho saber la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al jefe Superior de Policía Nacional, Ignacio del Olmo, y el inspector jefe de la Brigada de Policía Judicial, Javier Morote.

Guevara ha valorado que es una de las operaciones "más importantes" que ha desarrollado la Policía Nacional en los últimos años en la Región de Murcia, con el desmantelamiento de una organización criminal formada por nueve personas y liderada por un ciudadano que formaba parte de la mafia irlandesa y que era buscado internacionalmente.

"Es una persona que generó una gran conmoción en su país, una persona muy buscada y perseguida y, como digo, ha sido detenida aquí por nuestra Policía Nacional", tal y como ha puesto en valor Guevara, quien ha subrayado que este cabecilla de la red "extendía su actividad delictiva por diferentes puntos del Levante y continuamente cambiaba de residencia entre diferentes localidades de la Región de Murcia y de Alicante para dificultar su localización".

Ha remarcado que la operación tiene una "enorme repercusión" porque la red habría conseguido confeccionar entre 300 y 600 kilogramos de drogas con las sustancias intervenidas, con un valor económico estimado de unos cuatro a ocho millones de euros a la hora de vender las dosis.

"Pero si hay que resaltar algo importante, es que hemos sido capaces de quitar esta droga, que es tan nociva para nuestra salud", según la delegada. Y es que, de hecho, ha subrayado que se había detectado un aumento del consumo de este tipo de drogas en las zonas de ocio y en los puntos negros de la ciudad de Murcia.

El cabecilla de la red, integrante de la mafia irlandesa, extendía sus actividades criminales a varios puntos del Levante y cambiaba de residencia continuamente entre localidades de Murcia y Alicante para dificultar su localización.

En concreto, Guevara ha subrayado que el cabecilla de la red, de nacionalidad irlandesa, estaba asentado ahora mismo en San Pedro del Pinatar, en San Javier y en Orihuela Costa, que es precisamente donde ha sido detenido, en un chalet donde tenía un laboratorio clandestino.

Asimismo, han sido detenidas ocho personas más que estaban asentadas en la pedanía murciana de La Alberca, pertenecían a un clan familiar macedonio y estaban bajo las directrices de este ciudadano irlandés. En su domicilio también contaban con un laboratorio clandestino para elaborar todo este tipo de drogas sintéticas.

Por su parte, Del Olmo ha señalado que el principal detenido era el responsable del homicidio en 1996 de una periodista irlandesa llamada Veronica Guerin, a la que este individuo "ordenó matar, precisamente, porque ella estaba investigando las actividades de su clan mafioso en Irlanda".

Asimismo, Del Olmo ha felicitado a Morote, que ha reemplazado al comisario Eliseo Valcárcel tras su jubilación, a quien ha felicitado también "por lo bien que lo ha hecho como Jefe de la Brigada de Policía Judicial".

Ha remarcado que la llegada de Morote "ha sido por todo lo alto". 

"Después de un mal año para el Grupo de Estupefacientes de la Brigada de Policía Judicial, hemos demostrado que la Policía no deja ningún margen para la impunidad y, en segundo lugar, que hemos reconstruido la estructura del Grupo de Estupefacientes en un tiempo récord, y aquí están los resultados".

Morote ha recordado que la investigación comenzó a mediados de 2024. Fruto de la investigación conjunta con la National Crimen Agency (NCA) de Reino Unido se logró identificar a un clan familiar criminal de origen macedonio, asentado en la pedanía murciana de La Alberca. Presuntamente, actuaban bajo las directrices del criminal irlandés con el fin de fabricar y distribuir de manera sistemática distintos tipos de sustancias estupefacientes en la Región.

Las investigaciones realizadas posibilitaron el arresto del máximo responsable en un chalet situado en Orihuela Costa el pasado día 18 de diciembre. En el inmueble tenía instalado un laboratorio clandestino de fabricación, manipulación y adulteración de distintos tipos de droga, principalmente la conocida como 'tusi', o cocaína rosa o 'tucibi', de la que se había detectado un importante incremento de su consumo en zonas de ocio y puntos negros de la ciudad de Murcia.

Posteriormente, la Policía Nacional llevó a cabo otros dos registros domiciliarios en la localidad de La Alberca, en los domicilios pertenecientes al clan macedonio de la organización, en los que se incautó una importante cantidad del mismo estupefaciente.

En los días posteriores y gracias a los datos obtenidos se logró el arresto de otras ocho personas por su implicación en los hechos objeto de la investigación y no se descartan nuevas detenciones.

En el marco de la investigación se han intervenido más de 16 kilogramos de tusi, 2 kilos y medio de de cocaína, 540 litros de precursores de drogas ilegales, 93,5 kilos de sustancias de cortes para la elaboración de drogas sintéticas y un bidón de 75 litros de metilamina (precursor clave en la fabricación de metanfetamina y una sustancia altamente inflamable y tóxica). 

Además, los agentes han localizado diversa instrumentación y maquinaria necesaria para la producción de drogas, así como un revólver oculto entre unos ladrillos en el interior de la finca y numerosos terminales móviles.

Con las sustancias incautadas en el laboratorio clandestino se estima que la organización criminal podría haber producido entre 300 y 600 kilogramos de droga.

El cabecilla de la organización está en prisión provisional y la Policía Nacional continúa investigando posibles flecos del entramado delictivo. Al individuo se le investiga como participante de una organización criminal y por delito contra la salud pública.

Morote ha confirmado que el cabecilla es el miembro de la mafia irlandesa John Gilligan. Al ser preguntado por si también ha sido detenido el hijo de este individuo, Morote ha decidido "omitir" este dato.

El Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura informa la Evaluación preliminar de Riesgos de Inundación

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha sometido a informe del Comité de Autoridades Competentes (CAC) la EPRI que fue sometida a información publica, por un plazo de tres meses el 2 de septiembre de 2024.

Se incluyen los nuevos diez posibles tramos de Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSI) en la Demarcación del Segura y que pudieran finalmente añadirse al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI).

El Organismo de Cuenca lleva identificados desde el PGRI del primer ciclo, un total de 22 ARPSI de origen fluvial con 163 tramos, 148 descritos en la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) del 1.er ciclo; otros 5 añadidos una vez realizada la revisión y actualización de la EPRI del 2.° ciclo y, finalmente, estos 10 agregados tras la presente revisión y actualización. La longitud total sumaría un total de 625,9

Análogamente indicar no se han producido variaciones en las ARPSI de origen marino, permaneciéndolas 21 previamente definidas totalizando78,01 km.

Los nuevos tramos de origen fluvial que se incorporan son prolongaciones de cauces ya existentes como la rambla de Béjar; rambla de Nogalte; rambla del Miedo, y un tramo de una rambla sin nomenclatura en el municipio de Cox

El resto son cauces ubicados en San Pedro del Pinatar, San Cayetano, El Mirador, La Colonia y Los Camachos y otras dos cercanos a los núcleos urbanos de San Javier y Los Alcázares. Estas zonas se encuentras en las ARPSI 10, 13, 17 y 19 de la Demarcación Hidrográfica del Segura correspondientes a las provincias de Murcia y Alicante.

En los 10 tramos seleccionados se han producido episodios de inundación en el último ciclo.

En el proceso de información pública se recibieron 14 alegaciones diferentes. La mayoría han versado sobre asuntos que no eran el objeto de la consulta pública: Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, Mapas de Peligrosidad y Riesgo o Zonas de Flujo Preferente entre otros aspectos.

La Generalitat se plantea "sin duda" renovar el convenio para el 'Benidorm Fest'

 BENIDORM.- La Generalitat Valenciana se plantea "sin duda" renovar el convenio para que el año próximo se celebre una nueva edición del Benidorm Fest, ya que "es un producto turístico extraordinario". Así lo ha manifestado el president, Carlos Mazón, al ser preguntado por los medios por la cuestión en una rueda de prensa en Valencia.

El dirigente autonómico ha incidido, como ya defendió en la reciente Fitur, que "todo tiene que ver con la recuperación".

 "Que nuestra industria pueda seguir generando ingresos tiene que ver con la recuperación; que el turismo funcione significa ingresos para que podamos redistribuirlos; que la provincia de Alicante, que es un cañón turístico espectacular, o el modelo Benidorm funcione, son ingresos para estas cuentas que luego se redistribuyen en sanidad, en ayudas, en servicios sociales".

"Y desde luego —ha proseguido— la imagen de Benidorm es una extraordinaria manera de decir que esta comunidad sigue abierta, que esta comunidad sigue queriendo recibir a la gente, que esta comunidad es una comunidad plural". 

En la misma línea, Mazón ha declarado que "el modelo Benidorm nos ayuda mucho a tener estos recursos e ingresos". 

"Y a demostrar que la industria de la felicidad, porque el turismo es la industria de la felicidad, nos puede ayudar porque necesitamos muchas sonrisas, desgraciadamente, en estos momentos", ha finalizado.

Huída de las criaturas del pantano / Guillermo Herrera *


"Tierra de nadie" es un espacio intermedio entre zonas en conflicto, donde ningún bando tiene un control absoluto, y donde no se aplican las normas convencionales. En lo individual, alude a un estado emocional o mental de transición, donde no se siente pertenencia o dirección clara. En resumen, es un concepto que simboliza la falta de definición, control o pertenencia.

La Humanidad está entrando en aguas desconocidas y las cosas podrían tomar giros aún más fantásticos de lo que ya han tomado. Como señal de que nos encaminamos hacia acontecimientos extraordinarios, estamos detectando constantemente objetos brillantes en el cielo.

Estamos viviendo tiempos de cambios acelerados y transformaciones profundas en múltiples ámbitos. Los avances en inteligencia artificial, biotecnología, computación cuántica y otras áreas están abriendo posibilidades que antes parecían ciencia ficción. Los avances en realidad virtual y aumentada están difuminando los límites entre lo físico y lo digital.

Ante este panorama de disrupciones geopolíticas y económicas, el futuro se presenta como un territorio inexplorado. Podrían surgir nuevas formas de organización social y económica. Avances médicos podrían extender la longevidad humana. La exploración espacial podría abrir nuevas fronteras para la humanidad.

Aunque estos cambios traen incertidumbre, también ofrecen oportunidades emocionantes para imaginar y mejorar muchos aspectos de nuestra vida y sociedad. La clave estará en navegar estos cambios con sabiduría, ética y colaboración para aprovechar su potencial positivo mientras mitigamos los riesgos. 

Lo único seguro es que la humanidad está en un viaje hacia lo desconocido, y las decisiones que tomemos hoy moldearán el mañana de maneras que apenas podemos vislumbrar.

PROCESO

  • Según Benjamin Fulford, la distopía está muy avanzada en Europa, pero los agricultores están contraatacando. Eva Vlaardingerbroek, de los Países Bajos, lo dice en voz alta: Alemania, Francia y ahora Gran Bretaña están librando una guerra mundial contra la agricultura, liderada por Naciones Unidas. Sin agricultores no hay alimentos.”

  • Como señal de que el presidente Trump está atacando a una de las principales fuentes de estos ataques, dijo: “firmaré una Orden Ejecutiva para iniciar el proceso de reforma y revisión fundamental del FEMA o tal vez deshacernos de FEMA.”

  • Putin ha acusado a Obama, Biden, Clinton, Soros, agencias gubernamentales y ONGs de producir armas biológicas en Ucrania.  

    Trump ya ha despedido a todos los funcionarios que participaban en el suministro de armas y ha cortado la financiación a Ucrania.

    https://tass.com/politics/1903487

  • Ahora que el secretario de Estado Marco Rubio ha suspendido la ayuda exterior a Ucrania, Zelenski está entrando en pánico. Donald Trump Jr. dice que Zelensky rogó que lo invitaran a la toma de posesión tres veces, y luego fingió que no quería ir, una vez que fue rechazado repetidamente.

    https://x.com/RT.com/status/1880751148736610589

  • Ya se están marchando muchas criaturas del pantano, y las corporaciones están buscando refugio.

  • El presidente Trump revocó la protección de seguridad de Mike Pompeo, quien bloqueó la publicación de los archivos de JFK durante su primera administración.

  • Donald Trump no puso su mano sobre la Biblia durante la inauguración porque era una ceremonia para la extinta corporación. Trump ya había prestado juramento en secreto el 10 de enero de 2021 como presidente de la nueva República.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250924

  • Una vez que Trump termine de limpiar la casa, tendrá que empezar a negociar con China. China está desesperada por llegar a un acuerdo porque está manipulando sus cifras económicas para que parezca que todo está bien. 

    Además, Trump necesita llegar a un acuerdo con China sobre la IA: DeepSeek, que lanzó un modelo de código abierto que se puede usar de forma gratuita.

    https://id.nl/huis-en-entertainment/huishouden/wassen-en-drogen/waar-moet-je-op-letten-bij-het-kopen-van-een-strijkijzer

EEUU

UCRANIA

JUICIO FINAL

jueves, 30 de enero de 2025

Los organizadores de la cuarta marcha contra Mazón piden demostrar en la calle que "el pueblo no olvida"

 VALENCIA.- Las más de 200 entidades que han convocado este sábado una nueva manifestación para exigir la dimisión del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la dana han llamado a llenar las calles del centro de Valencia de nuevo para demostrar que «no olvidamos» a los afectados por la catástrofe« y que »el pueblo valenciano no ha estado pasivo" con ellos.

Esta protesta, la cuarta contra Mazón y todo el Consell realizada desde la catástrofe que el pasado 29 de octubre provocó más de 220 fallecidos y arrasó la provincia de Valencia, está convocada este sábado 1 a partir de las 18 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Valencia.

En la presentación de la manifestación, las portavoces Mar Cardona, Anna Oliver y Alexandra Usó han advertido que «no ha cambiado nada» desde la primera protesta en la que salieron a la calle más de 130.00 personas para reclamar la dimisión de Mazón.

Tres meses después, las entidades organizadoras esperan que la de este sábado sea otra manifestación «masiva», aunque dejan claro que si no es así continúa el «rechazo social» a un 'president' que «trata de hacerse la víctima» y de «ocultarse en actos públicos» donde también ha tenido que escuchar «la reacción espontánea del pueblo» contra él.

«Claro que sabe quién somos: la sociedad crítica que él quisiera acallar», ha exclamado Oliver, también presidenta de Acció Cultural (ACPV), en alusión a la afirmación reiterada de Mazón de que «todos sabemos quiénes son» los que convocan estas manifestaciones.

En la protesta, las entidades quieren dejar patente que Mazón «no es un 'president' digno» ni un «buen mediador» y que debe dimitir junto a todo su Consell.

 «Estamos cansadas de él: solo habla para repartir culpas. No nos importa su mala relación con el Gobierno, que se arregle porque es su responsabilidad», ha exigido Usó (Escola Valenciana).

Paralelamente, se pretende apoyar a los nuevos Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción constituidos tras la dana.

 «Queremos demostrar a los afectados que no nos olvidamos de ellos», ha reivindicado Cardona, quien ha denunciado que se traslade una sensación de falsa normalidad en los municipios arrasados.

Además del clamor social, las entidades ven necesario que Fiscalía abra de oficio un proceso para depurar responsabilidades en la gestión de la dana, «sean de quien sean».

En la manifestación de este sábado, que abrirá la Nova Muixeranga de Algemesí como gesto de apoyo al sector cultural, tendrá un fuerte protagonismo los alumnos y padres de los centros educativos afectados por la dana.

La cuarta protesta en Valencia contra Mazón se suma a otras movilizaciones ciudadanas realizadas durante esta semana en ciudades de la Comunitat Valenciana con motivo de los tres meses desde la dana.

La Generalitat traslada al Miteco que no hay actas ni grabaciones del Cecopi del 29-O porque no es un órgano colegiado

 VALENCIA.- El conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, ha remitido una carta en la que traslada al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) que no hay actas formales ni grabaciones del Centro de Coordinación Operativa Integrado del 29 de octubre, día de la dana, porque se trata de un órgano que no tiene naturaleza de "colegiado".

Así consta en la respuesta que el responsable de este departamento de la Generalitat ha trasladado al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien a mediados de este mes le solicitó que le remitiera la transcripción o grabación de la sesión del Cecopi del 29-O tras ser requerido por la Comisión del Ayuntamiento de Valencia para aportar información sobre ese día.

"El Cecopi es un órgano que se constituye cuando la situación de la emergencia lo requiere y en el que se integran los mandos de las diferentes administraciones, tanto para la dirección y coordinación de la emergencia como para la transferencia de responsabilidades, no teniendo naturaleza de órgano colegiado, por lo que no se establece la elaboración de actas formales ni de grabaciones con carácter general, situación que ha venido desarrollándose siempre de esta manera cuando se ha tenido que constituir el referido órgano", concreta el conseller en su contestación.

Morán había pedido a Valderrama que le remitiera la transcripción o grabación del Cecopi del 29 de octubre, después de que distintos departamentos de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente hubieran sido requeridos por parte de la Comisión constituida en el Ayuntamiento de Valencia por la dana, "para la aportación de información referida al dramático episodio" de las inundaciones.

En este contexto, Morán solicitaba a Valderrama que le envíe la transcripción de la sesión del Cecopi del 29 de octubre "o, en su defecto, la grabación de la misma", para incluirlas en la documentación a enviar a la comisión del consistorio valenciano.

Morán argumentaba la petición en "la relevancia de las aportaciones hechas en el transcurso de la reunión del Cecopi por parte de los representantes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)", que asistieron a la misma.

La Diputación de Alicante no rebate las acusaciones más graves de Compromís ante la Fiscalía Anticorrupción

 ALICANTE.- El equipo de gobierno de la Diputación de Alicante ha defendido la "legalidad" de sus contratos de publicidad y ha negado "rotundamente" la existencia de una trama que favorezca a medios de comunicación a través de campañas pagadas con dinero público, después de que la Fiscalía Anticorrupción haya abierto diligencias --a raíz de una denuncia de Compromís-- sobre adjudicaciones cifradas en varios millones de euros.

El diputado de Cultura y responsable del área de Contratación en la institución provincial, Juan de Dios Navarro, ha defendido dicha "legalidad" del contrato de planificación y compra de espacios publicitarios en los medios de comunicación de esta institución, "que ha sido avalado hasta en cuatro ocasiones por distintos tribunales de la provincia desde el año 2022", es decir, en las últimas dos legislaturas --la anterior, presidida por Carlos Mazón, y la actual, con Toni Pérez al frente--.

"El contrato cumple completamente con la legalidad vigente y así lo han determinado los tribunales de justicia en las cuatro ocasiones en las que Compromís lo ha denunciado en los últimos tres años: dos con sentencias del Juzgado de lo Contencioso y dos con resoluciones del Tribunal Especial en Materia de Contratación", ha defendido Navarro en un comunicado.

Asimismo, el diputado responsable de Contratación se ha mostrado "sorprendido" por que el portavoz de Compromís en la institución provincial y denunciante, Ximo Perles, "acuda ahora a la Fiscalía después de que los tribunales le hayan dicho hasta en cuatro ocasiones que no tiene razón, con argumentos muy duros en estas sentencias hacia su forma de proceder y el poco sustento que tienen estas denuncias".

También sostiene que "en la última resolución por parte del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, Perles fue condenado a pagar 1.000 euros por temeridad en la imposición del recurso".

Igualmente, Navarro ha argumentado que "ninguna" de las empresas que optaron a este contrato y no resultaron adjudicatarias "ha presentado ningún tipo de reclamación ni denuncia en las dos licitaciones que se han hecho y a las que han concurrido hasta diez mercantiles en cada una de ellas".

El responsable provincial ha negado "rotundamente" que exista, como ha denunciado Compromís, una "trama" para usar el dinero público para favorecer a determinados medios de comunicación.

"Solo en el último año, la Diputación ha insertado campañas de publicidad, a través de la empresa adjudicataria, en 125 medios de comunicación de todos los soportes y tamaños, todos ellos con implantación territorial y social en la provincia de Alicante", ha sostenido.

En esta línea, ha aseverado que "la selección de estos medios a la hora de insertar la publicidad se hace en base a criterios objetivos de difusión, audiencia, alcance y penetración, tal y como marca la Ley 12/2018, de 24 de mayo, de publicidad institucional".

Por otro lado, Navarro también rechaza y critica las "acusaciones vertidas por Ximo Perles contra funcionarios de la Diputación", después de que el portavoz de Compromís se haya referido a la "posible implicación" de funcionarios y responsables políticos en la "manipulación del proceso de adjudicación".

"Es muy grave que se acuse directamente a trabajadores de esta institución de participar en una trama fraudulenta, como ha sugerido el señor Perles, quien bien sabe las horas que están dedicando estos empleados públicos, al margen de sus tareas ordinarias, a responder con profesionalidad y celeridad a todos los requerimientos de información que hace él como diputado y que no son pocos", ha sentenciado el diputado responsable de Contratación.