ALICANTE.- CEV Alicante considera que los aranceles impulsados por el
presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, "ponen en alerta" al
tejido exportador alicantino, por lo que el empresariado ha reclamado
"unidad" a la Unión Europea (UE).
Así se ha trasladado durante
la jornada 'Aranceles en el punto de mira. ¿Cómo afectan a la economía
local?', celebrada en la sede de la patronal en la ciudad de Alicante,
donde se han analizado las consecuencias económicas de estas políticas
arancelarias y las respuestas que se plantean desde el ámbito
empresarial.
En la apertura del encuentro, el presidente de
CEV Alicante, Joaquín Pérez, ha alertado de los "efectos" de la nueva
política arancelaria sobre "sectores clave para la provincia", y ha
recordado que EEUU es el cuarto destino mundial de las exportaciones
alicantinas y el primero fuera de la UE, "por lo que cualquier
restricción comercial afecta especialmente".
Solo en 2024, la
Comunitat Valenciana exportó bienes a EEUU por valor de 2.850 millones
de euros. En el caso de Alicante, los sectores más expuestos son el
calzado, la confección y el agro-alimentario, siendo este último el que
más volumen de exportación registró en el último año, según ha
concretado la patronal en un comunicado.
No obstante, el
presidente de CEV Alicante ha destacado que "de momento" hay una tregua
de 90 días para los aranceles más elevados, "así que es hora de
negociar" y "de que Europa aproveche esto para avanzar hacia una mayor
autonomía estratégica y estreche lazos con socios comerciales más
fiables".
A escala empresarial, "de acelerar la diversificación de
mercados, de buscar nuevas geografías, de fortalecer nuestra posición en
un entorno global cada vez más cambiante".
Tras la apertura institucional, representantes de sectores afectados
por los aranceles han puesto sobre la mesa sus preocupaciones y
propuestas. En este sentido, el presidente de Avecal, Vicente Pastor,
cree que esta "imposición" supone "un golpe para la industria del
calzado, fuertemente orientada a la exportación".
No obstante,
Pastor también ha destacado que "en estos momentos de tensión comercial
es fundamental que la UE mantenga una posición unida y un diálogo
constructivo con EEUU".
"Esta situación vuelve a poner el foco en la
necesidad de tener un marco regulatorio que no menoscabe la
competitividad de nuestro sector industrial. Actuar con serenidad es
clave para proteger nuestros intereses, ya que EEUU es el primer destino
extracomunitario de nuestras exportaciones de calzado", recalca.
Desde el ámbito industrial, la secretaria general de Fempa, Rosa
María Sánchez, ha subrayado que "la respuesta europea debe ir más allá
de las declaraciones".
"Frente a las medidas proteccionistas, la UE debe
reforzar su política comercial y apoyar con medidas reales a las
empresas afectadas".
En este sentido, ha abogado por
establecer "incentivos fiscales, apoyo a la innovación, reducción de
costes energéticos y refuerzo de los acuerdos comerciales con terceros
países".
También ha advertido del "riesgo de desventaja competitiva
frente a países con normativas menos exigentes, capaces de asumir los
aranceles sin comprometer precios".
Por su parte, el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu,
ha puesto el foco en el "impacto" sobre el sector agroalimentario y ha
destacado casos particulares como la industria del vino, del aceite de
oliva o de los frutos secos.
"Los aranceles amenazan la
proyección internacional de los vinos alicantinos justo cuando
atravesaban una fase de expansión en EEUU", ha aseverado Andreu, quien
ha apuntado sobre el aceite de oliva que, "aunque no sea un sea un
mercado estratégico para la provincia, la pérdida de cuota repercutiría
directamente en los cultivos locales".
El representante de la
entidad agraria ha sido "especialmente crítico" con la "falta de
reciprocidad europea en la protección de cultivos como la almendra".
"No
tiene sentido que durante la campaña del turrón entren almendras
californianas sin aranceles. Estamos ante una oportunidad para que la
industria turronera apueste por la almendra local como símbolo de
calidad y compromiso con nuestro territorio".
Y ha señalado:
"Cuando vienen ataques externos es cuando se ven las deficiencias que
tenemos en Europa, que debería apostar definitivamente por el sector
primario cómo estratégico para garantizar la soberanía alimentaria".
Por su parte, el gerente de Set Imperio, Francisco Mira, ha puesto el
acento en las "dificultades estructurales a las que se enfrentan las
empresas europeas en el contexto actual".
"Competir con países como
China o India no solo es complicado por una cuestión de precios, sino
por las diferencias en los costes laborales, que condicionan de forma
decisiva la competitividad", considera.
"Mientras que en estos
países los costes de personal son sensiblemente más bajos, aquí
asumimos cargas mucho mayores que impactan en el precio final del
producto. Si a eso le sumamos la imposición de nuevos aranceles, estamos
ante una tormenta perfecta que dificulta aún más nuestra posición en
los mercados internacionales", ha valorado Mira.
Por su parte, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha intervenido
para clausurar la jornada y ha emplazado a la UE "a participar
activamente en la guerra arancelaria que se libra actualmente en el
escenario mundial, con una estrategia propia que defienda los intereses
de los europeos y su potencial económico importantísimo como mercado".
"Estamos hablando de estrategias de estrategias bien consolidadas y
con unas finalidades muy concretas, como son proteger a los propios
frente a situaciones de desequilibrio o de desigualdad en los mercados",
ha aseverado Barcala.
Y ha enfatizado: "La UE tiene que tener
su propia estrategia también y no conformarse con ser un mero
espectador, porque hemos pasado de ser una superpotencia y productores a
simples consumidores y, en consecuencia, nos convertimos en paganinis
de las guerras comerciales que se están librando entre los más
poderosos".
En la misma línea, el primer edil cree que la UE
"debe proteger y velar también por los intereses de los europeos y
entrar en la negociación abierta ahora entre los distintos bloques, sin
ser el hermano pequeño ni intervenir con complejos para defender todo el
potencial económico importantísimo que tiene como mercado y recuperar,
así, un papel predominante, pensando siempre en los europeos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario