VALENCIA.- Organizaciones sociales de la Comunitat Valenciana expresan su condena a
 las "insinuaciones racistas" del 'president 'de la Generalitat, Carlos 
Mazón, y piden una rectificación y que Fiscalía que actúe de oficio 
"ante discursos que puedan constituir delitos de odio".
   En un 
manifiesto con motivo del Día Internacional contra el Racismo, más de 40
 entidades valencianas muestran su rotundo rechazo a las declaraciones 
de Mazón del pasado lunes, cuando anunció su acuerdo con Vox para 
aprobar los presupuestos de la Generalitat para 2025. 
El jefe del 
Consell y líder del PPCV dijo en Les Corts que la Comunitat Valenciana, 
"como otras comunidades, tiene un problema con la inmigración ilegal", y
 puso el foco en las "mafias que aprovechan para hacer negocio a costa 
de generar una evidente inquietud social".
    Las organizaciones
 denuncian que "Mazón estigmatizara y criminalizara a las personas 
migrantes al hacerse eco de los bulos de la extrema derecha que les 
acusaba de cometer delitos en el contexto de la dana".
 A su juicio, 
estas manifestaciones "adquieren una especial gravedad cuando se 
realizan en el marco de un discurso institucional".
   Por el 
contrario, en el manifiesto detallan hechos ocurridos durante la dana en
 el que las victimas fueron personas migrantes o gitanas, colectivos que
 "sufrieron todo tipo de discursos de odio en las redes sociales, 
exclusión en las ayudas y en el reparto de alimentos, despidos 
improcedentes...".
    Además, se reportaron "múltiples paradas 
policiales por perfil racial en las zonas afectadas, en contra 
principalmente de personas magrebís y negras, con el supuesto objetivo 
de prevenir posibles pillajes, lo que contribuyó a su criminalización 
social".
   "Los controles policiales basados en criterios 
raciales o étnicos es una de las manifestaciones del racismo 
institucionalizado; un problema endémico que es sistemáticamente negado 
en el Estado español", denuncian las organizaciones.
    Esta 
práctica, advierten, afecta a la salud física y emocional de las 
personas que la sufren, limita sus libertades y derechos humanos e 
impacta en toda la sociedad, que "ve cómo una parte importante de sus 
vecinas y vecinos son a diario criminalizados y estigmatizados".
    Para las entidades, "el racismo en nuestro país es estructural y se 
manifiesta en todos los espacios de la vida".
 "Las consecuencias de este
 racismo son las discriminaciones constantes que la población migrante, 
el pueblo gitano, las personas negras y las musulmanas padecen en el 
trabajo, en el acceso a la vivienda, a la educación, a la sanidad, al 
padrón... Y son privadas de libertad por no tener permiso de residencia 
en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE)".
   En 
paralelo, denuncian la situación de las trabajadoras del hogar y los 
cuidados, cuyo Día Internacional se conmemora el próximo 30 de marzo: 
"La mayoría de ellas son mujeres migrantes, que a menudo sufren 
explotación, agresiones racistas y son despedidas sin ninguna garantía 
laboral. Una de cada tres vive bajo el umbral de la pobreza y una de 
cada seis en pobreza extrema".
   Por todo 
ello, las organizaciones piden la regularización de todas las personas 
migrantes afectadas por la dana, aceptando pruebas alternativas de 
residencia al empadronamiento, y la aprobación de la iniciativa 
legislativa popular (ILP) de Reguralización Ya.
 También solicitan la 
atención prioritaria de las personas que viven en situación de 
chabolismo o infravivienda, junto a la realización de campañas de 
sensibilización frente a los bulos y los discursos de odio.
   
Otra de sus peticiones es "el reconocimiento del racismo y sus múltiples
 manifestaciones estructurales e institucionales por parte de 
administraciones públicas, autoridades políticas y fuerzas y cuerpos de 
seguridad".
 En particular, subrayan, de "la existencia de perfilación 
racial y étnica en paradas e identificaciones policiales, prácticas que 
deben prohibirse por ley orgánica".
   Y reclaman la derogación 
de la Ley de Extranjería y de la Ley Mordaza, así como el cierre de los 
CIE. Exigen al Ministerio de Justicia que ordene a los registros civiles
 la inscripción con nacionalidad española de las niñas y niños nacidos 
en Valencia, independientemente de la situación administrativa de sus 
progenitores. Por último, piden unas condiciones laborales dignas para 
las trabajadoras del hogar y los cuidados.
   Suscriben el 
manifiesto: ACOEC, AIPHyC, Amnistía Internacional, Aquarius 
Supervivientes, ASOL, BDS-PV, Asoc. "Bombers Fénix", Camuma, Candombe, 
Casa Camerún, Casa Marruecos, Casa Perú, CEAR-PV, CEDSALA, CESÁfrica, 
CGT, CIM Burkina, CCOO-PV, Asoc. "Cumpliendo Sueños", Entreiguales, 
Espai Obert Marítim, Federación Unión Africana, HOAC, Intersindical 
Solidària, Intersindical Valenciana, Jovesolides, Médicos del Mundo, 
Mesa de Entidades de Solidaridad con las Personas Migrantes, Plataforma 
Movilízate, Mujeres Voces y Resistencias, Obrim Fronteres, Por ti Mujer,
 Psicólogas y Psicólogos sin Fronteras, Regularización Ya, SJM, Terra de
 Acogida, As. Tu Puerta Amiga, Uhuru, València Acull, València és 
Refugi, Voces por Palestina.
												
					
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario