martes, 30 de septiembre de 2025

Los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía están estudiando recurrir el intento de trasvasar 168 hm³ fuera del año hidrológico



SACEDÓN.- La Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía anuncia que estudiará solicitar medidas cautelares y recurrir judicialmente la decisión adoptada este martes por la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura de autorizar el envío de un total de 168 hm³ en los próximos meses, correspondientes a volúmenes aprobados con anterioridad —incluidos los 27 hm³ automáticos de septiembre— y que no pudieron ejecutarse por la rotura del canal del acueducto en el mes de agosto.

La Asociación recuerda que el año hidrológico concluye el 30 de septiembre y, según la normativa vigente, los volúmenes no trasvasados dentro de este periodo caducan automáticamente, salvo en situaciones catastróficas o de extrema necesidad debidamente motivadas, que no concurren en este caso.

La Disposición adicional quinta de la Ley 21/2015 es clara: "salvo en situaciones catastróficas o de extrema necesidad debidamente motivadas, si no se hubieran trasvasado en el plazo autorizado los volúmenes aprobados previstos en los niveles 1 y 2, se podrán transferir en los tres meses siguientes al fin del periodo de autorización, salvo que se produzca un cambio de nivel". 

En palabras del presidente de la Asociación, Borja Castro, "no cabe trasladar de un año hidrológico a otro las cantidades no trasvasadas. Lo aprobado este martes vulnera la ley de forma flagrante y deja en papel mojado las propias reglas de explotación".

Castro ha recordado que en este año hidrológico ya se han trasvasado 321 hm³, lo que supone la media histórica de envíos, una cifra equivalente al consumo de la ciudad de Madrid durante dos años. 

"Es evidente que no existe ninguna situación de extrema necesidad. Se han enviado los mismos volúmenes que en la media de la serie histórica y las necesidades del Levante están sobradamente cubiertas".

Por ello, la Asociación estudia la interposición de un recurso y la solicitud de medidas cautelares inmediatas: "Si el agua se va, se ha ido; no podemos esperar a una sentencia firme".

El presidente ha lamentado también que la decisión se adopte tras un año y medio de retraso en la aprobación de las nuevas reglas de explotación, tal y como recoge el propio Plan Hidrológico. De no modificarse a la baja ya, y teniendo en cuenta que la última sentencia del Tribunal Supremo obliga a no escalonar los caudales ecológicos, Entrepeñas y Buendía se vaciarán con relativa rapidez.

El ejercicio que concluye encadena dos años húmedos consecutivos, con aportaciones en este último de 1.215 hm³, un 77% superiores a la media de la última década. Un dato excepcional en el marco de una tendencia estructural de reducción por el cambio climático.

 Pero no se ha aprovechado para recuperar las reservas de Entrepeñas y Buendía: a pesar de lo excepcional de estos dos años, apenas han llegado al 50% de su capacidad. Las nuevas reglas de explotación deben corregir esta deficiencia.

Borja Castro ha concluido: "El Tajo necesita reglas claras, justas y adaptadas a la realidad climática actual. No podemos seguir funcionando con normas obsoletas que ni siquiera se cumplen. El río, los embalses y nuestros municipios merecen respeto".

La Generalitat destinará viviendas del grupo 'Miguel Hernández' de Alicante a jóvenes y mayores de 60 años

 ALICANTE.- La Generalitat, a través de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, adjudicará las viviendas del edificio de la plaza Yolanda Escrich 5 y 6 del grupo Miguel Hernández de Alicante, que está en proceso de rehabilitación integral, a colectivos vulnerables como jóvenes de hasta 35 años y mayores de 60 años. Estas viviendas se destinarán a alquiler asequible.

Para ello, la Vicepresidencia, a través de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha), ha elaborado una resolución de adjudicación de excepcionalidad de estas viviendas, publicada este martes en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), con el fin de "fomentar una mayor heterogeneidad social en el edificio, priorizando la adjudicación a los colectivos con mayores necesidades", según ha informado el Consell en un comunicado.

La directora general de la EVha, Estefanía Martínez, ha explicado que, mediante esta adjudicación, "la Generalitat ofrece a los jóvenes un punto de partida para su emancipación, mientras que busca la integración y evitar situaciones de exclusión social y soledad no deseada en las personas mayores que cuentan con pensiones bajas y no pueden afrontar los alquileres del mercado".

 La previsión es empezar el proceso de adjudicación de estos inmuebles a mediados de octubre.

Por un lado, estas viviendas se destinarán a unidades de convivencia formadas exclusivamente por jóvenes de hasta de 35 años y, por otro, a unidades de personas mayores de 60 años. 

Todos ellos deberán justificar ingresos mínimos suficientes que garanticen el pago del alquiler, sin bonificar, más los gastos de comunidad de la vivienda, que no superen el 25 por ciento de sus ingresos. 

Estos deberán proceder de rentas del trabajo o percepciones de la Seguridad Social. Los precios de los arrendamientos, incluidos gastos de comunidad, irán desde los 359 euros a los 422 euros.

El edificio de Yolanda Escrich Forníes 5 y 6 está formado por 20 viviendas. Sin embargo, esta resolución de adjudicación excluye inicialmente las cinco viviendas cuyas familias contaban con contrato de arrendamiento y que fueron extinguidos al comenzar las obras del edificio. 

Estas familias, que fueron realojadas en otras viviendas públicas mientras se ejecutan los trabajos, han solicitado volver a los inmuebles de Yolanda Escrich.

Para poder acceder a estas viviendas, las unidades de convivencia deberán estar inscritas en el Registro de Demanda de Vivienda de la Comunitat Valenciana y tendrán que cumplir con los requisitos para ser adjudicatarios de vivienda pública.

La Generalitat ha destacado que está llevando a cabo un proyecto de rehabilitación integral de varios edificios en el grupo Miguel Hernández, en la plaza María Yolanda Escrich Forniés de la ciudad de Alicante. Las obras se enmarcan dentro de un proyecto de regeneración urbana y en parte están financiadas por los fondos Next Generation de la Unión Europea (UE).

El propósito de la Generalitat es llevar a cabo una mejora del conjunto de este grupo promovido en 1952, que está formado por 20 bloques con un total de 520 viviendas. Todo ello, "gracias a un gran esfuerzo inversor de más de 15 millones de euros que repercutirá directamente en el bienestar de los residentes de este barrio alicantino".

"Desde el Consell somos conscientes de la necesidad de crear vivienda con precios asequibles, pero también debemos invertir en la conservación y mejora del parque público de viviendas de la Generalitat, en las que residen miles de familias en numerosos municipios de la Comunitat Valenciana", ha apuntado Martínez.

En ese sentido, la Generalitat trabaja en la rehabilitación integral de 60 viviendas en cuatro edificios en total del grupo Miguel Hernández, dividida en varias fases. El edificio de 20 viviendas de Yolanda Escrich 5 y 6 forma parte de la primera fase de regeneración del grupo y cuenta con una inversión cercana a los cuatro millones de euros. Las obras están prácticamente finalizadas.

La segunda fase, que contará con una inversión total de 11,9 millones y 40 nuevas viviendas, tiene dos subfases. La primera supone la actuación en la plaza Yolanda Escrich 7 y 8, en obras desde el pasado mayo, con un coste de 4,4 millones de euros. La segunda corresponde a los números 2, 3 y 4 de esta plaza, cuyo proyecto de ejecución está en fase de redacción.

Del mismo modo, también se trabaja en otras obras de reparación y refuerzo estructural e intervenciones puntuales en fachadas, cubiertas e interior de otros edificios del grupo.

Arrancan las obras de restauración ecológica del tramo costero del Saladar de Agua Amarga en Alicante

 ALICANTE.- La Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) inicia este miércoles las obras de restauración ecológica del tramo costero del Saladar de Agua Amarga en Alicante.

El proyecto cuenta con un presupuesto de obra de 268.888 euros y un periodo de ejecución previsto en doce meses. Las actuaciones proyectadas se encuentran en la zona sur del término municipal de la capital alicantina, en la zona de Agua Amarga, y comprenden la franja costera que discurre desde el final de la urbanización de Urbanova hasta la Cala de los Borrachos. 

Hacia el oeste limita con el Saladar de Agua Amarga y la carretera de Urbanova y hacia el este con la Playa de Agua Amarga.

El espacio constituye una estrecha y alargada franja de terreno que se corresponde con un antiguo cordón sedimentario litoral que separaba las antiguas marismas, posteriormente adaptadas como salineras, del mar Mediterráneo.

La Subdelegación del Gobierno en Alicante ha explicado en un comunicado que las obras que ahora arrancan se ejecutarán sobre esta franja costera "sometida a una fuerte presión antrópica". 

El objetivo de este proyecto es la restauración ecológica del citado tramo costero y el acondicionamiento del frente litoral con el fin de "favorecer la protección y la conservación medioambiental de la costa", así como su "uso y disfrute" por la ciudadanía.

El subdelegado del Ejecutivo central en Alicante, Juan Antonio Nieves, ha destacado que esta actuación impulsada por el Gobierno de España busca "recuperar la fachada marítima ahora degradada y transformarla en un espacio público abierto, recuperando al mismo tiempo los valores ambientales y paisajísticos de la zona".

El proyecto prevé varias actuaciones, divididas en dos tramos. El primero contempla la rehabilitación de la gola de entrada a la antigua explotación salinera, con la limpieza de la gola, reconstrucción de márgenes laterales de mampostería y del pretil superior de la carretera de Urbanova, así como la instalación de señalética divulgativa de la antigua explotación minera.

Además, incluye actuaciones en el espacio contiguo a Urbanova ya que frente a la zona de aparcamiento en el tramo primero se procederá a su limpieza y naturalización, para devolverle "su carácter natural primigenio", de forma que quede "integrado de forma natural" con la playa existente.

El primer tramo también contempla la recuperación del cordón dunar, que incluye la eliminación de plantas invasoras y la plantación de especies existentes e "interesantes" desde el punto de vista ecológico, además de captadores de mimbre y vallado blando.

Por su parte, las actuaciones contempladas en el tramo segundo son una rampa de varada, ya que se demolerá la actual de hormigón, así como las obras de fábrica que la acompañan, por lo que se descompactará el terreno circundante.

También se desmontará el espigón norte que protege actualmente a esta rampa y se mantendrá la parte sumergida y semi sumergida del espigón sur, "lo que favorecerá la recuperación de la playa en esta zona".

Además, se contempla una zona de aparcamiento. Este espacio conectado con la carretera de Urbanova se delimitará para que se pueda acceder con vehículos al dominio público marítimo-terrestre (DPMT).

También se prevé impulsar un vial peatonal y acceso de vehículos de mantenimiento de la desalinizadora. Así, partiendo del área del apartado anterior y en dirección a la Cala de los Borrachos, aprovechando la existencia de plataforma de la antigua carretera, discurrirá una senda peatonal. 

Su trazado va por el talud que hay entre la avenida de Elche y la plataforma de la antigua carretera nacional, para finalizar en la cala. Este vial dispondrá de los elementos de cierre necesarios para la regulación del uso de este por parte de la administración encargada de la gestión del espacio.

Igualmente, se contempla la limpieza de restos antrópicos en la zona donde existe vegetación y un vallado blando para su protección y regeneración natural, además de la eliminación completa de los restos de edificaciones existentes, así como la limpieza y retirada de elementos de antiguas infraestructuras en desuso para devolver su carácter natural a la franja de borde litoral.

 "Se conseguirá así crear un espacio natural exento de restos antrópicos", ha apuntado la Subdelegación, que ha indicado que en la Cala de los Borrachos está prevista la demolición y retirada de restos de construcciones y obras de fábrica.

El Servicio Provincial de Costas en Alicante ha elaborado los trabajos necesarios que han culminado en la redacción del 'Proyecto de restauración ecológica del tramo costero del Saladar de Agua Amarga', que contempla la ordenación, restauración, mejora de todo el entorno y la recuperación ambiental y ecológica de este ámbito.

El Ayuntamiento de Alicante defiende que limpia barrancos mientras Costas "no hace su trabajo"

 ALICANTE.- El vicealcalde de Alicante, Manuel Villar (PP), ha defendido que el Ayuntamiento realiza tareas de limpieza de barrancos como el de las Ovejas, el del Juncaret o el de Aguamarga "dentro de sus competencias" y ha acusado a Costas de "no" hacer su trabajo. "Si Costas no hace su trabajo, yo creo que es el momento de que el foco lo pongamos en quien es el competente", ha apostillado.

Así lo ha indicado este martes en la rueda de prensa posterior a la junta de gobierno local, donde ha insistido en que las actuaciones del consistorio están amparadas en una sentencia ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

Villar ha dicho que "habría que exigir" estas actuaciones a Costas porque es el organismo al que "le corresponde la competencia" y ha incidido en que el Ayuntamiento ha acometido trabajos de limpieza en el tramo municipal "con la autorización" de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), pero cree que "llega el momento de poner el foco en quien corresponde".

"A Costas hay que exigirle que haga su labor", ha enfatizado el vicealcalde, quien ha aseverado que, "por mucho que se insista por parte de la izquierda, el organismo que debe hacerlo es estatal" y que "es muy fácil mirar" al consistorio, pero "no es el competente".

 "El tramo donde empieza el agua corresponde a Costas", ha sentenciado Villar.

La "calidad" de las frutas y hortalizas de Alicante llega a la feria 'Fruit Attraction' de Madrid

 MADRID.- Las frutas y hortalizas de la provincia de Alicante llegan un año más con su "calidad y variedad" a la feria Fruit Attraction, que se celebra hasta el jueves en Madrid. Así, están presentes la Uva del Vinalopó, las Cerezas de la Montaña, los Nísperos de Callosa d'en Sarrià, la Granada Mollar de Elche, la Alcachofa de la Vega Baja, la Breva de Albatera, el Tomate de Mutxamel y el Dátil de Elche.

En un comunicado, la Diputación de Alicante ha explicado que de nuevo ha viajado a la capital española para difundir estos productos. El diputado de Desarrollo Económico, Carlos Pastor, ha participado en la inauguración de este certamen internacional "que se ha consolidado como plataforma de impulso y expansión mundial y como punto de encuentro comercial y de negocios".

De esta forma, todos estos productos se darán cita hasta el jueves en Ifema bajo el paraguas de la institución provincial alicantina, que, en esta edición, cuenta con un espacio propio de 141 metros cuadrados.

Asimismo, durante las tres jornadas de feria, se llevarán a cabo tres 'showcookings' diarios a las 11.00h, a las 13.30 y a las 16.00 horas, en los que la chef alicantina Aurora Torres dará a conocer las "ricas posibilidades gastronómicas de las frutas y hortalizas alicantinas".

El estand de la Diputación de Alicante en Fruit Attraction contará, además, con la presencia de "reconocidas caras" como la actriz, presentadora y cantante ilicitana Carolina Cerezuela o la periodista y presentadora de los deportes en Antena 3, Angie Rigueiro.

La institución ha explicado que "impulsa" la participación de los consejos reguladores y de las asociaciones agrícolas de la provincia, a los que organiza en un mismo espacio expositivo.

"Somos conscientes de la importancia que tiene este evento como plataforma comercial y de negocios. Por ello, desde hace años nos encargamos de coordinar, agrupar y respaldar económicamente la asistencia de nuestros productos", ha explicado el diputado del área, Carlos Pastor, quien ha estado acompañado en esta jornada inaugural por el alcalde de Cox y diputado provincial, Antonio José Bernabeu.

Con la participación de 2.460 empresas, más de 78.000 metros cuadrados de superficie y una previsión de asistencia de 120.000 profesionales de todo el mundo, la edición de Fruit Attraction de 2025 se perfila como "la mayor" de las que se han celebrado.

Por su parte, el Puerto de Alicante ha explicado en un comunicado que este año participa por primera vez en Fruit Attraction con un estand propio bajo el paraguas de Puertos del Estado, por lo que refuerza así su "compromiso" con el sector agroalimentario, uno de los "más dinámicos" de la provincia.

"Conectado a las principales rutas marítimas internacionales y con excelentes accesos por carretera y ferrocarril, el Puerto de Alicante representa una plataforma logística de referencia, competitiva y con un fuerte compromiso con la sostenibilidad", ha apuntado la Autoridad Portuaria de Alicante (APA).

En este sentido, el presidente de la institución portuaria, Luis Rodríguez, ha anunciado la futura puesta en marcha una nave frigorífica "de última generación".

 "Hemos reservado una superficie terrestre de 3.000 metros cuadrados que, en una segunda fase, podrían ampliarse en otros 2.000, hasta un máximo 5.000 metros cuadrados, para mejorar el servicio que ofrecemos a un sector tan importante para nuestra provincia y para reforzar la competitividad del Puerto".

Próximamente se realizará una consulta preliminar al mercado sobre este proyecto en el que "se primará la sostenibilidad y la eficiencia energética con la incorporación de renovables y en el que se quiere dar participación a todos los agentes de la cadena logística de frío".

En esta edición de la feria, la organización ha dedicado un área al sector de la logística. Se trata de Fresh Food Logistics, que congregará en un mismo espacio a todos los actores de la cadena alimentaria de frío, desde los que almacenan en origen hasta los que ofrecen soluciones en la última milla o el 'e-commerce'.

Según la APA, la provincia de Alicante es una de las de "mayor exportación hortofrutícola en España". 

 "Hasta mayo de 2025, a pesar de la inestabilidad económica mundial, las frutas y los frutos secos incrementaron su exportación en un 25 por ciento. Las legumbres y hortalizas exportaron 290 millones de euros con un descenso de 4,1%", ha concluido.

Sanidad reprograma 53.870 citas con motivo de la alerta roja por lluvias en la Comunitat Valenciana

 VALENCIA.- La Conselleria de Sanidad ha reprogramado un total de 53.870 citas anuladas o no presentadas con motivo de la alerta roja por lluvias decretada este lunes en la Comunitat Valenciana. En concreto, 28.552 corresponden a Medicina Familiar, Comunitaria y Pediatría; 14.695 a Enfermería Familiar y Comunitaria; 7.258 a Consultas Externas y 3.365 a Radiología.

Estas citas anuladas o no presentadas suponen cerca del 19,2 por ciento más con respecto a la misma jornada de la semana anterior, en la que se llegaron a anular o no presentar un total de 43.538 citas, según ha informado en un comunicado el departamento dirigido por Marciano Gómez.

Por provincias, 7.131 citas serán reprogramadas en Castellón, 29.079 en Valencia y 17.660 en Alicante. Por otra parte, las consultas atendidas a lo largo de la jornada del lunes ascendieron a 193.272, un 23,6% menos que el mismo día de la semana anterior, en el que se atendieron un total de 253.081 consultas.

Con respecto a las consultas atendidas por provincias, en Castellón se atendieron un total de 22.286 consultas, lo que supone un 24,2% menos que el pasado lunes; 96.719 en Valencia, cerca del 28,5% menos con respecto a la semana pasada y 74.267 en Alicante, con una reducción del 16%.

La Conselleria comunicó a la ciudadanía el pasado domingo, 28 de septiembre, mediante mensajes SMS y notificaciones a través de la APP GVA Salut, que "ante el riesgo por la climatología adversa, se evitara el desplazamiento en caso de cita o intervención, con la garantía de la reprogramación, prevaleciendo la seguridad de los pacientes". 

Con este propósito se enviaron 4,2 millones de SMS y cerca de dos millones de notificaciones a través de la APP GVASalut.

Asimismo, desde la Conselleria de Sanidad se dieron las instrucciones correspondientes a los profesionales, a través de los Departamentos de Salud, para que se recordara que, ante una situación de emergencia, se preste especial atención a las indicaciones que se puedan recibir por parte de un superior o de protección civil, así como a la evolución de la emergencia.

También se incidía en que, ante un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud, el personal tiene derecho a no acudir a su puesto de trabajo, notificándolo por cualquier medio escrito.

Alrededor de 1.130 profesionales no pudieron desplazarse este lunes a su centro de trabajo entre Atención Primaria y Asistencia Hospitalaria y 17 consultorios auxiliares no pudieron abrirse, debido a alguna filtración de agua o por falta de facultativos que no pudieron acudir al lugar de trabajo.

Durante este martes, 84 profesionales no han podido desplazarse hasta su centro de trabajo y el único consultorio no operativo es Gilet, en el departamento de Sagunto, cuya actividad se ha trasladado al centro de salud de Estivella.

Ordenan reabrir la causa por una presunta estafa de la alicantina ASV mediante la gestión del tanatorio municipal de Almería

 ALMERÍA.- La Audiencia Provincial de Almería ha ordenado reabrir la investigación por las presuntas irregularidades en la gestión y cobro de servicios en el tanatorio municipal de Almería por parte de la empresa concesionaria después de que el Juzgado de Instrucción nº 1 de la capital acordara el archivo de las diligencias el pasado mes de febrero.

El tribunal ha revocado la decisión tras el recurso de apelación impulsado por varios concejales del PSOE y el sindicato CSIF, quienes denunciaron originalmente que la empresa alicantina ASV Funeser se estaría sirviendo de una segunda mercantil --La Nueva de Málaga-- para prestar servicios con el mismo personal pero sin emitir facturas que repercutieran en el pago del canon anual al Ayuntamiento, engrosando así sus beneficios en detrimento de las arcas municipales.

En su auto, dictado el pasado 23 de septiembre, los magistrados de la Sección Segunda instan al juez instructor a que continúe con la investigación y efectúe una serie de pruebas no practicadas y solicitadas por los denunciantes, así como aquellas que prevea convenientes, para esclarecer los hechos.

En este sentido, rechaza el sobreseimiento dictado hasta ahora puesto que se basa únicamente en el análisis de dos informes, uno municipal y otro perito judicial, del que no se apreciaron indicios pero que, a juicio del tribunal, no son suficientes para dar por cerradas las indagaciones puesto que "no entran en el fondo de la cuestión" y son "inconcluyentes".

Con ello, instan al instructor a que pida, por su relevancia para aclarar el caso, un análisis de la facturas emitidas por la concesionaria ASV Funeser y la empresa La Nueva de Málaga para ver si se produjo una "facturación paralela", ya que aunque se les requirió dicha documentación, nunca la aportaron al procedimiento.

El tribunal, en contra de la postura del Ayuntamiento y de la Fiscalía, ve "indispensable" este aspecto a la hora de despejar si, a través de una segunda empresa, se habría dejado "indebidamente" fuera de la aplicación del canon una parte de los ingresos de la concesionaria, lo cual es objeto principal de la denuncia.

El auto, que recuerda al instructor la posibilidad aún no aplicada de comisionar a la Policía Judicial para que profundice en la investigación de los hechos, también insta a solicitar al Ayuntamiento un informe para determinar si se han advertido "perjuicios" de esa presunta "facturación paralela" y, en su caso, cuantificar dicho importe.

También aboga por requerir la liquidación y extinción del contrato que se suscribió en 2010 para la gestión de los cementerios, tanatorio y crematorio que había pedido los denunciantes y al que el juzgado no dio respuesta, puesto que "podría contribuir también a determinar la repercusión económica que tuvieron para las arcas municipales los ingresos de La Nueva en la liquidación de la anterior concesión, tal y como argumentan los recursos".

Los denunciantes advirtieron la posible comisión de un delito continuado de estafa por parte de la empresa ASV Funeser, concesionaria del servicio de cementerios, tanatorio y crematorio, así como por parte de La Nueva de Málaga, la cual habría hecho uso de las instalaciones municipales con el beneplácito de la anterior mercantil, incluso mediante el empleo de la misma plantilla.

La denuncia apuntaba que la concesionaria cuenta con la obligación de "abonar un canon anual del 12% de todos los ingresos generados por la gestión y explotación de dichos servicios, según lo regulado en el contrato", si bien para amortiguar dicho pago se habría servido de una segunda compañía para dar servicios y facturar sin hacer los correspondientes abonos al Consistorio.

En su denuncia, advertían que lo habría hecho incluso con los mismos trabajadores que realizaban servicios que le eran propios a ASV Funeser por contrato con el Ayuntamiento. La denuncia apuntaba que "había hasta dos datáfonos distintos en las instalaciones" y desglosaba numerosas irregularidades, sobre todo en materia laboral.

Cabe recordar que, inicialmente, el PSOE también dirigió su denuncia contra la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y la concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacramento Sánchez, al estimar que habrían incurrido en un delito de prevaricación por omisión, aunque el juez valoró que las responsables municipales "actuaron cuando tuvieron conocimiento" de los hechos denunciados y que "llevaron a cabo acciones tendentes" a su esclarecimiento, por lo que rechazó esta parte de la denuncia.

En su auto original, indicaba el juez que "en ningún caso" podía atribuirse a ambas la prevaricación por omisión, puesto que "una vez tuvieron conocimiento de las irregularidades en la empresa concesionaria", denunciadas por CSIF, procedieron a convocar "una comisión de seguimiento, a reunirse en la misma y a resolver sobre las medidas que se iban a adoptar".

Añade que requirieron a ASV Funeser, entre otras cosas, una "declaración responsable", así como la facturación de dicha empresa en los últimos cinco años, que se recibieron en el Ayuntamiento en julio de 2023, por lo que, según remarca, "en modo alguno omitieron los deberes que les correspondían".

El auto precisaba que, posteriormente y "ante una nueva denuncia del PSOE" entendiendo que, pese a la declaración responsable "seguían cometiendo irregularidades", ambas manifestaron que se procediera a la investigación de los hechos, "además de que señalaron en un pleno ordinario que los hechos conllevarían la apertura de un expediente sancionador".

También se comunicó que este expediente se producía tras haber instado a la empresa para que "saliera lo antes posible el personal que, en su caso, no fuera de Funeser" de la sede y se les había dado un tiempo para hacerlo.

En este sentido, el Ayuntamiento hizo firme en mayo de 2024 la multa de 40.393,36 euros impuesta a ASV Funeser, a la que se adjudicó en 2022 el servicio por casi 22 millones de euros y un periodo de 15 años, al entender que había incurrido en un uso indebido de las instalaciones por emplearse para actividades distintas al objeto de la concesión a través de su personal en beneficio de la propia empresa.

El procedimiento administrativo arrancó en noviembre de 2023, cuando el sindicato CSIF y el grupo municipal del PSOE advirtieron de "graves irregularidades" por las que finalmente se impusieron dos sanciones por importe de 20.269,68 euros cada una: una por permitir el uso de las instalaciones municipales a empresas externas y otra por permitir que el personal desarrollara tareas ajenas a la encomienda del contrato con el Ayuntamiento.

El mismo pliego recogía que el personal adscrito al servicio debía tener "dedicación exclusiva" sin que pudiera realizar "bajo ningún concepto" otras labores; cuestión que se habría producido también a la hora de haber dado "soporte logístico a empresas ajenas al contrato de la concesión" mediante el uso de las instalaciones municipales a favor de la empresa Agencia Funeraria La Nueva Málaga.

La resolución determinaba que dicha sociedad ha utilizado las cocheras para el estacionamiento de sus vehículos, el almacén como depósito de ataúdes o féretros y demás espacios "para atender los servicios funerarios a través del personal del Grupo ASV, sin título ni autorización municipal".

De otro lado, el informe municipal señalaba además que se ha efectuado la explotación de una cafetería mediante arrendamiento a favor de un tercero "sin autorización municipal" toda vez que también se ha empleado un espacio municipal para instalar una floristería "sin título ni autorización municipal".

El Gobierno nacionaliza a 240.000 descendientes de exiliados de la Guerra Civil de un total de 900.000 solicitudes

  MADRID.- El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha informado de que hasta el momento 240.000 hijos o nietos de españoles exiliados en América tras la Guerra Civil española ya han recibido la nacionalidad española, en el marco de la ley de Memoria Democrática aprobada en 2022.

Así lo ha explicado el ministro socialista en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha detallado que hasta el momento el Gobierno ha recibido 876.321 peticiones de nacionalización, y ha concedido 240.000 según los datos del pasado mes de julio, un 27% del total.

La cifra definitiva se conocerá el 31 de diciembre tras el final de la prórroga de la Ley de Memoria Democrática de 2022, aplazada hasta el 21 octubre de este año y aprobada en julio de 2024 con el fin de atender todas las solicitudes de nacionalización recibidas por el Ejecutivo.

La Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 reconoce el derecho a la nacionalidad a descendientes, hasta la segunda generación, de aquellos que en su exilio, "por razones políticas, ideológicas, creencia u orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española".

También pueden acogerse a ella los hijos nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, así como los hijos mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de adopción de acuerdo a lo dispuesto en la ley de Memoria Democrática o en la Ley de Memoria Histórica del año 2007.

El municipio de Ibiza y zonas de Santa Eulalia y San José, las más afectadas por el temporal en la isla

 IBIZA.- La Dirección General de Emergencias e Interior del Govern balear ha destacado que el municipio de Ibiza y zonas de Santa Eulària y Sant Josep son los lugares de la isla de Ibiza más afectadas por la tormenta.

Desde la Dirección General han pedido extremar la precaución, especialmente en la isla de Ibiza a causa de las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias y tormentas, según ha informado la Conselleria de Presidencia, Coordinación de la Acción de Gobierno y Cooperación Local.

Por este motivo, se ha enviado una alerta masiva de protección civil a la población de Ibiza y Formentera a través del sistema EsAlert con el mensaje "Riesgo de inundaciones por lluvias torrenciales. Se solicita a la población que evitéis desplazamientos y actividad en el exterior. No os acerquéis a torrentes, rieras ni zonas inundables, evitad zonas bajas y sótanos. Si entra agua, subid a plantas superiores".

Además, como medida de prevención, la Conselleria de Educación y Universidades, y por recomendación de la Dirección General de Emergencias, se ha informado a las familias y al profesorado de que el alumnado debe permanecer en los centros educativos para evitar desplazamientos hasta nuevo aviso. También se han suspendido las clases de la tarde, tanto en Ibiza, como en Formentera.

Por otra parte, con el objetivo de valorar el estado de las instalaciones tras las fuertes precipitaciones, técnicos y arquitectos del Ibisec visitarán este miércoles los centros educativos para revisar sus infraestructuras. El mensaje a los padres es de tranquilidad, ya que sus hijos están siendo atendidos y seguros en sus respectivos centros escolares.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso rojo en las Pitiusas por fenómenos observados, es decir, por acumulación de lluvias. La borrasca ha descargado con intensidad sobre Ibiza con lluvias de hasta 60 l/m2 por hora, unos umbrales que corresponden a una alerta naranja. 

La particularidad, según han explicado desde Aemet, es que el desplazamiento de las lluvias ha sido muy lento y esto ha hecho que en algunos puntos se hayan acumulado hasta 200 l/m2 en las últimas horas. La previsión era que durante las  siguientes tres horas la borrasca descargase también con intensidad sobre la isla de Formentera.

Desde la Dirección General de Emergencias e Interior se ha convocado de nuevo al Comité Técnico Asesor y se ha decidido mantener la alerta naranja por lluvias y tormentas en las Pitiusas y activar la Situación Operativa 2 (SO-2) del Plan Especial contra el Riesgo de Inundaciones en Ibiza y Formentera.

Además, se ha activado la Unidad Militar de Emergencias (UME) que permanece de manera permanente en la isla de Ibiza y que se reforzará con efectivos de Mallorca y Valencia. 

También se ha abierto el alistamiento de voluntarios de Protección Civil, Ibanat y Bomberos del Consell de Mallorca y del departamento de Emergencias para dar apoyo a los municipios ibicencos más afectados. 

Igualmente, se ha dado instrucción de que se proceda al cierre de todas las playas de Ibiza y Formentera.

El total de incidencias relacionadas con las lluvias acumuladas hasta mediodía ha sido de 132 en Ibiza: municipio de Ibiza (78), Sant Josep de sa Talaia (25), Santa Eulària (25), Sant Antoni de Portmany (3). 

La mayoría de avisos han estado relacionados con inundaciones de bajos y de la vía pública, desprendimientos de elementos urbanos, caída de árboles, acumulación de agua en la calzada o riesgo de desbordamiento de torrentes.

En cuanto a los incidentes más destacables, en la residencia Can Raspalls (Sant Josep de sa Talaia), donde los usuarios son personas con discapacidad y diagnóstico de salud mental, se han producido acumulaciones de agua en la planta sótano donde se realizan tareas de mantenimiento, pero no ha afectado a los usuarios. 

La situación ya ha sido estabilizada y el agua drenada por parte de los efectivos de Protección Civil.

Por parte de Ibanat, se ha solicitado la colaboración en inundaciones o retirada de árboles caídos en la isla de Ibiza. 

Hasta ahora, en Santa Eulària des Riu (Ctra. Sant Mateu-Sta. Agnès) han actuado cinco bomberos forestales y un agente de Medio Ambiente; en la Comisaría de Policía Nacional de Ibiza han actuado ocho bomberos forestales, un agente de Medio Ambiente y una autobomba; en Platja d'en Bossa, en Sant Josep, han actuado un agente de Medio Ambiente y una autobomba; y en Figueretes lo han hecho cuatro bomberos forestales y un agente de Medio Ambiente.

En referencia a las infraestructuras del ciclo del agua en Ibiza, se registran actualmente varias incidencias: la desaladora de la ciudad permanece parada por la inundación del transformador que alimenta los pozos y el bombeo central que envía agua a la depuradora funciona con un grupo electrógeno tras quedarse sin suministro eléctrico a causa de la crecida del torrente de sa Llavanera. 

En el resto de depuradoras principales -Santa Eulària, Sant Antoni y Can Bossa- se han producido desbordamientos, aunque continúan operativas con dificultades.

El personal permanece confinado en las instalaciones tras recibir las alertas en sus móviles, a la espera de que mejoren las condiciones meteorológicas y se reabra la circulación en las carreteras, mientras que las comunicaciones de telecontrol también se han visto afectadas, lo que impide disponer de información de algunos puntos de la red.

Respecto al Hospital de Can Misses, las fuertes lluvias han obligado a suspender consultas en el Área de Salud de Ibiza y Formentera. Las filtraciones de agua a causa de las lluvias de las últimas horas han afectado a la zona de laboratorios del Hospital Can Misses y a los centros de salud de Can Misses y Es Viver, lo que ha provocado goteras. 

El resto de edificios del Hospital Can Misses no se han visto afectados.

El Consell aprueba un plan plurianual "estable" de financiación para las universidades

 VALENCIA.-  El pleno del Consell ha aprobado este martes el acuerdo que establece el nuevo plan de financiación plurianual de las universidades públicas valencianas para el periodo 2026-2029, prorrogable otros cuatro años por acuerdo de las partes.

Este plan de financiación es un acuerdo "histórico" que establece un marco presupuestario "estable" a medio plazo y responde a la demanda de las cinco universidades públicas valencianas en la última década, que el anterior gobierno del Botànic "fue incapaz de establecer", ha afirmado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, en la rueda de prensa posterior al pleno.

El objetivo de este plan es garantizar la estabilidad presupuestaria de la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Alicante, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad de Elche.

Según ha detallado el conseller, "a partir de ahora las universidades van a pasar de tener unas transferencias corrientes que tenían garantizadas de 876,8 millones a tener ya de inicio garantizados 1.034 millones".

El conseller ha explicado que los 200 millones de diferencia estaban agrupados en diversos programas que había que ir negociando cada año.

En los Presupuestos de la Generalitat de 2025 se comprometieron un total de 1.054 millones de euros, que incluyen las transferencias corrientes, las compensaciones por reducción de precios públicos y aplicación de la normativa estatal y autonómica, el fondo de transición al nuevo modelo de financiación y las asignaciones para llevar a cabo el programa de incorporación de talento docente e investigador "María Goyri".

Gracias a este acuerdo, para el presupuesto de 2026 esta cifra se incrementará hasta superar los 1.103 millones, ha informado la Generalitat.

Asimismo, habrá una dotación adicional para todas ellas de al menos 39,5 millones en concepto de compensación por reducción de los precios públicos universitarios, cuyo importe final dependerá de las certificaciones de las universidades cada curso.

Sobre el programa "María Goyri" de incorporación de talento docente e investigador para la contratación de ayudantes doctores, ha indicado que durante los primeros 5 años el Ministerio va a financiar un 60 % y la Generalitat un 40 %.

Así, este año la Generalitat financiará 11,7 millones de euros y el Gobierno central 17,8 millones de euros en los próximos 5 años, cuando la financiación pasará a ser íntegra del Gobierno valenciano.

Rovira ha calificado este plan de "histórico y estratégico" para las universidades, ya que les ofrece "estabilidad financiera".

El conseller ha explicado que el acuerdo estaba previsto aprobarlo ayer y haber firmado el acuerdo con los rectores de las universidades, pero tuvo que posponerse el acto y se espera poder celebrarlo la próxima semana.

Rovira ha destacado el "diálogo y la colaboración" entre la Conselleria y las 5 universidades públicas, que ha sido "muy fluido y fruto de ese diálogo y gracias a ese trabajo conjunto hoy celebramos este acuerdo del Consell". 

Torres (BBVA) cree que la decisión de David Martínez "es una muestra del enorme atractivo" de la opa sobre el Sabadell

 MADRID.- El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha afirmado que la decisión del inversor mexicano David Martínez de acudir a la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell "es una clara muestra del enorme atractivo" de la operación.

"La decisión del consejero David Martínez de acudir a la opa es una clara muestra del enorme atractivo, tanto de la oferta como del proyecto de unión con BBVA, frente al proyecto de Banco Sabadell en solitario", ha dicho Torres en unas declaraciones.

"Es especialmente relevante, porque se trata de uno de los mayores accionistas de Banco Sabadell, con casi el 4% de las acciones y miembro desde hace años de su consejo de administración. Animamos a todos los accionistas a que acudan también a la oferta. Es una oportunidad única y es ahora", ha proseguido Torres.

David Martínez, que también es consejero dominical de Banco Sabadell, no solo accionista, ha manifestado este martes su intención de acudir a la oferta, frente a la decisión del consejo de rechazarla.

"He decidido participar en la oferta presentada por BBVA porque considero que la futura consolidación en España de ambas instituciones dará lugar a una entidad aún más competitiva y rentable y con mayor potencial de revalorización", ha dicho Martínez.

"Se ha prestado una enorme atención al precio de la oferta; en mis consideraciones, este factor es secundario a los beneficios estratégicos y financieros que la integración de las entidades generará para sus accionistas en el largo plazo. Igualmente, estimo que la interferencia política ejercida ha afectado negativamente a la contraprestación de esta oferta", ha añadido.

De su parte, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que respeta la decisión que ha tomado David Martínez, aunque no la comparte.

"No veo toda la lógica de su decisión. Pero, por supuesto, la respetamos totalmente. Cada accionista debería hacer con sus acciones lo que considere más apropiado", ha defendido el CEO durante la conferencia con analistas celebrada este martes con motivo de la publicación de la valoración del consejo sobre la oferta revisada de BBVA.

Compromís urge a crear una mesa de trabajo para revisar la tasa de basura en Alicante antes de fin de año

 ALICANTE.- El Grupo Municipal Compromís en el Ayuntamiento de Alicante ha exigido la creación urgente de una mesa de trabajo para revisar la Ordenanza de la tasa por recogida de residuos sólidos urbanos. La formación reclama que este órgano se constituya antes de que finalice el año con el objetivo de aprobar una nueva regulación que entre en vigor en los próximos períodos impositivos.

El portavoz de Compromís, Rafa Mas, ha defendido que la futura ordenanza debe basarse en un principio de justicia ambiental y social: “quien tenga más y contamine más, pague más; y quien tenga menos y contamine menos, pague menos”.

Mas ha recordado que Compromís presentó en el último pleno una iniciativa respaldada por el descontento ciudadano ante el actual modelo, al que califican de “tasazo injusto”. Según el edil, la actual tasa no se ajusta a la normativa europea, impulsada por el Partido Popular Europeo y el Partido Socialista Europeo, que busca precisamente establecer un sistema más equitativo y ligado al nivel de contaminación y generación de residuos.

Desde Compromís aseguran que el acuerdo plenario obliga al alcalde a revisar la tasa con el objetivo de amortizar o compensar el actual “tasazo” antes de finalizar 2025, así como modificar la ordenanza para los presupuestos municipales de 2026.

Rafa Mas ha insistido en que su formación no permitirá que los ciudadanos “paguen ni un euro en tasas injustas” y ha criticado que, pese al elevado coste, la ciudad “sigue llena de porquería, vertidos y basura”, señalando además que la empresa concesionaria del servicio “no está cumpliendo con sus obligaciones”.

Compromís confía en que la presión política y social sirva para lograr un cambio en el modelo actual y que Alicante avance hacia un sistema de gestión de residuos más justo, sostenible y acorde a la normativa europea.

Organizaciones agrarias ven "positivas" las lluvias en el campo con excepciones "muy localizadas"

 VALENCIA.- Las organizaciones AVA-Asaja y La Unió han calificado de «positivas» y «muy beneficiosas» las lluvias para el campo valenciano, pese al «temor» de los agricultores, con casos «puntuales» y excepciones «muy localizadas».

Según la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), las lluvias, a excepción de «daños puntuales», han resultado «en principio positivas para los cultivos y ganaderías» porque el agua permite recargar embalses y acuíferos, ahorrar riegos, limpiar el arbolado, reducir la presencia de plagas, recuperar pastos para la ganadería y mejorar los calibres de producciones pendientes de recolección como cítricos, caquis, aguacates y aceitunas.

AVA-Asaja no descarta posibles siniestros en parcelas anegadas durante excesivas horas en zonas hondas donde se han producido lluvias torrenciales y próximas a barrancos que se vieron momentáneamente desbordados, como ha ocurrido en comarcas como La Safor y La Ribera, según ha detallado en un comunicado.

En estos casos, será importante que las áreas se desagüen «rápidamente» para evitar problemas por asfixia radicular. Asimismo, en la Sierra de Espadà no se descartan daños en los huertos debido al granizo de las últimas horas.

En cuanto al arroz, las lluvias torrenciales que descargaron en Cullera y Sueca inundaron numerosos arrozales del parque natural de l'Albufera y, aunque en principio empezaron a desaguar al mar, con la ayuda de las bombas hidráulicas, «hay riesgo de que en algunos casos el nivel del agua alcance las espigas y provoque pérdidas de producción».

Sin embargo, AVA-Asaja concluye que los efectos del temporal son «mucho más positivos que negativos», sobre todo, en los cultivos que van a recolectarse en las próximas semanas y en la ganadería que dispondrá de más pastos. 

El director de AVA-Asaja, Jenaro Aviñó, ha afirmado que las lluvias «han caído generalmente con conocimiento, permitiendo una absorción adecuada del suelo, en un momento en el que los cítricos y caquis están madurando».

«Es cierto que esta agua llega un poco tarde para las variedades extratempranas de mandarinas porque ojalá hubiera llovido así hace un mes, pero de las clemenules hacia adelante son muy buenas para ganar calibre y calidad. También son favorables para la variedad estrella del caqui, el rojo brillante, que empezará a recolectarse a fondo a partir de la semana que viene», ha detallado.

Otras cosechas que se verán beneficiadas son los aguacates, cuya recolección comienza en diciembre, y las aceitunas, pero considera que han faltado «más lluvias en el interior donde los olivos padecen estrés hídrico después de un verano seco».

Desde La Unió se hace un balance general «muy positivo» para el campo valenciano a excepción de algunas zonas donde cayó pedrisco de forma «muy localizada» y en cultivos como el arroz, pendiente de segar, o las hortalizas, que son «sensibles» al exceso de agua y humedad.

Hasta seis estaciones meteorológicas de la Comunitat Valenciana han tenido registros pluviométricos superiores a los 200 litros/m2. Sin embargo, las precipitaciones han caído «de forma beneficiosa, espaciadas y sin causar daños destacables», además de suponer un aporte de agua «muy positivo» para el campo y el medio natural.

Incluso en algunas zonas o localidades las lluvias han sido «prácticamente testimoniales» y los agricultores se han quedado esperando su llegada «de una forma más generosa», ha apuntado en un comunicado.

Las lluvias de estas últimas horas suponen además un ahorro de los riegos con la energía eléctrica al alza y la recarga de las reservas hídricas (embalses y acuíferos), así como una regeneración de los pastos y de las balsas para la ganadería extensiva que evitará posibles problemas de suministro hídrico. También las lluvias limpian los árboles ante posibles plagas o enfermedades.

Los únicos problemas destacables hasta el momento son posibles arrastres de tierras en algunas zonas donde se acumularon mayores precipitaciones y algunos daños localizados en infraestructuras agrarias (márgenes, caminos o riego por goteo), la paralización de las tareas de recolección de los diferentes cultivos (cítricos, caqui, uva, almendra) y posibles daños en el arroz pendiente de segar o en las hortalizas anegadas.

También el granizo aunque cayó de forma «muy localizada» en algunas localidades de la Plana Baixa con daños «poco destacables», si bien se suma en algunos casos a los ya ocurridos en julio.

La organización avisa que habrá que ver no obstante cómo afecta al arroz este exceso de humedad y comprobar si el nivel de agua embalsada ha afectado a las espigas o al grano.

En el caso de las hortalizas un exceso de humedad puede provocar problemas de asfixia radicular y dificultar la comercialización posterior. Para cultivos de regadío como cítricos y caquis, las lluvias mejorarán el calibre de la fruta y en otros de secano como la almendra o el olivar servirán para paliar la falta de agua tras un verano con escasas lluvias por el interior.

«A pesar de la relevancia y magnitud de las lluvias hemos de estar satisfechos en general porque teníamos mucho temor acerca de las consecuencias del temporal. Han sido al final unas lluvias útiles y seguras, sin episodios extremos que pudieran provocar demasiados destrozos en el campo. Son por tanto muy bienvenidas excepto daños muy puntuales o zonas muy localizadas», ha señalado Carles Peris, secretario general de La Unió.

La CEV prevé que la economía valenciana crezca en el entorno del 2,8% en 2025

 VALENCIA.- El Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del segundo trimestre de 2025 de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) prevé que la economía de la región registre en 2025 un crecimiento agregado en el entorno del 2,8 por ciento, varias décimas superior al esperado para el conjunto de España, de mantenerse el dinamismo del segundo trimestre.

La actividad económica mostró en ese periodo una «extraordinaria capacidad de resiliencia», con un crecimiento del 0,9% en tasa trimestral y un 3,1% en anual, según las estimaciones de la AIReF. 

Estas cifras confirman una «aceleración» respecto al trimestre anterior y sitúan el avance de la autonomía dos décimas por encima del alcanzado en media nacional y ocho décimas superior al conjunto de la zona euro.

Desde el lado de la demanda, el avance se ha apoyado en un mayor dinamismo del consumo de las familias, una clara mejoría de la inversión y la aportación positiva del sector exterior, tanto en bienes como en servicios. 

Desde el lado de la oferta, la evolución ha sido «más heterogénea», con «fuerte dinamismo» en la construcción, avances en los servicios y una «mejoría moderada» en la industria, mientras que el sector primario mantiene «retrocesos».

El tono económico se ha traducido en la creación de empleo neto en todos los sectores y provincias, con «récords históricos en ocupación». La tasa de paro se situó en el 11,52%, con una reducción en el trimestre aunque todavía 1,23 puntos por encima de la media nacional.

Según el informe, el sector exterior ha mostrado «solidez», con exportaciones que crecieron un 2,6% trimestral y registraron un ligero avance del 0,2% anual, sustentadas sobre todo en la provincia de Valencia. El saldo comercial se mantiene positivo, con una tasa de cobertura del 102,4%, «muy superior» a la media nacional.

Por su parte, la inflación repuntó hasta el 3,2% en julio y agosto, 1,1 puntos por encima de la zona euro. La inflación subyacente se mantiene más contenida, en el 2,4%.

El informe señala que la «incertidumbre» que emana del contexto geopolítico, tanto arancelario como abiertamente bélico, «siguen dificultando la formulación de previsiones macroeconómicas». No obstante, las perspectivas sectoriales apuntan a que el dinamismo continuará en los próximos trimestres. 

De acuerdo con la CEV, la demanda interna (consumo privado e inversión) «seguirá siendo el principal motor de crecimiento, acompañada por una aportación positiva, aunque más moderada, de la demanda externa».

Este escenario permitirá a la Comunitat Valenciana «seguir generando empleo neto, aunque a un ritmo más moderado, y avanzar en la reducción del paro registrado».

Por sectores, entre abril y junio el sector primario ha continuado inmerso en una «compleja situación estructural», a la que se le han sumado dificultades añadidas por el retraso en la recuperación postdana y por los efectos negativos, directos e indirectos, de la nueva política arancelaria de la administración Trump.

El último informe de situación de la campaña citrícola 2024/2025 prevé que la cosecha de cítricos se reduzca en un 4,4% respecto a la anterior. En un contexto de «marcada incertidumbre», , las exportaciones en «frutas, hortalizas y legumbres» han crecido en tasa anual.

En cuanto a la industria, ha mostrado en el segundo trimestre una «tenue mejoría» con respecto al anterior, pero en lo que va de año -entre enero y junio-, en términos generales, tanto la producción como la cifra de negocios continúan «empeorando».

 El deterioro se concentra en los 'bienes de consumo duradero' y, sobre todo, en los 'bienes de equipo', debido al desplome en 'material de transporte'.

En positivo destacan las ramas 'material y equipo eléctrico, electrónico, informático y óptico', 'azulejos', 'manufacturas diversas' y 'alimentación y bebidas'. En el segundo trimestre la ocupación ha subido y el desempleo ha bajado en el sector, tanto en tasa trimestral como anual.

La construcción ha intensificado en el segundo trimestre el «buen tono» mostrado en el anterior, con avances en ocupación, afiliación y en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social. En paralelo, el desempleo ha descendido.

El sector servicios ha continuado avanzando durante el segundo trimestre y ha mejorado su trayectoria en tasa anual y en lo que va de año. Todas las ramas experimentaron avances en su actividad, con crecimientos superiores a los mostrados en media nacional. 

Entre abril y junio el sector ha generado empleo, ha crecido en afiliados y ha ganado en número de empresas y autónomos. En paralelo, el paro ha descendido.

En términos de actividad la rama más dinámica en tasa trimestral ha sido 'hostelería', pero en comparativa anual las 'actividades administrativas y servicios auxiliares', así como 'transporte y almacenamiento' han mostrado un «mayor dinamismo».

El 'comercio' ha avanzado de modo aceptable en tasa trimestral, contrastando con el ligero deterior en media nacional, pero en tasa anual y en lo que va de año los ritmos de crecimiento han sido «ligeramente inferiores» a la media del sector a nivel regional y de su contraparte nacional. 

Dentro del comercio minorista, la rama de alimentación ha sido la más dinámica.

La actividad turística ha seguido creciendo, pero a ritmos inferiores a los de la media nacional y a los registrados en la Comunitat en el mismo periodo del año anterior.

El comercio de bienes a nivel global se ha mostrado «más resiliente de lo esperado» y esto ha tenido su reflejo en el comercio exterior de la Comunitat. 

En el segundo trimestre del año las exportaciones aumentaron un 2,6% en tasa trimestral y 0,2% anual. En gran medida, esta mejoría se ha sustentado en el avance de las exportaciones desde la provincia de Valencia, que crecieron un 5,5% trimestral. 

En paralelo, las importaciones avanzaron un 1,6 % en tasa trimestral y un 3,5% en tasa anual.

Las importaciones solo subieron en la provincia Valencia (6,1%). A nivel sectorial destaca el dinamismo de los sectores de 'alimentación, bebidas y tabaco' y 'bienes de equipo', que en tasa anual crecen a dos dígitos. Por el contrario, el 'sector automóvil' registra una caída del 12,6%.

En el ámbito laboral se reflejan aumentos en el número de activos y ocupados y descenso en el número de personas paradas. En tasa anual, el empleo aumentó en todos los sectores y en las tres provincias, con «récords históricos». 

La tasa de paro bajó hasta el 11,52%, situándose 1,23 puntos por encima de la media nacional. Más recientemente, entre los meses de junio y agosto (último trimestre móvil), el paro registrado ha subido y la afiliación ha bajado.

Esta evolución obedece en gran medida a factores de carácter estacional ligados a la temporalidad asociada al periodo estival. La inflación ha seguido en los últimos meses una trayectoria ascendente, hasta situarse en julio y agosto en el 3,2%, 1,1 puntos por encima de los niveles de la zona euro.

Desactivadas todas las alertas por lluvias en la Comunitat Valenciana

 VALENCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat ha decretado a las 18 horas de este martes la finalización de la alerta naranja por lluvias en el litoral norte de Alicante, con lo que ya no hay ningún aviso vigente en la Comunitat Valenciana.

Durante este martes se ha mantenido activada la alerta en nivel naranja por lluvias en el litoral norte de Alicante, después de que los avisos en las provincias de Valencia y Castellón hayan finalizado.

El lunes estuvo marcado por la alerta roja en todo el litoral de Valencia y en el litoral norte de Castellón. Fue una jornada complicada en localidades valencianas como Cullera o Sueca, con lluvias «históricas».

Zapatero utiliza la defensa de la universidad pública para arremeter contra la privada

 https://www.eldebate.com/educacion/20250930/zapatero-utiliza-defensa-universidad-publica-arremeter-contra-privada_339692.html

Podemos pide a la Universidad 'Carlos' III que suspenda un acto de la alicantina Macarena Olona sobre seguridad e inmigración

 https://www.eldebate.com/espana/madrid/20250930/podemos-pide-universidad-carlos-iii-suspenda-acto-macarena-olona-sobre-seguridad-e-inmigracion_339757.html

El Tribunal Constitucional rechaza la demanda de convertir en fijos a los interinos

 https://www.eldebate.com/economia/20250929/tribunal-constitucional-rechaza-demanda-convertir-fijos-interinos_339137.html

La jueza de la dana rechaza imputar al presidente de la Confederación del Júcar y apunta a la Generalitat

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/jueza-dana-rechaza-imputar-presidente-confederacion-jucar-apunta-generalitat_1_12644714.html



El mayor accionista individual del Sabadell, David Martínez, aceptará la opa de BBVA

 https://www.eldebate.com/economia/20250930/mayor-accionista-individual-sabadell-david-martinez-aceptara-opa-bbva_339755.html

La Generalitat ha abierto un nuevo 'Centro Mujer en Elche 14 horas' en septiembre, anunciado ya en 2018

 ELCHE.- Elche cuenta ya con un nuevo Centro Mujer 14 horas desde este mes de septiembre. La apertura de este centro responde a una infraestructura anunciada en 2018 pero que nunca se llegó a poner en marcha. Ahora, por los locales cedidos por el Ayuntamiento de Elche, la instalación es una realidad.

La Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda asegura que "en respuesta a las demandas sociales y con el objetivo de ampliar la cobertura territorial, se ha autorizado la contratación del nuevo Centro Mujer 14 horas en Elche", que se suman a los diez ya existentes, según ha indicado la Generalitat en un comunicado. 

El nuevo contrato de gestión, que cubre también los centros de Denia, Elda y Torrevieja, en la provincia de Alicante, ha sido adjudicado a la empresa ATENDE Servicios Integrados, y forma parte de una inversión global de 43,6 millones de euros destinada a regularizar la gestión de los Centros Mujer, que permanecían sin contrato desde 2019.

Estos centros ofrecen atención integral e interdisciplinar a las víctimas de violencia sexual las 24 horas del día y los 365 días del año, con servicios psicológicos, sociales y jurídicos a cargo de profesionales especializados. A ello hay que añadir el nuevo teléfono 24 horas puesto en marcha para atención de violencias sexuales (900 22 00 22). 

El Comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer, Felipe del Baño, ha asegurado que se trata de “una respuesta a una reivindicación histórica” y ha destacado la mejora en las condiciones laborales del personal: más plantilla, mejores salarios y un refuerzo específico del personal técnico de integración social en la provincia de Alicante.

Con estas adjudicaciones el valor estimado de los contratos adjudicados es para un periodo de dos años prorrogables por otros dos. Mediante esta inversión, se regularizan los contratos laborales de las profesionales, se actualizan sus salarios conforme al convenio vigente y se incrementa la plantilla de 126 a 159 personas, respondiendo así a las necesidades que se han trasladado desde los propios centros. 

Con el servicio telefónico incluido, la Red de Centros Mujer contará con un total de 239 profesionales.

Desde la Generalitat destacan que se trata de un cambio estructural para dignificar un servicio esencial, con una subida presupuestaria del 9,7 % en 2025 respecto al año anterior.

La secretaria autonómica de Igualdad y Diversidad, Asunción Quinzá, ha destacado que "con este incremento vamos a dar un mejor servicio de atención a las víctimas, más ágil y solucionando la saturación que ha habido en algunos de estos centros", ha aseverado. 

CENTRO MUJER 14 HORAS - ELCHE

03202 -  Elche - Alicante
Funciones:

Su objetivo es procurar atención integral, durante las 24 horas del día, a todas las mujeres víctimas de malos tratos físicos o psíquicos, agresiones sexuales, abusos sexuales o acoso sexual.

Los CENTROS MUJER 24 HORAS ofrecen atención telefónica y atención directa gratuitas a lo largo de las 24 horas del día y los 365 días del año, en el ámbito social, psicológico y jurídico, a cargo de profesionales tituladas y especializadas.

Los servicios proporcionados por los CENTROS MUJER 24 HORAS consisten en:

- Atención integral y continuada a las mujeres víctimas de violencia de género mediante terapia individual o grupal, así como por teléfono.

- Información y asesoramiento a las mujeres en cuanto a sus derechos, recursos públicos y privados de los que pueden beneficiarse en los ámbitos social, laboral, formativo, cultural, sanitario, etc.

- Realización de actuaciones de divulgación, sensibilización y denuncia de la violencia contra las mujeres.

- Elaboración de informes y estudios específicos.

---

· RESOLUCIÓN de 16 de diciembre de 1998, de creación y funcionamiento de los «Centros Mujer 24 horas» (DOGV Núm. 3412 de 14.01.1999) .

---

Horarios:

De 8 a 22 horas, de lunes a domingo.

Mesa redonda el 23 de octubre en la sede de la UA, calle San Fernando 40, sobre "Cambio de paradigma de la seguridad internacional"



Quedan algunos cabos sueltos / Guillermo Herrera *



Se está produciendo una ofensiva planeada contra los aparatos arraigados del lado oscuro según Ariel Prolotario1. No se trata de sucesos aislados, sino de maniobras sincronizadas que están diseñadas para extirpar los nodos integrados en la camarilla.

La cascada de acontecimientos que se desarrolla abarca un cierre del gobierno federal a la medianoche del 1 de octubre, la dimisión de más de cien mil empleados federales, la citación sin precedentes de ochocientos militares de alto rango, el regreso de los Templarios, la designación de Antifa como organización terrorista, la disculpa de Netanyahu a Qatar, la activación de un sistema de pagos modernizado y el establecimiento de una Junta Internacional de Paz.

https://www.patreon.com/posts/powerful-events-140050646

  • Sabíamos que estaba cerca el final pero aún quedan algunos cabos sueltos a nivel mundial. Sin embargo, la coalición los está atando a una velocidad vertiginosa.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/09/29/ascension-with-sierra-what-sayeth-our-favorite-alphabet-letter/

  • Está a punto de comenzar una nueva era dorada según Bendleruschka. Imagina un mundo donde la libertad financiera sea tu derecho de nacimiento, no un sueño. Están a punto de romperse las cadenas del pasado, y la Humanidad está entrando en una era dorada de abundancia, salud y posibilidades. No importa si lo crees o no porque esto viene, así que activa tu frecuencia.

    https://x.com/bendleruschka/status/1972635381339181275

  • Ismael Pérez describe una guerra espiritual y política de millones de años entre fuerzas de la luz y de la oscuridad, pero la Humanidad está en una línea de tiempo positiva y está avanzando hacia el despertar mundial. 

    Destaca la colaboración de aliados para exponer y neutralizar redes corruptas, y afirma la infiltración de inteligencia artificial hostil en estructuras políticas y tecnológicas desde tiempos antiguos. 

    Como parte integral del desenlace profético, Pérez destaca el papel de seres multidimensionales, la activación del ADN, y la lucha contra una inteligencia artificial conocida como Omega, el anticristo en términos galácticos.

    https://www.youtube.com/watch?v=abdoOYNPnL8&t=2s

REAJUSTE

Según Edward Snowden, una operación financiera clasificada de primer nivel está inyectando quinientos billones de dólares en la economía mundial bajo el manto de aranceles. Sin titulares. Sin advertencias. Sólo la liberación silenciosa de riqueza reprimida, diseñada para desmontar el control del cártel y reiniciar el sistema.

El evento financiero más importante de la década está ocurriendo ahora mismo, y nunca será noticia. El año 2025 no será recordado por los medios, sino por la historia. Esto no es una teoría. Es la confirmación de que se está reestructurando en tiempo real el eje de las finanzas mundiales.

Este mensaje no grita, sino que detona. Alguien cercano a la sala de máquinas de las finanzas mundiales envió una señal discreta: ha comenzado el reajuste. No es especulación. No es publicidad exagerada. Esto no es una guerra, sino un reposicionamiento de la riqueza. 

Los gobiernos no gestionan esto. Los bancos centrales no lo gestionan. Los custodios legales, pero no propietarios liberan los fondos mediante un modelo de control descentralizado diseñado para combatir la corrupción.

La distribución es precisa:

El 80% para ayuda humanitaria, no para caridad, sino para proyectos de restauración.

El 1% para logística, manteniendo la operación oculta.

El 19% para bonos del Tesoro, anclando al dólar y reestructurando el flujo.

Esto es una guerra financiera sin tanques, sin colapso, sin pánico. Los aranceles dan a los gobiernos una excusa mientras se canalizan los activos discretamente a través de canales de rescate. Se trata de un teatro económico mundial: un reinicio disfrazado de recuperación.

Nunca lo llamarán un reinicio. Lo llamarán estabilización monetaria, optimización de la liquidez o alineación de flujos. Pero no se equivoquen: éste es el reinicio de la deuda soberana. Esto no es una sirena de alarma. Es movimiento. La inundación comienza con números, no con truenos. Y ya ha comenzado.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/09/30/restored-republic-via-a-gcr-as-of-september-30-2025/

CONFLICTO

SALUD

Se habría autorizado la divulgación pública de las Med-Beds porque varios países están en proceso de revaluación de sus monedas, cumpliendo un requisito para poder hacer esta revelación, según el vídeo de Trump sobre el tema publicado en Truth-Social, y luego eliminado, que se interpreta como la primera divulgación oficial de su existencia. 

A partir de esta divulgación, las camas estarían disponibles al público en unas 6 a 8 semanas. Los primeros beneficiarios serían casos humanitarios extremos y grupos prioritarios que recibirán fondos de redención humanitaria.

El acceso sería totalmente gratuito para el paciente, sin pagos ni listas de espera por correo electrónico, ni redes sociales. Sólo se podrá agendar por un número nacional cuando salga la convocatoria pública. Cualquier otra oferta está catalogada como estafa. 

El vídeo presenta la divulgación oficial de las Med-Beds como un hecho consumado, aunque poco difundido, marcando el inicio de una transición mundial hacia una salud regenerativa gratuita, en sincronía con transformaciones económicas, según la narrativa de la coalición.

Todos los centros oficiales están bajo el control de los sombreros blancos, y se niega rotundamente que esto tenga el control el lado oscuro o que existan riesgos como manipulación de chips o tecnología negativa. 

No se debe pagar nada, ni comprar tarjetas ni enviar datos a desconocidos. Los únicos procedimientos legítimos están ligados a los canales oficiales y se hará un anuncio público para todo el mundo.

https://youtu.be/3iOetMZNszE

REGENERACIÓN

El doctor Michael Salla relaciona las Med-Beds con hallazgos de cámaras de extasis gigantes, y sugiere una producción a gran escala en sitios clandestinos secretos en Nevada y Florida. Menciona que en dichos sitios están produciendo cámaras de estasis a gran escala, lo que habría permitido una producción masiva y avanzada de tecnología Med-Beds para tratamientos regenerativos.

Las Med-Beds están diseñadas para reparar y rejuvenecer el cuerpo humano, trabajando en sintonía con el alma y con el diseño energético de cada individuo, lo que limita su función a procesos alineados con el viaje espiritual del paciente. 

Se indica que esta tecnología está controlada por fuerzas aliadas, y que tiene el potencial de ser liberada para el público una vez eliminado el control del lado oscuro, en sintonía con procesos de liberación económica y política mundial.

La presentación incluye detalles esotéricos y científicos sobre cómo funcionan estas cámaras, escaneando al individuo en múltiples niveles y ajustando su campo de energía para equilibrar y corregir su estructura vital. 

Este contenido valida la relación entre las Med-Beds y la existencia de instalaciones subterráneas secretas con capacidad para fabricar estas cámaras, resaltando así una producción avanzada y un despliegue en un contexto mundial de transformación profunda.

https://www.youtube.com/watch?v=lK0JA-lnOVg

NOTICIAS