—Sí, claro.
He dicho que para entender la raíz de los conflictos es necesario
conocer la historia; y, por lo tanto, para conseguir que alguien tenga
una visión muy condicionada de un conflicto, obviamente, se manipula la
historia. Se hace un uso de la historia. Por eso a la historia hay que
acercarse desde el rigor; recurriendo a fuentes fiables e investigadores
consolidados y evitando los mensajes cortos o interesados. La Comisión
Española de Historia Militar intenta favorecer la investigación
rigurosa.
— ¿En qué se puede mejorar? ¿Hacia dónde cree
que deben dirigirse los esfuerzos para fortalecer el conocimiento de los
españoles por el Ejército?
—Creo que,
desde luego, se debe prestar especial atención a los más jóvenes. No es
sencillo porque los temas que interesan a la juventud pertenecen a otros
ámbitos; y, lógicamente, si ellos no muestran interés, difícilmente
puedes llegar. Hay que explorar qué canales son los más adecuados para
lograr este objetivo. En esta casa contribuimos con los cursos de
Defensa Nacional para jóvenes, pero pensamos que hay que llegar a través
de internet. Me propongo, además, poner en marcha algún curso tipo MOOC
(acrónimo de Massive Online Open Course, es decir, curso en línea masivo y abierto).
— ¿Cuáles serán las principales líneas de trabajo en el CESEDEN a partir de ahora?
—El
CESEDEN tiene una larguísima trayectoria. El trabajo ha sido magnífico,
no solo de los que me han antecedido en el puesto de director, sino de
todo el personal que trabaja en el Centro. Los niveles de ambición para
la mejora no pueden ser muy altos, porque creo sinceramente que las
cosas se han venido haciendo muy bien. Pero es cierto que hay márgenes
de mejora. ¿Por qué? Porque las situaciones van cambiando en tecnología,
en el escenario geopolítico... y, por lo tanto, sería un error
acomodarse y no adaptarse a los cambios que nos rodean. La mejora está
precisamente en ir explorando los nuevos horizontes que se están
abriendo con el cambio social, geopolítico y tecnológico que estamos
viviendo.
— ¿Tiene el CESEDEN la asignatura pendiente de su adaptación a nuevas tecnologías?
—Yo
creo que no. Ya el teniente general Bisbal, el anterior director, dio
un paso muy importante creando la Sección de Nuevas Tecnologías, que,
precisamente, pone el foco en todo lo que va surgiendo e intenta
incorporarlo no solo a la práctica docente del CESEDEN, sino también a
la capacidad de difusión del conocimiento que existe en esta casa. Y la
idea es seguir avanzando. Es decir: los deberes están hechos, pero hay
que avanzar.
Perfil del general Miguel Ballenilla
El general Miguel Ballenilla nació en Alicante el 19 de abril de 1963. Ingresó en la Academia General Militar en septiembre de 1982, pasando a pertenecer a la XLII promoción. Obtuvo su despacho de teniente de Infantería en julio de 1987. Ascendió a capitán en 1991, a comandante en 1999, a teniente coronel en 2007 y a coronel en 2014. En enero de 2018 es promovido al empleo de general de brigada, a general de división en abril de 2020 y a teniente general en diciembre de 2023.
Ha estado destinado como teniente y capitán en el Tercio “Gran Capitán” 1º de La Legión en Melilla. Como comandante en el Cuartel General de la Brigada de La Legión “Rey Alfonso XIII” en Almería, donde ejerció la jefatura de diversas secciones de su Estado Mayor. Tras su ascenso a teniente coronel se le dio el mando de la Bandera “Millán Astray”, X de La Legión, en Ronda (Málaga).
Tras finalizar el mando pasó destinado a la Dirección de Enseñanza del Ejército de Tierra en Granada. Ascendió a coronel, empleo en el que ejerció el mando del Regimiento de Cazadores de Montaña “América” 66 en Pamplona. Tras su ascenso a general de brigada fue nombrado Secretario General del Mando de Adiestramiento y Doctrina en Granada. En marzo de 2020 fue designado Director de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS) y ascendido a general de división en abril de ese mismo año.
Ha participado en cuatro misiones internacionales. Como capitán, formando parte de la Agrupación Táctica “Málaga”, que desplegó en la antigua Yugoslavia en 1992, integrada en la Fuerza de Protección de Naciones Unidas (UNPROFOR). Ya como comandante en la operación “Iraqi Freedom” en 2004, como G4 del Contingente de Apoyo al Repliegue (CONAPRE). En 2006 en la operación “Libre Hidalgo” como G1 del Cuartel General del Sector Este de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL). En 2010, y al frente de la X Bandera de La Legión, desplegó en Afganistán, constituyendo el Grupo Táctico “Badghis” en la operación “Romeo Alfa” (ASPFOR XXV).
En diciembre de 2023 fue ascendido a teniente general y nombrado Director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).
Cursos civiles y militares
Estado Mayor de las FAS.
Oficial especialista en carros de
combate, Mando de unidades
paracaidistas, Básicos de montaña
invernal y estival y Comunicación social.
Doctor en Historia por la Universidad de
Almería
Master en Estudios Estratégicos y
Seguridad Internacional por la
Universidad de Granada
Recompensas más relevantes
Gran Cruz del Mérito Militar.
Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San
Hermenegildo.
Encomienda de la Orden del Mérito Civil.
Cruz del Mérito de la Guardia Civil.
Medalla del Mérito Policial
Datos biográficos
El general Miguel Ballenilla y García de Gamarra está casado y tiene un hijo
No hay comentarios:
Publicar un comentario