Mostrando entradas con la etiqueta Arroz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arroz. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2025

Agricultura destinará casi 400.000 euros a 107 arroceros que no pueden cultivar por la dana

 VALENCIA.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el listado de la concesión de ayudas por un total de 395.340 euros para los 107 agricultores titulares de explotaciones de arroz de l'Albufera, en Valencia, que no pueden sembrar en esta campaña debido a la acumulación de lodos en sus tierras como consecuencia de la dana del 29 de octubre.

La superficie total afectada es de 142,53 hectáreas. El Gobierno habilitó esta ayuda extraordinaria para compensar a estos agricultores por la pérdida de ingresos, informa el departamento que dirige Luis Planas.

En concreto, la ayuda se fija en 3.000 euros por hectárea, con un mínimo por titular de 200 euros y un máximo de 25.000 euros. Los beneficiarios recibirán el importe de la ayuda en sus cuentas corrientes en los próximos días. El listado de beneficiarios se encuentra disponible en la web del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Los beneficiarios son personas físicas o jurídicas o entes sin personalidad jurídica, titulares de explotaciones agrícolas que han sido elegibles para la percepción de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2024 y que cuentan en su explotación con tierras de cultivo de regadío en zonas de tradicional siembra del arroz.

La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) ha constatado la imposibilidad de proceder a la siembra en unas condiciones óptimas que garanticen la viabilidad del cultivo, de acuerdo con los informes que al efecto ha realizado la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro).

Se trata de una ayuda de minimis, de acuerdo con el Reglamento 1408/2013 de la Comisión Europea. Para su cálculo se han tenido en cuenta otras ayudas de esta misma categoría recibidas por los titulares.

En el caso de productores que ya habían percibido otras ayudas de minimas en los últimos tres años, el importe de la ayuda al arroz se ha reducido para no exceder el límite que establece la normativa para este tipo de ayudas, que es de 50.000 euros.

El cobro de este apoyo extraordinario es incompatible con la percepción de cualquier ayuda de la PAC que implique el cultivo de arroz en la campaña agrícola 2025.

Con la publicación de este listado de concesión se finaliza el pago de la ayuda a los beneficiarios productores de arroz de Valencia afectados por la dana. Los agricultores que consideren que tienen derecho a la percepción de esta ayuda y no figuren en el listado o quienes no estén de acuerdo con la cuantía adjudicada, podrán interponer recurso de alzada ante el Ministerio.

jueves, 13 de marzo de 2025

La Unió denuncia una caída del precio del arroz de un 8% mientras suben las importaciones de otros países

  VALENCIA.- Los arroceros de la Comunitat Valenciana experimentan esta campaña una caída en los precios percibidos por su cosecha del 8% en la variedad redondo que es el más producido aquí, justo además en un escenario de subida de las importaciones procedentes de terceros países de un 15% en 2024 sobre el año anterior, según denuncia la Unió Llauradora i Ramadera.

Mientras en esta campaña las cotizaciones oscilan de media entre 0,60 (japónica o redondo) y 0,38 euro/kg (índica o largo), en la pasada se pagaba a 0,65 y 0,44, lo que supone una diferencia de precio del 8% en redondo y del 15% en índica. Hace dos campañas el redondo se cotizaba a 0,69 euro/kg.

Buena parte de las quejas acerca de esta bajada de precios se achaca a las importaciones. "Y con los datos en la mano no falta razón", remarca la organización agraria.

Desde La Unió detallan que España importó el pasado año un total de 418.447 toneladas de arroz, un 15% más que en 2023. El 68% de esas importaciones provenía de solo cuatro países (Myanmar el 26%, Argentina el 16%, Uruguay el 15% y Pakistán el 11%). Hay que resaltar que el 31% de esas importaciones procede de dos países de Mercosur.

"Luego nos dicen nuestros gobernantes que el acuerdo UE-Mercosur será beneficioso para nuestros intereses, pero no se dan cuenta que las importaciones ya nos hunden ahora y que cuando se liberalicen los aranceles con el acuerdo todavía serán más perjudiciales si cabe para nuestros intereses", critica la entidad.

Asimismo, advierte que los gastos para los arroceros "siguen al alza, sobre todo en mano de obra". La carencia de fitosanitarios (herbicidas y fungicidas) eficaces contra las plagas a causa de las prohibiciones para el uso de muchos de estos productos por parte del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Europea es una dura realidad, argumentan.

Por otro lado, dicen que "la proliferación de malas hierbas en las parcelas al no existir ningún herbicida efectivo para afrontar este problema ha incrementado los costes y las horas de trabajo en los campos, ya que la labor de limpiar las explotaciones debe realizarse de forma manual".

La organización apuesta por establecer la cláusula automática de salvaguardia para proteger al sector europeo frente a las masivas importaciones de terceros países, además del etiquetado obligatorio de origen en el arroz con el fin de fomentar la transparencia e información al consumidor.

En este sentido, resalta la importancia de la Denominación de Origen Arròs de València para certificar el origen y la calidad. "Empresas valencianas o con implantación en la Comunitat Valenciana siguen importando arroz de fuera y no especifican en los paquetes de arroz que venden en las cadenas de distribución el país de origen. Algunas de ellas incluso venden arroz asiático como si fuera valenciano, indicando en la etiqueta únicamente el distribuidor local e incluso fotos identificativas de la Comunitat Valenciana, lo que arruina a los productores y engaña a los consumidores".

"Muchas de las paellas que se van a comer estos días durante las fiestas falleras se elaborarán sin ninguna duda con arroz importado, solo el sello de la DO garantiza que es de aquí", afirma La Unió, que, frente a ello, subraya su objetivo de que "los consumidores compren arroz valenciano para comer sano y seguro, potenciar la economía de nuestra tierra y salvar los humedales valencianos de los que depende el cultivo del arroz".

Finalmente, la entidad destaca el relevante papel medioambiental que representa el cultivo del arroz para mantener vivos ecosistemas como el Parc Natural de l'Albufera o la Marjal Pego-Oliva. En este sentido, no se olvida tampoco de la declaración de l'Albufera como Reserva de Biosfera.

"La Reserva debe beneficiar tanto al medio ambiente como a las personas, en este caso a los arroceros que son garantes de la buena gestión del Parc Natural. No puede significar más cargas económicas y agronómicas adicionales, que ya les dejan con desventaja en relación con otras zonas agrícolas parecidas", remacha.

miércoles, 2 de octubre de 2024

La producción de arroz en Pego aumenta un 50% tras una siembra en seco, según Asaja

ALICANTE.- Asaja Alicante ha señalado que el arroz de Alicante, cultivado en el parque natural de la Marjal de Pego-Oliva, ha incrementado la producción alrededor de un 50 por ciento respecto a la campaña anterior y ha apuntado que esta cosecha es "de gran calidad".

En un comunicado, la entidad agraria ha señalado que los agricultores han implementado la siembra en seco, para la que el humedal tiene el agua suficiente, y no en el campo inundado, con el objetivo de evitar las malas hierbas. 

Además, la climatología ha frenado la expansión del hongo 'Pyricularia oryzae', principal causante de los problemas de este cultivo en los últimos años, que afectan sobre todo a la variedad bomba.

Habitualmente, este tipo de maleza suele tener un crecimiento más rápido que el arroz, por lo que consume más recursos y disminuye el espacio de crecimiento del cultivo. La organización agraria ha valorado que esta siembra en seco ha resultado "un éxito" en el 75% de los terrenos en los que se ha practicado por la "dedicación y unión" de unos 200 agricultores minifundistas de arroz de Pego.

Según Asaja, el 'bombón', variedad que únicamente se cultiva en Alicante, supone ya el 10% del cultivo total en Pego y la tendencia es que siga creciendo por ser más resistente a enfermedades como la 'Pyricularia'. Esta variedad se reintrodujo en 2016, tras su desaparición a mediados de los 70.

Al respecto, Vicent Dominguís, responsable de la sectorial de arroz de Asaja Alicante, ha expresado que la buena aceptación que está teniendo el 'bombón' tras su recuperación ha animado a quienes cultivan a seguir experimentando para poder plantar en el futuro más variedades por si hubiera cualquier adversidad.

"Se están realizando ensayos para volver a sembrar algunas variedades antiguas, como por ejemplo 'vialone', 'dellarole' y 'francés', ha añadido Dominguís.

La asociación agraria ha destacado que el arroz 'bombón' tiene una "clara viabilidad económica por su rentabilidad, calidad y adaptación a un entorno natural en el que hacen falta menos tratamientos". 

Además, ha asegurado que los productores "están satisfechos por la buena campaña".

Por su parte, el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu, ha aseverado que el proyecto que se está desarrollando en el arrozal de Pego va "más allá de una simple experiencia de ensayar nuevas variedades o recuperar una variedad tradicional". 

"Es un gran ejemplo de colaboración y puesta en común de objetivos", ha concluido.

lunes, 6 de mayo de 2024

El Gobierno de España eleva a 258,9 millones de euros el pago de las ayudas a productores de tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria

 


MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado una nueva resolución de concesión de ayudas a 2.458 titulares de explotaciones agrícolas de tierra de cultivo de secano, arroz y tomate de industria, por un importe total de 7 millones de euros, para compensar por las dificultades debidas a la sequía y a la guerra en Ucrania. Las ayudas serán ingresadas en las cuentas bancarias de los agricultores durante la primera quincena del mes de mayo.

Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda de Estado abonado por el Gobierno se eleva ya a 258,9 millones de euros, de los que se han beneficiado 133.946 agricultores, lo que supone el 96 % del presupuesto total de esta línea.

Esta ayuda fue aprobada por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas.

La relación de titulares de explotaciones agrícolas que recibirán estas ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria.

La distribución por comunidades autónomas de las ayudas de esta resolución es la siguiente:

El número total de beneficiarios y el importe total de la ayuda concedida hasta el momento es de:

Los titulares que figuran en esta resolución de concesión son aquellos que ya estaban incluidos en la publicada el 20 de marzo, pero a los que se denegó el pagop porque no se encontraban al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, y a los que se les concedió un plazo de un mes para regularizar su situación.

La resolución publicada recoge igualmente aquellos titulares a los que se les ha denegado el pago por haberse detectado que no están al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social.

Esta resolución no incluye a los titulares que presentaron algún tipo de alegación que, debido a su complejidad, han sido remitidas a las correspondientes comunidades autónomas para sus análisis y estudio. Posteriormente se procederá a la resolución de las mismas y, si procede, al pago de la ayuda.

lunes, 1 de abril de 2024

Mazón blinda el arroz valenciano frente a las exportaciones con tres nuevas denominaciones de origen

 


VALENCIA.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana ha aprobado la modificación del pliego de condiciones de la Denominación de origen protegida Arroz de Valencia para la inclusión de tres nuevas variedades.

De este modo, se incorporan las variedades Campanar PV, Regina e Hispasur. Están directamente emparentadas con otras ya incluidas en el pliego de condiciones y con características similares, pero presentan mejoras agronómicas respecto a variedades ya amparadas, manteniendo el mismo perfil organoléptico.
 
Además, resultan más resistentes a las plagas y enfermedades que afectan directamente al arroz y han demostrado una mayor productividad con respecto a otras variedades ya incluidas en la DO Arroz de Valencia, ha indicado la Generalitat en un comunicado.
 
De este modo, la Consejería ha aprobado esta modificación a petición de los productores de arroz de la Comunidad Valenciana incluidos en la figura de calidad reconocida, una vez comprobado que se cumplen los requisitos legales y técnicos. La resolución de la Conselleria puede consultarse en el Diario Oficial de la Generalitat.
 
El producto de la DO Arroz procede de la especie Oryza nativa de las variedades Senia, Bahía, Bomba, y su variedad análoga Bombón, J. , y sus variedades análogas Copsemar 7 y Argila, Montsianell, Gleva, Sarçet y Albufera, y a partir de ahora Campanar PV, Regina e Hispasur.
 
Este cultivo se sitúa en humedales naturales de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. La superficie dedicada a su cultivo es de aproximadamente 16.000 hectáreas.

viernes, 15 de marzo de 2024

AVA-Asaja denuncia que la llegada "masiva" de importaciones de arroz asiático "hunde" la campaña

VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA),ha explicado que "los arroceros valencianos están en pie de guerra" ante la entrada "masiva" de importaciones procedentes de países asiáticos a través de los puertos europeos, entre ellos los de Valencia y Sagunto, "ha hundido la campaña".

Mientras que, tras la siega, el mercado se caracterizaba por una oferta corta, una demanda fluida y unos precios en origen estables, "desde la llegada durante las últimas semanas de masivos cargamentos foráneos por parte de las grandes corporaciones importadoras y comercializadoras de arroz, las ventas de las existencias valencianas que aún aguardan en los almacenes se han paralizado", ha explicado la organización agraria en un comunicado.

En este contexto, AVA-Asaja, a través de su organización nacional Asaja y del COPA-Cogeca, entidad que aglutina a las principales organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de la Unión Europea (UE), ha "liderado" esta semana las gestiones en representación del sector arrocero dirigidas a salvaguardar la rentabilidad de los productores frente a la ola de importaciones asiáticas, según la asociación.

El representante de AVA-ASAJA y vicepresidente del grupo de trabajo del Arroz del COPA-COGECA, Miguel Minguet, ha defendido que la organización ha logrado que los europarlamentarios no hayan votado para tumbar definitivamente el mecanismo de aplicación de la cláusula de salvaguarda automática (GSP), como pretenden los países del norte de Europa, y mantengan vivas las negociaciones para que el arroz entre dentro del listado de productos del artículo 29 de dicha normativa, de manera que cuando haya que aplicar una cláusula de salvaguarda se pueda hacer de manera automática.

"La votación no era nada favorable al sector arrocero europeo, pero la presión que hemos llevado a cabo ante los eurodiputados ha conseguido que no haya mayoría cualificada y la cuestión se vuelva a debatir después de las próximas elecciones donde esperamos que el nuevo Parlamento Europeo salido de las urnas nos sea más favorable", ha explicado Minguet.

Por otra parte, a corto plazo, AVA-Asaja ha instado a las autoridades comunitarias a reinstaurar los aranceles a las importaciones de arroz provenientes de Camboya y Myanmar por su grave impacto sobre el mercado europeo.

"Ya logramos que Bruselas adoptara una cláusula de salvaguarda entre 2019 y 2021 y ahora volvemos a pedirla con carácter de urgencia porque los arroces de estos países asiáticos están causando el mismo perjuicio comercial a los productores valencianos que entonces", ha indicado Minguet.

Precisamente esta semana la Comisión publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el Reglamento de Ejecución 2024/842 por el que se restablecen las medidas de salvaguardia respecto a las importaciones de arroz índica originario de Camboya y Myanmar/Birmania (175 euros por tonelada en 2019, 150 euros en 2020 y 125 euros en 2021).

Ante la anulación de esta cláusula por una sentencia del Tribunal General, la Comisión ha aportado suficientes pruebas de que los aranceles estuvieron correctamente justificados y, por tanto, dictamina que "no se devolverán ni condonarán derecho alguno percibido".

AVA-Asaja también ha interpuesto una denuncia ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) para que este órgano dependiente del Ministerio de Agricultura investigue si la cadena de distribución ALDI comete una presunta venta a pérdidas o destrucción de la cadena alimentaria en su venta de arroz. Una promoción ofrece arroz redondo a 1,09 euros por kilo, tras aplicar un descuento del 12%.

La organización también ha cargado contra las empresas distribuidoras por comercializar paquetes de arroz sin especificar en la etiqueta el país de origen, tan solo el distribuidor y, además, "confunden al consumidor con imágenes relacionadas con el cultivo del arroz en La Albufera".

"Ya está bien de hundir a los arroceros y de engañar a los consumidores. Las grandes empresas deben apostar por nuestros productos que garantizan los máximos estándares de trazabilidad, calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental", ha reclamado Minguet.