ELCHE.- La reina Sofía ha presidido este lunes en el Gran Teatro de Elche la inauguración del Congreso Internacional sobre Enfermedades Neurodegenerativas (INCD), que prevé reunir hasta el jueves a más de 30 expertos internacionales y representantes de entidades de pacientes con alzhéimer, párkinson, esclerosis lateral amniotrófica (ELA), enfermedad de Huntington o demencia con cuerpos de Lewy.
El objetivo de esta cita es «acelerar la investigación, integrar los avances en la práctica asistencial y reforzar la cooperación entre países», con la mirada puesta en el diagnóstico precoz y el desarrollo de «terapias eficaces», según sus impulsores.
A la apertura del evento, organizado por la Fundación Reina Sofía, el Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el consistorio ilicitano, también han asistido el alcalde de la ciudad, Pablo Ruz; la vicepresidenta primera de la Generalitat y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, y la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, entre otras autoridades.
El primer edil, que ha abierto el turno de intervenciones, ha agradecido a la reina su quinta asistencia a la ciudad, algo que la convierte en la integrante de la Familia Real que «más veces» la ha visitado.
Ruz ha recordado que la reina reinauguró en octubre de 1996 el Gran Teatro, espacio que acoge la celebración de este congreso, y que la visita actual coincide con la celebración del año jubilar de Elche por el 75 aniversario de la declaración del Dogma de la Asunción por el papa Pío XII.
El alcalde ha resaltado que esta es una ciudad «abierta», con «alma emprendedora, laboriosa y socialmente comprometida y leal a España», además de «solidaria con el alzhéimer» por acuerdo municipal. Así, ve «decisivo» lograr un «tratamiento eficaz» y «desarrollar» fármacos que puedan frenar, revertir e incluso curar estas patologías.
También se ha referido a la «nómina ingente de voluntarios y cooperadores» que «recuerdan» a lo largo del año «el compromiso que Elche tiene» y que hay que «ensanchar siempre» con los enfermos y sus familias.
Por su parte, Ortega ha subrayado que este congreso va a reunir a «algunas de las voces más destacadas de neurociencia, medicina e innovación biomédica» y ha trasladado el «más sincero» agradecimiento del Gobierno a la reina Sofía por su presencia y por «toda la dedicación» que hace a través de la fundación que lleva su nombre, al tiempo que ha puesto en valor su «compromiso con la ciencia».
Durante su intervención, la secretaria general de Investigación ha indicado que las enfermedades neurodegenerativas son uno de los «mayores retos» del siglo XXI por su «creciente prevalencia en una sociedad cada vez más longeva», algo que «obliga a actuar con urgencia, con rigor y con visión de futuro».
«Su impacto no solo afecta a millones de personas en todo el mundo, transforma profundamente la vida de sus familias, cuidadores y comunidades», ha manifestado, para luego incidir en que abordar estas enfermedades exige «avances científicos» y una mirada «ética y humanista» que reconozca el «sufrimiento» de los pacientes y la «necesidad de acompañamiento» hacia ellos.
Ortega ha aseverado que la ciencia «no puede caminar sola», por lo que ha abogado por seguir desarrollando «políticas públicas» que estén «centradas» en el diagnóstico precoz y la atención personalizada, junto con la investigación.
En este sentido, ha señalado que España está «a la vanguardia de la investigación cerebral» y que en este país hay una «apuesta decidida por el talento, promoviendo la atracción de jóvenes investigadores» y el «fortalecimiento» de carreras científicas. «Una ciencia fuerte es la base de una sociedad mucho más justa, más saludable y más preparada para afrontar todos los retos futuros», ha sentenciado.
De otro lado, Camarero ha puesto en valor el «compromiso» de la reina Sofía por la «entrega», «dedicación» y «cariño» que «siempre demuestra». En este punto, le ha dado las gracias por recordar «que la grandeza está en la ternura».
La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales ha resaltado que es necesario «acompañar» a quienes padecen estas patologías porque cuidar es, además de atender, «escuchar, sostener una mano, abrazar» y «estar presente», ya que la sociedad tiene una «deuda de gratitud inmensa» con las personas mayores.
Camarero se ha mostrado partidaria de «combatir» la soledad no deseada para «que nadie, absolutamente nadie», viva sus últimos años en soledad. «Vamos a seguir trabajando de la mano para ofrecer las mejores condiciones posibles a nuestros mayores y sus familias», ha apuntado.
Por su parte, el director científico de la Fundación Cien, Pascual Sánchez, ha indicado que «la donación de cerebros es esencial» en investigación y que «la mayoría de avances» que se van a exponer en este congreso se fundamentan en ello.
Por todo ello, ha remarcado que «sin los cerebros es muy difícil progresar», conocer los mecanismos de estas enfermedades y, por tanto, llegar «a su cura».
Además, ha reconocido que cuando estudiaba medicina se decía que estas patologías no tenían tratamiento y que, sin embargo, «todo esto ha cambiado» en los últimos años.
«Gracias al Proyecto Genoma Humano hemos avanzado mucho en mecanismos, ahora somos capaces de manipular el ADN y todas estas herramientas están ayudando ya a poder tratar causas de algunas enfermedades», ha manifestado.
Igualmente, la presidenta de la Confederación Española de Alzhéimer (CEAFA), Mariló Almagro, ha asegurado que desde esta entidad son los principales interesados en que la investigación en todas sus modalidades alcance los «resultados esperados» y la cura del alzhéimer y otras patologías neurodegenerativas, que afectan a parte de la población española.
Almagro ha abogado por que las entidades desempeñen un «papel activo» en los diferentes pasos y etapas de los proyectos de investigación, no desde una vertiente técnica, sino para aportar «la visión humana».
También ha subrayado que recientemente se ha abierto un «hilo de esperanza» después de que la Agencia Europea del Medicamento haya aprobado dos nuevos fármacos «que ralentizan» el alzhéimer. «Esperemos que estén pronto en España», ha añadido.
La organización del evento ha subrayado en un comunicado que la Fundación Reina Sofía, con «hitos» como la creación del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía en Madrid, mantiene desde hace décadas un «firme compromiso con la investigación y la sensibilización» ante este «desafío de salud pública».
Asimismo, ha resaltado que «la colaboración institucional y el impulso personal» de la reina «han sido claves para el crecimiento» de este congreso en número de ponencias, países representados y asistentes.
El programa de la cumbre, de cuatro días y estructurada en ocho sesiones científicas y una jornada dedicada al enfoque sociosanitario, aborda desde los nuevos biomarcadores hasta la medicina de precisión, pasando por la genética, la neuroimagen avanzada y los mecanismos inflamatorios.
También la perspectiva de los pacientes y sus familias. Entre los ponentes están Bart De Strooper, Simon Mead, Jorge Sepulcre, Marta Fernández Matarrubia, Pascual Sánchez Juan y Álvaro Pascual-Leone.
A su llegada, la reina ha sido recibida con aplausos de personas que se han concentrado en los alrededores del Gran Teatro y se ha parado a saludar y a hablar con algunas de ellas, que se han mostrado visiblemente emocionadas.
Además, estaba previsto que este lunes por la tarde asista a un concierto de la Capella y la Escolanía del Misteri d'Elx en la Basílica de Santa María.