ALICANTE.- En la Comunitat residen actualmente un total de 413.705 mujeres inmigrantes, la mayoría de ellas en la provincia de Alicante: hasta 220.621 mujeres que conviven en un crisol de nacionalidades en las que son mayoría las de origen británico, de Rumanía, Alemania, Marruecos o Ecuador. Valencia es el segundo destino, con 141.863, mientras Castellón se queda en 51.221 extranjeras, según 'El Mundo'.En total, Alicante recibe más del 50% de la población extranjera femenina, unos guarismos que no obstante comportan situaciones tan indeseadas como que se intensifiquen los servicios asistenciales contra la violencia de género.
Según un estudio llevado a cabo por la consellería de Solidaridad y Ciudadanía, en lo que va de año son 83 las mujeres extranjeras de menos de 18 años las que han solicitado orden de protección frente a las 44 de origen español.
En términos globales, durante la primera mitad del año 2009 se han aceptado 2.396 órdenes de protección en la Comunitat siendo 879 las solicitadas por extranjeras. La provincia de Alicante aglutina el 53% de las mismas, seguida por Valencia (36%) y Castellón (11%).
En este sentido, Rafael Blasco, titular de este departamento, ha señalado que “las mujeres inmigrantes son un colectivo en riesgo en estos momentos de crisis. Para garantizar y promover su autonomía tanto social como laboral es primordial abrir vías para que tengan las bases necesarias, algo que no sería posible sin la labor que desarrollan las entidades”.
Para paliar estos datos, la citada consellería impulsa el Plan de Inmigración y Convivencia donde, a través de las asociaciones, trabaja por la igualdad de género y por la autonomía de la mujer. La difusión de valores como la tolerancia y el respeto a cualquier persona, independientemente de su sexo, origen y religión es el eje prioritario.
Es el caso de la Asociación Cultural de Mujeres Musulmanas de la Comunitat Annur, que lleva a cabo diversas actuaciones destinadas a la acogida de mujeres inmigrantes en situación de vulnerabilidad.
El Consell colabora con Annur con una subvención destinada a una vivienda semi tutelada de 6 plazas con oferta de alojamiento temporal y manutención para mujeres que pasan por circunstancias complejas. Además se les proporcionará un seguimiento y se les dará una atención psicológica a aquellas que lo requieran.
Annur trabaja a su vez con el Centro Cultural Islámico Valenciano, concretamente con su Junta de Mujeres, organizando talleres de confección industrial y doméstica, de autoestima, autoconocimiento, habilidades sociales, primeros auxilios, no violencia, etc.
Tiene como uno de sus retos principales ofrecer una imagen nueva de la mujer musulmana, planteando su participación en los acontecimientos importantes y diarios de la Comunitat, y promocionando sus derechos.
A su vez, y en estrecha colaboración con el Instituto Social del Trabajo (ISO), desde la Comunitat se ha impulsado la primera casa de acogida (Dorothy Day) dirigida especialmente a mujeres inmigrantes, destacando también en esta función socializadora entes como la Fundación Proyecto Vivir, que trabaja con mujeres excluidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario