Mostrando entradas con la etiqueta Área metropolitana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Área metropolitana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2024

Alicante y Elche avanzan en tarjeta de transporte única y en un sendero ciclo-peatonal de Urbanova a Arenales


ALICANTE/ELCHE.- Los ayuntamientos de Alicante y Elche avanzan en la creación de una tarjeta de transporte única y se han comprometido a trabajar en el desarrollo de un nuevo sendero ciclo-peatonal que una Urbanova y la pedanía de Arenales del Sol.

Así lo han avanzado este miércoles los concejales de Movilidad Urbana de Alicante y Elche, Carlos de Juan y Claudio Guilabert, respectivamente, tras una reunión de trabajo dentro del acuerdo marco de colaboración alcanzado por los alcaldes de ambas ciudades, Luis Barcala y Pablo Ruz, para potenciar los ejes de unión de ambas ciudades, según han indicado ambos consistorios en sendos comunicados.

En el encuentro, ambos ediles han abordado la necesidad de crear una tarjeta de transporte única para que ilicitanos y alicantinos puedan desplazarse en el transporte público de ambas ciudades. Se trata de un nuevo bono compartido con el que pretenden "mejorar la conectividad" entre Elche y Alicante, así como las frecuencias de todos los transportes públicos.

En cuanto al nuevo proyecto con el que ambos municipios pretenden realizar una vía ciclo-peatonal que una Urbanova con Arenales del Sol, De Juan y Guilabert han explicado que "se trata de una prolongación del sendero ya existente entre Alicante y Urbanova" y ambos consistorios han acordado que en los próximos años llegue hasta la pedanía ilicitana.

Además, ambas administraciones se han emplazado a futuras reuniones para continuar trabajando y avanzando en "estas y muchas más cuestiones en materia de movilidad y conectividad", así como en otros proyectos que "beneficien a ambas poblaciones" en materia de infraestructuras, transporte, acción social, cultura, turismo o deportes.

Luis Barcala y Pablo Ruz sellaron este acuerdo marco de colaboración el pasado 27 de septiembre en un primer encuentro en el Ayuntamiento de Alicante que ambos calificaron de "histórico" y que posteriormente refrendaron en el consistorio ilicitano.

sábado, 13 de abril de 2024

Vox Mutxamel pide una ordenanza municipal para obligar a empadronarse a los residentes en las urbanizaciones «y dejar de ser una ciudad dormitorio»


MUCHAMIEL.- En el último pleno del Ayuntamiento de Mutxamel, el Grupo Municipal Vox, representado por su portavoz Miguel Da Silva Ortega, presentó una moción solicitando la creación de una Ordenanza Reguladora para asegurar el cumplimiento legal en la inscripción en el Padrón Municipal. 

 Esta propuesta nace de la preocupación por la creciente tendencia de la localidad a convertirse en una ciudad dormitorio, lo que afecta negativamente a la distribución equitativa de los servicios y recursos municipales.

La moción, presentada con un sólido fundamento en la normativa vigente y la necesidad de mantener actualizados y fieles los datos del padrón municipal, buscaba establecer medidas efectivas contra el fraude en el empadronamiento. 

A pesar de la relevancia de esta propuesta para el bienestar y el correcto funcionamiento administrativo de Mutxamel, fue rechazada por todos los partidos presentes.

El portavoz de Vox Mutxamel, Miguel Da Silva Ortega, expresó su desilusión ante este rechazo, pero reafirmó el compromiso del partido con las necesidades y las mejoras en el municipio: 

Aunque estemos solos y se rechacen nuestras mociones, continuaremos apoyando aquellas propuestas que consideremos beneficiosas para Mutxamel y sus habitantes. Esa es la diferencia fundamental entre nosotros y los demás partidos”.

Esta postura subraya el firme propósito de Vox Mutxamel de trabajar incansablemente por el interés general, poniendo en primer lugar a los ciudadanos y la legalidad, a pesar de las adversidades políticas.

jueves, 1 de febrero de 2024

Alicante y Elche acuerdan impulsar estrategias conjuntas para la atracción de inversiones y congresos

 ALICANTE.- Los ayuntamientos de Alicante y Elche han acordado avanzar en las estrategias de desarrollo del eje Alicante -Elche, de promoción económica y generación de empleo. Los equipos de ambos consistorios han sentado las bases para impulsar la atracción de congresos, atraer mayor inversión a ambos territorios o mejorar la conectividad y las infraestructuras como principales líneas de trabajo.

La concejala de Empleo y Fomento del Ayuntamiento de Alicante, Mari Carmen de España, se ha reunido este jueves con su homónimo en el consistorio de Elche, Samuel Ruiz, para avanzar en el impulso de estas estrategias, según han indicado ambas administraciones en sendos comunicados.

El encuentro ha servido para compartir un punto en común entre los equipos de gobierno de ambas ciudades en materia de empleo y promoción económica. Uno de los principales asuntos a tratar ha sido la intención de impulsar los encuentros con representantes institucionales --a nivel provincial, autonómico y nacional--, así como iniciar los proyectos de mejora de la conectividad entre Elche y Alicante o trabajar los ejes empresariales de ambas ciudades para dotarlas de buenas infraestructuras.

Las dos administraciones públicas han acordado aunar fuerzas para "atraer mayor inversión" al eje Alicante-Elche y para impulsar la "atracción de congresos" con contenidos en materia de empleo y promoción económica en cada uno de los Centros de Congresos y, hasta que pueda realizarse allí, en lugares comunes como Fira Alacant.

Además, del encuentro ha salido la intención de ambos ayuntamientos de compartir las ofertas de empleo que se publican en ambos portales web y hacerlo igualmente con la bolsa de desempleados. Esto "ampliará la oferta de trabajo, con el objetivo de que llegue a más ciudadanos".

Por último, en la reunión ambos concejales se han emplazado a empezar a trabajar con la Generalitat Valenciana para impulsar la modificación de la Ley Territorial de Suelo Industrial, una norma que afecta tanto a Elche como a Alicante y que "conseguirá atraer más inversiones".

Ambas administraciones han resaltado que "continuarán trabajando y avanzando en estas y muchas más cuestiones" en el próximo encuentro entre ambas, que está previsto para el mes de febrero.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Alicante impulsa el proceso para convertir el polígono de "Las Atalayas" en un Área Empresarial Avanzada


ALICANTE.- La Agencia Local de Desarrollo Económico y Social (ALDES) 'Impulsalicante' ha puesto en marcha en esta recta final del año actuaciones con una inversión que ronda los 300.000 euros para mejorar el área empresarial del polígono de Las Atalayas, en una serie de mejoras orientadas a la constitución de una Entidad de Gestión y Modernización (EGM) y a la consecución de su catalogación como Área Empresarial Avanzada. 

La instalación de cámaras inteligentes de tráfico y seguridad conectadas con la Policía Local, las sensorización para conocer la calidad ambiental o la renovación del alumbrado con tecnología led, son algunas de las mejoras introducidas y que se han puesto de manifiesto en la asamblea de la Entidad de Conservación del conglomerado industrial.

La concejala de Empleo y Desarrollo y responsable de la ALDES, Mari Carmen de España, ha resaltado "el esfuerzo que se está desarrollando para impulsar las áreas industriales y empresariales de la ciudad dotándolas de servicios estratégicos para que puedan ser consideradas como Áreas Empresariales Avanzadas". 

Así, se ha cumplimentado el requerimiento de documentación emitido por el IVACE el 3 de noviembre de 2021, para alcanzar la clasificación de Área Avanzada para Las Atalayas, que se solicitó por el Ayuntamiento de Alicante el 15 de febrero de 2021.

De España ha anunciado "la licitación de un estudio crecimiento de suelo industrial para actividades económicas en el término municipal de Alicante, con el objetivo de que esté terminado antes del verano de 2022, para poder desarrollar todo el cinturón industrial de Alicante, ampliar suelo, mejorar sus conexiones y generar una urbanización de calidad con servicios para trabajadores y usuarios".

La edil ha señalado además que, al margen de las tareas de planificación de suelo industrial, "continúan los trámites y el impulso desde esta concejalía, para que el área de Urbanismo, Servicio de Planeamiento, lleve a término, de la forma más rápida posible, la ampliación de suelo industrial para dotar a Atalayas de una mayor proyección y de calidad".

Es por ello, que se ha desarrollado este año dos iniciativas dirigidas a configurar el área empresarial de futuro con el desarrollo del Plan Director Atalayas Ciudad Empresarial:  

Estudio-Propuesta Directrices Constructivas y Urbanas para el Proyecto Atalayas Ciudad Empresarial 2025, adjudicado a la empresa Miracle Arquitectos, por importe de 17.424 euros y, también, el inicio de los trabajos para la constitución de la Entidad de Gestión y Modernización EGM Atalayas, Ciudad Empresarial. 

Para ello, se ha redactado hasta la fecha la distinta documentación necesaria para su consecución como es el convenio Ayuntamiento-EGM, Estatutos y el Plan Inicial de Actuación, mediante la contratación con Federación de Empresarios y Polígonos Empresariales de la Comunidad Valenciana (FEPEVAL) de los Servicios de “Estudio, asesoramiento y asistencia para la creación de la entidad de gestión y modernización de Las Atalayas” por importe de 18.029 euros

Desde la ALDES se informa que en este último semestre se ha adjudicado el suministro e instalación de cámaras de vigilancia CCTV, conectado a la Policía Local, en el área industrial de Las Atalayas por importe de 152.272,16 euros, en periodo de instalación desde el pasado 16 de diciembre.

Se van a ubicar torres de cámaras de visión inteligente en la avenida Antigua Peseta (entrada-salida A-31), avenida del Euro (entrada-salida A-31), avenida del Euro -camino rural- y avenida Antigua Peseta -camino viejo de Elche.

De la misma forma, se ha adjudicado el suministro con instalación de luminarias para la mejora de la eficiencia energética en el área industrial de Las Atalayas, actuación que se puso en marcha el pasado 30 de noviembre, con una inversión de 220.602,57 euros. Este proyecto consiste en la instalación, y obra civil de nuevas torres donde ello lo requiera, de 301 puntos de iluminación eficiente Led-ahorro energético.

A través de Aguas de Alicante, se ha procedido a corregir todas las deficiencias detectadas en los hidrantes existentes y a instalar nuevos, a fin de mejorar la red de toda el área industrial. 

En este sentido, también se ha procedido al suministro e instalación de las 52 señales para hidrantes contra incendios existentes en el área industrial de Las Atalayas, por importe de 5.914,48 euros, cuya finalización de los trabajos está prevista para el 31 de diciembre de 2021.

Con ello se ha cumplido con las exigencias que en materia de zona protegida por hidrantes establece el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y la NORMA UNE 23033-1:2019.

En este último semestre, también se ha procedió por parte del Ayuntamiento de Alicante a la renovación y actualización de los Directorios de las empresas y los servicios, así como la señalización e identificación de las calles y salidas, del área industrial de Las Atalayas, por importe de 4.555,65 euros, cuyos trabajos también concluyen a final de año. 

Además, se ha solicitado al área municipal de Infraestructuras la redacción del proyecto de reurbanización del cruce de la avenida Antigua Peseta con la calle Marco, y la mejora del asfaltado y señalización vertical y horizontal. Estos proyectos se prevé su ejecución en 2022

lunes, 10 de febrero de 2020

La Conselleria de Territorio y el Ayuntamiento de Alicante abordan el ‘Programa de Paisaje’ de la Vía Litoral de Alicante-Elche

ALICANTE.- La directora general de Política Territorial y Paisaje, Rosa Pardo, se ha reunido con el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante, Adrián Santos Pérez Navarro, para abordar el ‘Programa de Paisaje para la definición de la Vía Litoral de Alicante-Elche’.

En la reunión, a la que también han asistido personal técnico de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad y del Ayuntamiento de Alicante, Rosa Pardo ha planteado la voluntad de adaptar el documento elaborado desde la Conselleria, al introducir la posibilidad de secuenciar los objetivos del programa de paisaje.
Así, se podría permitir en una primera fase, la convivencia de los sistemas de movilidad motorizados con los peatonales y ciclistas, y reestructurar paulatinamente estos tránsitos para lograr una movilidad más sostenible sin descuidar la accesibilidad a los núcleos urbanos existentes y una mayor permeabilidad transversal a la costa más acordes con el valor y a la fragilidad del paisaje que ambas administraciones reconocen, y cuya potenciación es prioritaria, ha explicado la directora general.
Por su parte, Adrián Santos ha aportado soluciones interesantes a tener en cuenta para esa secuenciación y ha manifestado el interés de coordinar en mayor medida los distintos proyectos e iniciativas en el litoral alicantino.
Ambas administraciones se han emplazado para trabajar conjuntamente en la formulación de un plan integral del frente litoral en Alicante, cuestión que ya se había trasladado desde la concejalía de Urbanismo al conseller Arcadi España, así como mantener reuniones conjuntas con la Demarcación de Costas en Alicante para que las distintas iniciativas que se proponen sobre los espacios objeto de mejora de este programa sean coherentes y complementarias entre ellas.

lunes, 28 de octubre de 2019

Por qué Elche desconfía de un área metropolitana junto a Alicante y de planes o propuestas similares


ELCHE. - El pasado miércoles, en el enésimo intento de conseguir que Alicante y Elche aúnen fuerzas de cara a poner objetivos comunes que reivindicar juntos en Valencia o Madrid, volvieron a materializarse los mismos problemas que han impedido que este reto cristalice

Las buenas palabras de arranque entre los regidores de las dos ciudades, Luis Barcala y Carlos González, se empezaron a torcer cuando el primer edil ilicitano mostró sus reservas ante el entusiasmo de su homólogo alicantino. 
Una inquietud que viene por la falta de equilibrio inversor que ha recibido la ciudad si se compara con la capital alicantina —Euipo, el Adda, Ciudad de la Luz o la Casa Mediterráneo—, ya que la mayoría de grandes actuaciones o hitos municipales se han tenido que hacer con dinero propio.
Una posición que no sentó bien ni entre Barcala ni entre el empresariado, que lamentaba volver a oír palabras sobre el denominado 'agravio comparativo'; "prima de capitalidad" en palabras de González. Algo que no es óbice para que no se puedan trabajar proyectos de futuro, sin embargo, es obvio que el pasado pesa demasiado. 
Y sin que sirva como excusa para no trabajar en esas reivindicaciones —que además van más allá que las dos ciudades, puesto que afectan a toda la provincia y especialmente las comarcas de influencia de sendos municipios—, es un hecho que Elche ha tenido que 'hacerse a sí misma' en numerosas ocasiones. 
El ejemplo más claro es el de la Universidad Miguel Hernández (UMH), la única universidad pública valenciana que ha tenido que ser sufragada con la financiación de la ciudad que la acoge. 43 millones de euros que se tuvieron que destinar para expropiar los terrenos e intereses y que aún no han sido compensados. 

Una falta inversora que está muy presente

Más de veinte años después, el Consell ha accedido a compensar esa cantidad en proyectos para la ciudad, puesto que hasta ahora han sido pocos. Por el momento, el que está encima de la mesa aunque va muy lento, es el del Centro de Diseño y Moda del Calzado, del que por ahora tan sólo se ha adquirido el edificio de Correos sobre el que se construirá. Unos 700.000 euros de una inversión calculada de 8 millones. La siguiente, en teoría, será la de 10 millones de euros para rehabilitar mil de los edificios más antiguos de Elche, aunque aún está todo por definir, empezando por la oficina municipal encargada a Pimesa.
Y desde muchos antes de la UMH, la ciudad lleva sufragando con su presupuesto sus principales proyectos, algo normal. Al menos hasta cierto punto. Sin embargo, es la falta de grandes inversiones de las distintas administraciones en comparación no sólo con Alicante, sino con otros municipios, la que hace que no sólo el alcalde esté hasta cierto punto hastiado con esta situación, también gran parte de la sociedad civil ilicitana a la que hizo referencia. El nombramiento ya del PAT generó enormes discrepancias con el planteamiento, al pensar que un 'área metropolitana' podría difuminar más a Elche en comparación con Alicante. Se consiguió que el Consell cediera y hablara del Patae, un 'área funcional'
Una situación, en resumen, que viene de años y que se ve a día de hoy. Uno de esos ejemplos más obvios es el de Elche Campus Tecnológico, financiado por la empresa municipal Pimesa, mientras que Distrito Digital, proyecto a priori que empezará desde el sur e irá avanzando por toda la Comunitat, está recibiendo importantes impulsos desde la sociedad autonómica Proyectos Temáticos
En cierta forma, compensando el déficit industrial que tiene Alicante, como reconoció Barcala en el encuentro de Uepal. Con todo, son dos proyectos idénticos que competirán en apenas 20 kilómetros —fue sintomático que no se mencionaran en la mesa de alcaldes estos proyectos, que podrían ser 'hermanos'—, aunque Distrito Digital parte con ventaja por tener ya las instalaciones y el suelo disponible, cosa que se empieza a desarrollar ahora en Elche.

Inversiones de proyectos importantes en la provincia

Un proyecto, Elche Campus Tecnológico, que estará integrado en Elche Parque Empresarial. Junto al polígono de Carrús, dos enclaves industriales que también han sido financiados por el Ayuntamiento con su suelo y urbanización —aunque lo han terminado de pagar los empresarios—, y que ha terminado pagando el empresariado allí instalado. Mientras, en otros municipios de la provincia ha sido el Consell quien ha financiado espacios similares, o con financiación la Sepes, como es el caso del suelo del polígono de Las Atalayas en Alicante. 
Incluso en época de Alejandro Soler como alcalde de Elche la entidad que años después presidiría firmó un convenio con el Consistorio para desarrollar el Parque Empresarial, cosa que nunca llegó a ocurrir. Por el momento, la inversión que está a la espera a priori de realizarse es la de urbanización de IFA cuando se materialice la absorción del Consell del patrimonio inmueble de la institución para poder liberar la carga que tienen las parcelas, que se utilizan como aval para el plan de pago a Suma. 
Fuera del ámbito industrial, otro de los ejemplos es el del auditorio de Alicante, el Adda, que fue nombrado por González como una de esas inversiones importantes que acabaron en la capital. Una obra que acabó costando 63 millones de euros, a pesar del presupuesto inicial de 36. 
En su caso, Elche financió su Centro de Congresos, mientras que el Palacio de Congresos de Torrevieja por ejemplo fue sufragado también por la sociedad Proyectos Temáticosque a punto estuvo de realizar otro palacio en Alicante—, con 54 millones de euros. 
En ese sentido, la sociedad dirigida por el socialista Antonio Rodes sí ha otorgado una pequeña subvención para fachada, parques y jardines del Parque Empresarial de Elche, pero ninguna relevante. 
Por el momento, mantiene un convenio firmado para echar una mano en la comercialización del Campus Tecnológico, aunque será Pimesa quien ponga los 11 millones de la primera fase. En cualquier caso, cabe la posibilidad de que no meta mano porque está el medio propio Pimesa.  
En el ámbito deportivo también hay diferencias entre Elche y otras poblaciones del entorno. De su bolsillo también salieron la Ciudad Deportiva y el Palacio de Deportes de la UMH, aparte del suelo, lo pagó el Ayuntamiento a través de una aportación de Pimesa de 4,5 millones; la otra mitad la puso la universidad. 
En Benidorm o Torrevieja fue la Generalitat quien financió infraestructuras deportivas. En el caso de Altea, el Palacio de Deportes fue financiado a partes iguales entre Consistorio y la Diputación. O mirando algunas décadas atrás, el Centro de Tecnificación de Alicante, que se iba a financiar entre el gobierno central y el autonómico, aunque acabó siendo el segundo. 

Posibles factores que inciden

Así pues, sea por la falta de influencia en Valencia, por la "prima de capital", la falta de otro tipo de entidades públicas como las que gestionan los puertos o por las inversiones en el municipio del mismo color político que la administración inversora, la realidad es que en Elche existe esa sensación de olvido por parte de la sociedad y se cree justificada. 
Contra ello se ha reivindicado en diferentes espacios y asociaciones, no sólo por parte de los partidos. En los mismos términos se expresaron hace unos meses cuando se propuso la Conselleria de Innovación en Alicante, surgiendo propuestas sobre por qué no la de Industria en Elche o Cultura u otra, que planteaba también Joan Borja en pos de la descentralización. 
Así pues, el escenario es que actual es que si las inversiones al sur cuesta que lleguen, ante la primacía de Valencia, como se planteaba en la mesa de empresarios que participó en el encuentro de Uepal; en Elche aún ha solido costar más. 
De ahí las desconfianzas, recelos o simplemente reservas de esos proyectos comunes, por miedo a que una vez más los servicios o diferentes hitos vayan en su mayoría a la ciudad vecina por lo que el crecimiento sea finalmente desequilibrado.
No obstante, tan sólo son hechos, no pretextos para no trabajar en una línea conjunta de futuro. Ese pasado sigue haciendo mella y difícilmente será olvidado, a pesar de las promesas para revertirlo y los cambios de actitud de los últimos tiempos. 
Por una parte con los 43 millones de euros que el Consell de Ximo Puig se ha comprometido a devolver a Elche en forma de grandes inversiones, y por otra con la falta de inversiones de la Diputación de Alicante, que ahora quiere recuperar el terreno perdido. 
Por una parte ya se ha hecho el esperado sendero del Pantano, y por otra, se está a la espera de saber qué pasa con el polémico Centro de Congresos —otrora auditorio provincial— que no tiene un futuro claro a corto plazo. 
Por el momento, no hay novedades sobre otro compromiso de la era Sánchez, el Instituto de Ciencias Sociales y Jurídicas Rafael Altamira en Elche. Al tiempo, Elche se intenta sacar las castañas del fuego con alguno de esos proyectos autofinanciados, como el albergue juvenil de Altabix, costó 2,4 millones de euros y que ahora será residencia de estudiantes gracias a un acuerdo con la UMH.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Los alcaldes de Alicante y Elche acuerdan impulsar una plataforma conjunta para proyectos comunes


ELCHE.- Esta mañana ha tenido lugar un encuentro organizado por Uepal en la sede de la Cámara de Comercio de Elche Parque Empresarial para abordar la "región funcional" entre Alicante y Elche como nudo de desarrollo del sureste mediterráneo. 

Un acto que ha contado con la participación de las patronales provinciales, así como de los alcaldes de Alicante y Elche, Luis Barcala y Carlos González, que han hecho diversas propuestas de trabajo conjunto para ambos municipios. 
Por parte de Barcala, ha propuesto crear una comisión mixta para reclamar las infraestructuras del eje Alicante-Elche, a la vez que González ha propuesto crear un foro de alcaldes para trabajar en estas cuestiones que atañen a ambas ciudades. 
En ese sentido, Barcala ha propuesto impulsar una comisión mixta de ambos ayuntamientos, con las universidades y las patronales para impulsar los proyectos y sumar los esfuerzos para conseguir objetivos comunes a ambas ciudades, mientras que el regidor ilicitano hablaba de otro tipo de plataforma, un "foro de alcaldes" sobre el que discutir sobre estas cuestiones, además de añadir a las reivindicaciones comunes el trasvase Tajo-Segura o la lucha contra el cambio climático. 
En cualquier caso, uno de los puntos comunes de prioridades para desarrollar ha sido la de la urbanización del entorno de IFA
Luis Barcala ha señalado al finalizar el acto que “he hecho un ofrecimiento al alcalde de Elche para irnos juntos al ministerio de Fomento y a la conselleria de Infraestructuras a reclamar todas esas infraestructuras que son imprescindibles para el desarrollo de ambas ciudades y que además son comunes, que no hagamos cada uno la batalla por su cuenta, pues juntos somos mucho más fuertes”. 
Por su parte, el primer edil ilicitano ha apuntado que las relaciones entre Alicante y Elche "tienen que estar regidas por el diálogo, por la autonomía de cada uno de los municipios y por la competencia y colaboración". 
Añadía que han de ser capaces de crear esos espacios de cooperación para sumar esfuerzos y a la vez "competir en innovación, atracción de talento y en definitiva de servicios públicos para mejorar los servicios públicos de ambas ciudades".
Sobre las propuestas, Barcala apuntaba que "no podemos hablar de la conexión por ferrocarril entre Alicante y el aeropuerto, sin hablar de la conexión por ferrocarril entre el aeropuerto y Elche, por tanto es una infraestructura común” ha puesto como ejemplo el alcalde de Alicante. 
“La terminación de la Vía Parque de Alicante y su conexión con la Vía Parque Alicante-Elche es otra infraestructura común. La eliminación de las vías del frente litoral en San Gabriel para permitir la variante de conexión con el aeropuerto, si viene el alcalde de Elche, tendremos más fuerza. Al final, hay que asumir que juntos frente a la Generalitat, frente a la administración del Estamos somos infinitamente más fuertes que por separado” ha explicado Luis Barcala.
Por su parte, González ha señalado que "existen elementos comunes que interesan a ambas ciudades" y ha puesto sobre la mesa la necesidad de ese acuerdo sobre infraestructuras ferroviarias, y la "coordinación del urbanismo en las zonas limítrofes de ambos municipios, aunque hay otras cuestiones, una larga lista de elementos en común que tienen que ser producto de la suma y el talento de ambas ciudades".
Además, ha añadido que la inversión ha de ser "equilibrada" en ambos municipios. 
El diálogo entre alcaldes se ha producido tras la intervención inicial del presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y antes de la mesa redonda en la que han participado los presidentes de las patronales: Juan José Sellés (Uepal), Juan Bautista Riera (Cámara de Comercio), Joaquín Pérez (Cedelco), Francisco Gómez (Aefa) y Perfecto Palacio (CEV Alicante).