Mostrando entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Sólo el 14,8% de los jóvenes españoles logra emanciparse de su familia

 MADRID.- La tasa de emancipación juvenil en España ha caído a su nivel más bajo desde el año 2006 ya sólo el 14,8% de los jóvenes ha logrado independizarse en el primer semestre de 2024, según se desprende del informe sobre emancipación juvenil dado a conocer este miércoles por UGT y RUGE, que se enmarca en la campaña 'Irrealista' que lleva a cabo el sindicato.

El estudio también revela que, a pesar de la mejora en estabilidad laboral tras la reforma de 2021 y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, los bajos sueldos y el encarecimiento de la vivienda continúan impidiendo que los jóvenes puedan abandonar el hogar familiar en España.

Según el documento, el salario medio de una persona joven en 2023 era del 1.686,7 euros al mes (20.240,3 euros brutos al año), un 25,8% inferior al de la media nacional (27.276 euros). 

Además, uno de cada cinco jóvenes (20,1%) estaba en riesgo de pobreza en 2023, una tasa superior a la media del país (17,4%).

En cuanto a la edad media de emancipación en España en 2023 fue de 30,4 años, por encima de la media europea del 26,3 años.

 Mientras, sólo el 29% de los jóvenes que se emancipan tienen una vivienda en propiedad frente al 75,1% del total de la población; y el 56,6% de los jóvenes vive de alquiler, un 8,1% más que hace una década.

Por ello, el acceso a la vivienda se ha convertido en "un obstáculo insalvable" para la juventud ya que comprar una casa es "inviable" debido al elevado coste de las hipotecas y la falta de ahorros, pues se estima que la entrada para una vivienda en propiedad requiere un desembolso promedio de 56.868 euros, equivalente a 4,4 veces el salario anual de un joven.

El informe ha sido presentado en rueda de prensa por la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, y el portavoz de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi. 

Al respecto, Navarro ha señalado que "aunque se ha avanzado en derechos laborales y en la negociación colectiva, sigue siendo insuficiente para que la juventud pueda acceder a una vivienda". 

Además, ha reivindicado que "la vivienda es un derecho social", por lo que ha hecho un llamamiento para que no se convierta "en un lujo inaccesible".

jueves, 26 de septiembre de 2024

Casi la mitad de adolescentes de la Comunitat tienen dificultad para identificar una noticia falsa

 VALENCIA.- El 47% de la población adolescente en la Comunitat Valenciana tiene dificultades para identificar cuándo una noticia es falsa --frente al 51% de media nacional-- y aunque sospechen que se trata de una noticia falsa, casi uno de cada tres adolescentes directamente ni la contrasta, mientras que un 60% recurriría a familiares y amigos para comprobar su veracidad.

Así se desprende de un informe de Save the Children sobre desinformación y la exposición a discursos de odio de niños y adolescentes en el entorno digital realizado en el marco de la campaña #DerechosSinConexión en el marco del Día Internacional del Acceso Universal a la Información, que se celebra el 28 de septiembre.

Así, uno de los principales resultados que arroja este análisis es que el 54% de adolescentes en la Comunitat Valenciana utiliza las redes sociales como principal medio para acceder a la información, al mismo nivel que la televisión y por delante de otros medios de comunicación como a prensa online (33%), la radio o la prensa en papel (5% y 4% respectivamente).

En lo que respecta a las redes sociales y los creadores de contenido, un 14% de adolescentes valencianos considera que son siempre una fuente fiable de información, porcentaje que asciende al 67% que piensa que pueden serlo en determinadas ocasiones. Si se desagrega por género, se aprecia cómo los chicos confían más en estos perfiles: un 19% considera que son una fuente fiable de información frente a un 9% de las chicas.

El director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández, ha advertido al respecto que internet puede ser «una buena herramienta para democratizar el acceso a la información, pero también facilita contenidos que pueden ser perjudiciales ya que »los niños y niñas son especialmente vulnerables a estos contenidos".

El análisis también ha señalado otro riesgo que afecta a la infancia y adolescencia en el entorno digital y que impacta de forma directa su salud mental es la exposición permanente, a través de las redes, a representaciones ideales de determinados estilos de vida, estándares de belleza y, en el caso de las chicas especialmente, la sexualización del cuerpo femenino.

La organización ha recordado que, aunque esta exposición constante de la vida privada como modelo de negocio ya existía en la televisión y la prensa tradicionales, «el mundo digital hace que cualquiera pueda llegar a hacerlo, lo que supone que el concepto de intimidad adquiere ahora un nuevo significado». 

Así, Las chicas suelen seguir a personas con las que sienten afinidad, dan consejos o para conocer la vida privada de ciertos perfiles, mientras que los chicos tienen a interactuar más con personas relacionadas con el mundo de los videojuegos o el deporte.

«Nos preocupa que chicos y chicas empiecen a replicar lo que hacen estos perfiles y que acaben compartiendo aspectos más personales o fotos íntimas o sexualizadas y que acaben sufriendo algún tipo de violencia. Esto tiene a ocurrir en mayor medida en el caso de las niñas y adolescentes, que debido a los estereotipos sexistas pueden sentir que tienen que amoldarse a los cuerpos públicamente deseables», señala Hernández.

El estudio de Save the Children recoge también un análisis de diversos perfiles de hombres y mujeres streamers para comparar las diferencias en los discursos en base al género, también entre sus comunidades de seguidores.

En el caso de los creadores de contenido chicos que se analizan, se observa que tienen más seguidores por norma general y muestran diferentes tipos de conductas de riesgo, como son compartir comentarios sexuales recurrentes, hacer referencia habitual a la pornografía o realizar reseñas de videojuegos de contenido erótico o pornográfico. 

Además, en los chats de sus canales de stream son frecuentes las referencias misóginas, los mensajes que banalizan el consumo de drogas o las actitudes de acoso ante quienes muestran rechazo hacia lo que dice el streamer.

En el caso de las creadoras de contenido, tienen por norma general un número de seguidores más bajo, y todas se han tenido que enfrentar a ataques en sus redes por diversos motivos: por defender a víctimas de abusos, visibilizar malos tratos de una expareja o por no cumplir con ciertos estereotipos estéticos, según alertan las mismas fuentes.

Irene Fields, creadora de contenidos de videojuegos, afirma que ella ha sufrido este tipo de acoso en sus redes. 

«Yo he recibido muchos comentarios violentos en este mundo sólo por ser una chica del tipo 'vete a la cocina', 'qué haces jugando si deberías de estar limpiando' o incluso me han llegado a desear que sufriera una agresión sexual, algo que cruza los límites».

En su opinión, «es necesaria una educación para aprender a utilizar las nuevas tecnologías, ya que todo avanza muy deprisa y no nos podemos quedar atrás, y ya no sólo para saber usarlas, sino también para otras cosas como por ejemplo dónde buscar bien la información, porque mucha parece real y no lo es», asegura.

Ante estos datos, la organización ha pedido desplegar todas las medidas que recoge la Ley Orgánica de Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) para proporcionar entornos seguros a la infancia en el entorno digital a la vez que se garantiza que se cumplen todos sus derechos.

Save the Children apuesta por educar en un uso responsable y seguro de internet y las nuevas tecnologías, que incluya herramientas que les ayuden a evaluar la fiabilidad y credibilidad de las fuentes de información en el entorno digital, a identificar y contrastar la información no veraz y a entender los mecanismos que se esconden tras la propagación de los discursos de odio.

Además, considera que «la cantidad de mensajes misóginos y modelos sexistas que se difunden en la red y que afectan de forma diferenciada a chicos pone de manifiesto la necesidad urgente de una educación en igualdad y una educación afectivo-sexual reglada y progresiva, que revindique la igualdad entre hombres y mujeres y combata los estereotipos de género también en el mundo digital».

«Para que estas medidas sean efectivas todos los actores implicados deben remar en la misma dirección: Consell, Gobierno central, empresas tecnológicas, familias, centros educativos, creadores de contenido... Sólo si toda la sociedad ponemos de nuestra parte se podrá garantizar que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a una información veraz, segura y diversa, y podremos proteger sus derechos», concluye Hernández.

miércoles, 25 de abril de 2018

El fin de la 'happy hour' y las copas en los parques de bolas

MADRID.- La ley para retrasar el inicio del consumo de alcohol por parte de los menores tomó forma este martes en el informe que ha aprobado la Comisión Mixta del Congreso y Senado para el estudio del problema de las drogas, que incluye nuevas prohibiciones sobre consumo y exhibición de alcohol ante los menores de edad, tal como recuerda 20Minutos.

También recupera otras, como la prohibición a menores de 18 años de entrar a espectáculos y conciertos donde se venda alcohol y propone revisar la contabilidad fiscal de los impuestos especiales de todas las bebidas en relación con su cantidad de alcohol puro, con la idea de ir elevando "progresivamente" esta tasa.
Estas y otras medidas que, tras escuchar a 38 expertos, la comisión quiere que se refleje en una futura ley.
Fin de la "happy hour". El informe prohíbe las ventas reducidas en horarios específicos porque "fomentan el consumo de atracón". Los bares, además, deberán suministrar agua gratuitamente o a "precio reducido". Prohíbe la venta ambulante de bebidas alcohólicas, en gasolineras y venta online y recomienda prohibirlo también en máquinas autoexpendedoras, así como endurecer las medidas para el reparto a domicilio de bebidas alcohólicas, con el fin de asegurar que los compradores no son menores.
Botellón. El informe insta a las administraciones públicas, sobre todo a los ayuntamientos, a asegurar que no hay menores consumiendos en espacios públicos, haciendo botellón, y pide prestar "especial atención a la dispensación gratuita y la venta a menores en fiestas, festejos o eventos de gran confluencia".
Propone prohibir también el consumo en la vía pública, salvo terrazas o áeras autorizadas, y pide a las administraciones públicas que se pongan de acuerdo en las restricciones que se pueden aplicar los macrobotellones y botellódromos.
Lejos del niño. Para no promocionar la cultura del alcohol, la ponencia propone prohibir su venta en lugares donde haya menores de edad. Además de colegios e institutos, cita centros deportivos, parques temáticos, ludotecas, museos, biblotecas o cines. También pide que se revise "la densidad" de puntos de venta alrededor de lugares destinados a menores o frecuantados por ellos, un perímetro en el que tampoco se podrá publicitar.
Asimismo, propone prohibir la exposición de bebidas alcohólicas en los escaparates e insta a supermercados y grandes superficies, a aumentar la vigilancia sobre los productos alcohólicos y a colocarlos detrás del lineal de cajas para que "sea imposible su robo".
Tasa "0". Para los menores de edad, la tasa de alcoholemia debería reducirse de 0,25 a 0 y las fuerzas y cuerpos de seguridad deberían poder hacer controles de aire respirado a menores aun cuando no estén conduciendo o requistar envases con supuesto contenido alcohólico.
Por lo que respecta a la autoridad, el informe también propone dar potestad para que responsables de bares o de venta a domicilio puedan obligar a que se les muestre el DNI del cliente para comprobar su edad.
"Ni una gota" . La publicidad ocupa varios apartados de un informe que propone modificar la recomendación de "consumo moderado" o "es tu responsabilidad" por otro más taxativo como "tolerancia cero en menores", "menores sin alcohol" o "menores ni una gota". Propone campañas contra el consumo entre menores similares a las campañas de "circulación vial".
Cierre de bares. La ley contra el consumo de alcohol por parte de menores incluirá sanciones, entre ellas, el cierre de bares o comercios que les vendan alcohol"de manera reiterada". También, aumentar las sanciones para establecimientos que vendan fuera de los horarios permitidos, así como por consumir en la calle, en cuyo caso se contemplan más sanciones o su sustitución por "trabajos para la comunidad".
En este punto, el informe regresa a la responsabilidad de padres y tutores –a quienes dedica un capítulo anterior para que sean vigilantes– y para los que establece también sanciones "proporcionadas" y con "una clara orientación educativa".
Por eso, propone que los tutores puedan "condonar la sanción" con "actividades reeducativas" junto a los menores a su cargo. En caso de "reincidencia grave", el informe se remite a la ley de Protección del Menor.
Conciertos y espectáculos. Si obedece al informe, la futura ley contra el consumo de alcohol entre menores daría un paso atrás respecto a leyes autonómicas que, en la Comunidad Valenciana o Cantabria, permiten la entrada de menores a conciertos sin su tutor. La ponencia busca prohibir "la entrada  de menores de 18 años en establecimientos cerrados que sirvan  bebidas alcohólicas, como salas de fiesta, discotecas, eventos o espectáculos salvo que vayan acompañados".
Cada vez beben más y más pronto. En su introducción, la ponente del informe, la diputada Tania Sánchez (Unidos Podemos) dibuja un panorama alarmante sobre los hábitos de consumo de alcohol entre los menores de edad, que cada vez empiezan antes y entre quienes son frecuentes los "atracones". "Más de 700.000 menores admiten beber cinco o más copas en un corto espacio de tiempo", señala.
El informe alude a estadísticas que señalan que 14 años es la edad a la que empiezan los menores a consumir alcohol.
El "consumo de atracón", prosigue el informe, ha provocado en los últimos años  fallecimiento de niños y niñas por tomar excesivas cantidades de alcohol y, en algunos casos, importantes daños para su salud. Al menos 6.000 menores fueron ingresados por comas etílicos en el año 2016, dice el documento.