Mostrando entradas con la etiqueta Mediterráneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediterráneo. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

Reunión hasta hoy en Alicante de decenas de investigadores de EEUU que estudian el Mediterráneo


ALICANTE.- Medio centenar de prestigiosos profesores e investigadores norteamericanos que desarrollan sus proyectos de investigación en España y otros países del Mediterráneo con una beca Fulbright se han reunido hasta este sábado, en Alicante para debatir sobre el cambio climático y la migración en el Mediterráneo, entre otros asuntos.

Se trata del primer seminario ‘Fulbright Mediterranean Research’ que, del 16 al 18 de noviembre en Casa Mediterráneo de Alicante, congregó a participantes estadounidenses provenientes de Egipto, Eslovenia, Francia, Grecia, Israel, Italia, Jordania, Marruecos, Túnez y Turquía.

En las sesiones, debatieron asuntos tan importantes como los efectos del cambio climático en la sostenibilidad del Mediterráneo, estudios culturales comparativos o relacionados con la migración, además de compartir sus experiencias en los lugares donde están desarrollando su beca Fulbright de investigación, trascendiendo fronteras disciplinarias, geográficas o culturales.

Durante el evento, los participantes realizaron presentaciones, formaron parte de talleres de trabajo y sesiones de póster para mostrar visualmente sus estudios.

El seminario se inauguró el jueves 16 de noviembre a las 17 horas en Casa Mediterráneo con la participación de representantes de la Embajada de Estados Unidos en España, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, instituciones que copresiden la Comisión Fulbright en España, y también del director general de Casa Mediterráneo, Andrés Perelló.

Los objetivos del seminario eran fomentar la colaboración interdisciplinar, tanto formal como informal, enfocada en asuntos concernientes al Mediterráneo, estimular la vinculación interdisciplinar y el diálogo cultural y proveer espacios para que los investigadores reflejen sus experiencias académicas y personales.

Los talleres suponen una oportunidad para facilitar conversaciones grupales dinámicas sobre una amplia variedad de temas, y las presentaciones individuales constituyen una ocasión para dar a conocer las investigaciones a todos los asistentes al seminario a través de breves intervenciones de una forma visual y dinámica.

Durante su estancia, los participantes también realizaron actividades culturales, como visitas al Museo Arqueológico (MARQ) y al castillo de Santa Bárbara.

lunes, 17 de enero de 2022

El volcán de Tonga altera la presión y el nivel del mar en la Comunitat Valenciana


VALENCIA.- La violenta explosión del volcán submarino Hunga Ha'apai en Tonga, un remoto país compuesto por 169 islas en el Pacífico Sur, ha generado una onda expansiva que ha alterado durante algunas horas la presión atmosférica y el nivel del mar en la Comunitat Valenciana.

Según ha informado la delegación valenciana de la Agencia Estatal de Meteorología, hasta las 20.30 horas del pasado sábado el registro del barógrafo era "un trazo suave", que se vio interrumpido con gráficas erráticas en el registro de la presión hasta las primeras horas de la madrugada del domingo.

Estas ondas de presión atmosférica también han causado alteraciones del nivel del mar, que han sido de hasta 20 centímetros, según los mareógrafos de Puertos del Estado.

Los servicios meteorológicos de todo el mundo han registrado estas ondas de presión provocadas por la erupción del volcán de Tonga, entre ellos el australiano, que determinó que la onda de choque de la erupción viajaba alrededor del globo a más de mil kilómetros por hora.

En este sentido, las mismas fuentes apuntan a que la onda de presión alcanzó Europa unas quince horas después del estallido, provocando cambios de hasta dos o tres milibares.

En los registros de presión de los aeropuertos de Valencia y Alicante-Elche se observa cómo este último detectó las citadas variaciones de presión cinco minutos después del primero.

Este lunes, Australia y Nueva Zelanda han enviado aviones militares de reconocimiento a Tonga para evaluar los daños provocados por la erupción del citado volcán submarino, una de las más violentas en los últimos 30 años en el mundo y que se vio seguida de un tsunami.

Por el momento se desconoce los daños provocados por esta catástrofe natural, que ha provocado una nube de 260 kilómetros de diámetro y que complica las tareas de reconocimiento y asistencia.

miércoles, 20 de mayo de 2020

La temperatura del agua en el Mediterráneo aumenta entre 0,3ºC y 2ºC cada 100 años, según el IEO

MADRID.- Un informe publicado por el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que recopila la información obtenida durante cerca de 30 años de campañas oceanográficas en el Mediterráneo, constata el aumento de la temperatura y la salinidad de sus aguas y alerta sobre los graves efectos que tendrá esta tendencia en los ecosistemas. Una de sus principales conclusiones es que la temperatura del agua en el Mediterráneo aumenta entre 0,3ºC y 2ºC cada 100 años.

Las variaciones de la temperatura y salinidad se han evaluado desde 1945 hasta 2016 en el caso de las aguas intermedias y profundas. Las aguas intermedias son aquellas que se extienden desde los 150 hasta los 600 metros de profundidad, y las aguas profundas son las que van desde los 600 metros de profundidad hasta el fondo del mar.
Según el informe, las aguas intermedias y profundas han aumentado su temperatura a un ritmo de entre 0,2 y 0,3ºC por cada 100 años. "Hay que señalar que un incremento de 0,3ºC sobre un periodo de 100 años puede parecer una cifra muy pequeña, sin embargo, se debe tener en cuenta que el volumen de agua que estamos considerando es muy grande, mucho mayor que el que corresponde a la capa superficial del mar (que en consecuencia se calienta más fácilmente), y su calentamiento requiere de una cantidad enorme de calor", alerta el IEO en el documento.
La capa más superficial del mar, que en el caso del Mediterráneo suele tomarse como la que se extiende desde la superficie hasta los 150 metros de profundidad, presenta "oscilaciones muy fuertes" debido al intercambio de calor y agua con la atmósfera y requiere un muestreo más intenso. Por este motivo se han utilizado los datos de temperaturas superficiales del mar medidas desde satélite.
En este caso, las series temporales se extienden desde 1982 hasta 2017. Estas series de temperatura muestran tendencias muy claras sobre cuatro zonas en las que se analizaron este tipo de datos: Alborán, Murcia, levante y Baleares, y Cataluña. Las tendencias en todos los casos están en torno a un aumento de 2ºC por cada 100 años.
En cuanto al nivel del mar, también se constató un aumento, según las mediciones realizadas por mareógrafos del IEO en Algeciras, Málaga y Palma de Mallorca, y por el mareógrafo de la estación de l'Estartit (ICM-CSIC). En el caso de Málaga, la serie de datos de nivel del mar se extiende desde 1944 a 2013 y muestra un ascenso de 0,7 mm/año.
El informe destaca que el ritmo al que aumenta el nivel del mar se ha incrementado a partir de principios de los años 1990. En la estación de l'Estartit, la serie de nivel del mar se extiende desde 1990 a 2017 y muestra un fuerte ascenso a un ritmo de 3,1 mm/año.
Asimismo, la salinidad aumentó en toda columna de agua a un ritmo de entre 0,1 y 0,3 ups/100 años ('ups' significa unidad práctica de salinidad y equivale a gramos de sal por cada kilogramo de agua).
El informe recoge que a lo largo del año, y en la mayor parte de las aguas mediterráneas, se distinguen dos periodos claramente diferenciados.
Un primer periodo que los investigadores denominan de mezcla de la columna de agua (las primeras decenas o centenas de metros, según los casos), en el que las frecuentes tormentas del otoño e invierno homogenizan la parte superior de la columna de agua, inyectando nutrientes en la capa superior bien iluminada donde se produce la fotosíntesis (capa fótica).
A partir de primavera, y sobre todo en verano, el calentamiento de las capas más superficiales del mar produce un contraste de densidad entre las aguas más calientes (ligeras) de la superficie, y las aguas profundas, más frías y densas. Los investigadores hablan en este caso de periodo estratificado.
Las máximas concentraciones de nutrientes en la capa más superficial, así como las mayores concentraciones de clorofila se observan durante el periodo de columna de agua mezclada, cuando las tormentas otoñales e invernales inyectan nutrientes en la capa fótica, produciendo una fuerte proliferación fitoplanctónica.
Aunque en la mayoría de las zonas analizadas, esta proliferación se produce en invierno o primavera, en algunos casos se adelanta al otoño, cuando empieza a aumentar la intensidad del viento y la frecuencia de las tormentas.
Según explica Manuel Vargas, físico del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y primer autor del informe, "las variaciones de temperatura y salinidad del Mediterráneo podrían alterar la intensidad y posición de sus corrientes". 
"El aumento de las temperaturas puede producir el desplazamiento de distintas especies marinas, cambiar las épocas de puesta o la duración de estos periodos dependiendo de cada especie".
Además, explica que la estratificación de las aguas, es decir, el contraste entre las aguas cálidas superficiales y las aguas profundas más frías, podría acentuarse como consecuencia del calentamiento del mar. 
"Este aumento de la estratificación conlleva una mayor dificultad para la mezcla que el viento realiza entre las aguas superficiales y aquellas que se encuentran por debajo de las mismas, produciendo un descenso del aporte de nutrientes a las capas superficiales bien iluminadas donde se produce la fotosíntesis, base de la cadena trófica y mecanismo productor de oxígeno que además ayuda al secuestro de CO2", añade.
Igualmente, advierte de que este aumento de la temperatura de las capas superficiales podría inhibir los procesos de convección, mediante los cuales las aguas superficiales se mezclan con las profundas hasta profundidades a las que no alcanza la acción del viento. 
"El descenso en la intensidad de estos procesos convectivos, o incluso su ausencia, podrían reducir drásticamente la oxigenación de las aguas profundas con consecuencias muy negativas para la fauna marina", avisa.
Para el estudio, los datos obtenidos dentro del marco de los diferentes programas de monitorización del IEO han sido complementados con datos procedentes de otras instituciones tales como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) o de la estación oceanográfica y meteorológica de l'Estartit, operada por el Institut de Ciències del Mar (ICM/CSIC).
También se han obtenido datos de temperatura superficial del mar medida mediante radiómetros operados desde satélites de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Agency, USA), así como bases de datos internacionales como MEDAR/MEDATLAS (Mediterranean Data Archeology and Recue).

sábado, 1 de febrero de 2020

Nuevas pruebas de la cascada de kilómetro y medio que llenó el Mediterráneo en dos años


MADRID.- Un artículo publicado en la revista Earth-Science Reviews ha arrojado luz acerca de hecho que sucedió hace 5,3 millones de años. Fue una entrada masiva de agua del océano Atlántico que provocó el llenado del Mediterráneo, que por aquel entonces estaba parcialmente desecado. Y la entrada de agua fue a través de una cascada gigante de 1,5 km de longitud, según ha difundido 20 Minutos

El artículo lo han elaborado un grupo de investigadores entre los que se encuentran científicos españoles del CSIC. Han encontrado evidencias de la llamada megainundación del Zancliense bajo las aguas del Mar de Alborán, un cuerpo de sedimentos de 35 km de longitud que se acumuló junto a un volcán submarino.
Hace 6 millones de años, la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se cerró a la altura de lo que hoy es Gibraltar. Esto provocó que la cuenca mediterránea se desecara de forma parcial, bajando de 1.300 a 2.400 metros. 
Un millón de años después recuperó su nivel, al entrar una masa de agua por el Estrecho que inundó la cuenca occidental y posteriormente y a través del estrecho de Sicilia, la oriental, acabando así con la llamada Crisis de Salinidad del Messiniense.
"Los depósitos sedimentarios que hemos identificado son compatibles con esa gran inundación. Se trata de un cuerpo sedimentario alargado que se acumuló a sotavento de la inundación gracias a la protección que ejerció el edificio volcánico ante la fuerza del flujo de agua proveniente del Atlántico", dice Daniel García-Castellanos, del CSIC y primer autor del artículo.
Esta acumulación de sedimentos tiene un grosor máximo de 163 metros y tiene 7 km de amplitud. Está dispuesto en paralelo a un canal erosivo de 390 km de longitud que unía el Golfo de Cádiz y la Cuenca de Argelia, pasando por Gibraltar. En la cuenca de Alborán se dividió en dos para salvar un volcán, alrededor del cual se acumularon los sedimentos que se han hallado ahora.

viernes, 18 de octubre de 2019

Los pescadores avisan: al Mediterráneo le puede pasar lo mismo que al Mar Menor en 50 años

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Jesús Sánchez, avisa de que la recuperación del ecosistema va a ser muy lenta, en ningún caso «a un año vista como augura algún científico cercano al gobierno», y pasa por intervenir solo en tierra y dejar que actúe la capacidad natural del mar para recuperarse.

Asegura que el Mediterráneo puede sufrir en el horizonte de cincuenta o sesenta años una catástrofe medioambiental comparable a la del Mar Menor, la mayor laguna salada de España que ha perdido toda su fauna en un perímetro de tres kilómetros, en San Pedro del Pinatar, y cuyos fondos profundos se están descomponiendo en su totalidad por la excesiva presencia de nitratos tras décadas de vertidos.
El pasado sábado, cuando aparecieron en la orilla de la playa Villananitos de Lo Pagán tres toneladas de peces y crustáceos muertos, «fue uno de los días más triste de mi vida», afirma Jesús Sánchez, la quinta generación de una familia de pescadores que siente «rabia y frustración» por la «desidia» de la Comunidad Autónoma durante años, pese a las advertencias del sector y la comunidad científica, y el incumplimiento «sistemático e intencionado de hasta doce figuras de protección medioambiental» que protegen el Mar Menor.
Sánchez cree que los principales responsables de la situación en la que se encuentra la albufera murciana son el Gobierno regional y la industria agroalimentaria, no así los pequeños productores del campo, y pone el énfasis en la posibilidad real de que el Mediterráneo sufra una crisis similar a la del Mar Menor.
En su opinión, la ventaja del Mediterráneo respecto a la laguna salada es su mayor tamaño, si bien es un mar prácticamente cerrado, salvo en el estrecho de Gibraltar y el canal de Suez, que tiene emisarios de los alcantarillados, recoge vertidos de salmueras de las desalinizadoras por las que apuestan los gobiernos y sufre, a la vez, los daños para el ecosistema de las cada vez más numerosas granjas de engorde de pescado.
«Los gobiernos europeos se están cargando la pesca y promoviendo a la vez las piscifactorías, con los daños que producen al ecosistema», advierte el responsable de los pescadores de San Pedro del Pinatar, quien llama a que se abra en Europa un «debate profundo, alejado de intereses privados y de las grandes industrias, para cuidar los mares y respetar la propia capacidad de recuperación de los ecosistemas».
Para el caso de la laguna salada pide actuaciones urgentes en tierra, no así en el mar porque «tardará años, pero si no se toca puede recuperarse» y, entre esas medidas, reclama la eliminación de los vertidos de nitratos al mar, el arreglo de las redes de alcantarillado en los municipios ribereños, la regulación de accesos de embarcaciones a motor y el derribo de algún puerto deportivo.
«Hemos llegado a una situación en la que nadie quiere ceder, pero si no lo hacemos nos quedaremos con un mar muerto y con una comarca hundida para siempre», asegura Sánchez, quien apela a las autoridades para que «dejen de mirar hacia otro lado y de responder a los intereses del sector industrial», en referencia a las grandes explotaciones agrícolas asentadas en la comarca en los últimos tres lustros que, según él, han colmatado la capacidad del Mar Menor.
En unos días, los pescadores de San Pedro esperan tener el resultado del informe técnico que han encargado para determinar la causa de la muerte de toda la producción pesquera de Lo Pagán, así como algún avance en las conversaciones que mantienen con la Comunidad Autónoma para «restituir el daño causado a los trabajadores y arbitrar asignaciones económicas que eviten su ruina definitiva».

jueves, 10 de octubre de 2019

El área mediterránea se calienta un 20% más rápido que la media mundial

BARCELONA.- La región mediterránea se está calentando un 20% más rápido que la media mundial por lo que, de no aplicarse medidas correctivas adicionales, se espera que la temperatura aumente 2,2 grados en 2040 y que para 2100 el nivel del mar suba un metro, afectando a un tercio de la población de la zona.

Estas son algunas de las conclusiones provisionales del Primer Informe de Evaluación Científica Sobre el Cambio Climático y Medioambiental en el Mediterráneo que se ha presentado este jueves en el '4º Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo' y que tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de políticas eficaces basadas en la evidencia científica.
El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Nasser Kamel, ha alertado de las "calamidades" que puede provocar el cambio climático y que afectarían a "la estabilidad y prosperidad de nuestra región".
Aumento de las temperaturas, subida del nivel del mar, escasez de agua, muertes masivas de especies marinas, disminución de las cosechas y del rendimiento de la pesca y el ganado, incendios a gran escala, incremento de las sequías y de las olas de calor o conflictos por la escasez de recursos son algunas de las consecuencias que el cambio climático puede tener en la región, según el informe presentado.
El director general adjunto de la Comisión Europea, Maciej Popowski, ha asegurado que la lucha contra el cambio climático es una de las prioridades las instituciones comunitarias y que nos encontramos en el "momentum" para tomar acciones: "El tiempo para actuar es ahora".
La presentación del informe ha ido a cargo del coordinador de la red de científicos MedECC que ha hecho el estudio, Wolfgang Cramer, y de la autora principal, Semia Cherif, que en su trabajo han sintetizado los numerosos estudios científicos existentes para ofrecer todos los conocimientos disponibles hasta la fecha sobre la situación de la región.
Cherif ha hecho hincapié en los efectos del cambio climático sobre el agua y la comida, recordando que la subida de un metro del nivel del mar Mediterráneo afectaría a casi 200 millones de personas en 2100 y pondría en peligro sus medios de subsistencia.
Según el informe, una alta concentración de gases de efecto invernadero podría provocar un incremento de la temperatura aún mayor, que en 2100 llegaría a los 5 grados.
La científica ha subrayado que "cada grado importa" y ha recordado que, igual que en los humanos, el aumento de la temperatura, por poco que parezca, tiene grandes implicaciones.
En este sentido, ha señalado que, por cada grado que sube la temperatura del mar, los peces reducen entre un 20 y un 30% su tamaño, por lo que para 2050 el peso corporal medio de los peces se reduciría un 49%.
En el caso de los cultivos de trigo, calculan que cada grado reduce un 7,5% su producción, y que en 2090 se habrá reducido un 37,5%
Cherif también ha señalado los riesgos de contaminación del agua potable y ha señalado que dentro de 20 años más de 250 millones de personas sufrirán escasez y la disponibilidad de agua dulce disminuirá hasta un 15%.
Por su parte, Cramer ha hecho referencias a los efectos en la salud humana, los ecosistemas y los conflictos y ha señalado que las inundaciones y olas de calor, que serán más frecuentes, implicarán riesgos para la salud de las poblaciones vulnerables, especialmente en entornos urbanos.
El científico también ha destacado la posibilidad de que incrementen los conflictos bélicos, dado que las problemáticas derivadas del cambio climático "reducen la resiliencia del país a la inestabilidad".

martes, 10 de abril de 2018

Una inundación gigante rellenó el Mediterráneo hace cinco millones de años

MADRID.- El fondo del mar Mediterráneo central ha revelado pruebas de una de las mayores inundaciones en la historia de la Tierra, registrada hace más de cinco millones de años.

Se cree que la inundación, conocida como la inundación Zancleana, puso fin a la Crisis de la Salinidad de Messiniense (MSC), un periodo durante el cual el mar Mediterráneo se secó parcialmente. 
Debido a la reducción de su conexión con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo se transformó en un lago salino gigante que se evaporó parcialmente por el clima seco de la región, hace seis millones de años.
Una de las teorías propuestas para explicar el rellenado del mar Mediterráneo al final del MSC unos 640.000 años después es una inundación catastrófica a través del Estrecho de Gibraltar.
Al examinar la colección más completa de datos del lecho marino de las islas costeras de Sicilia y las Islas Maltesas, un equipo internacional de geocientíficos ha descubierto una extensa masa enterrada de material que se cree que fue erosionado y transportado por la inundación Zancleana.
Esta masa cubre un área equivalente a la de la isla de Creta y tiene hasta 900 metros de espesor en algunos lugares. El paso de la inundación Zancleana a través del escarpe de Malta -un largo acantilado de piedra caliza submarina- dio lugar a una cascada de 1,5 kilómetros de altura (equivalente a cinco veces la altura de la Torre Eiffel). 
Esta agua erosionó un cañón de 5 kilómetros de ancho y 20 de largo en el fondo marino que aún se conserva bajo el agua frente a la costa de la ciudad de Noto (sudeste de Sicilia).
Este descubrimiento es importante porque demuestra que el nivel del mar Mediterráneo durante el MSC se redujo en más de 1.000 metros, y que el final del MSC coincidió con una inundación catastrófica que afectó a todo el mar Mediterráneo.