Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Compromís denuncia la derivación de interrupciones voluntarias de embarazo a centros privados, "sobre todo en Alicante"

 ALICANTE.- Compromís denuncia que los datos de interrupciones voluntarias de embarazo (IVE) de todos los departamentos de salud de la Comunitat Valenciana durante 2024 "vuelven a mostrar una clara derivación hacia servicios privados, así como la desigualdad existente entre las mujeres según la provincia que habitan".

 "Un año más, los registros de la Consellería de Sanidad exhiben una desigualdad entre las alicantinas, las valencianas y castellonenses, siendo las primeras las más perjudicadas", advierte.

Según los datos obtenidos por la diputada Mónica Àlvaro mediante pregunta parlamentaria en Les Corts, del total de 9.968 IVE realizadas en la Comunitat Valenciana durante el año pasado, "solo 995, aproximadamente un 10%, han sido en centros públicos". 

"El resto, en centros privados, de las que 6.576 (66%) han sido financiadas por la administración pública y 2.397 (24%) no tuvieron ningún tipo de ayuda", apunta la coalición valencianista.

"Con los datos que hemos analizando comprobamos que sigue existiendo una tremenda desprotección hacia las mujeres, especialmente hacia las mujeres alicantinas en la hora de acceder en un hospital público para una interrupción voluntaria del embarazo. De hecho, solo un 9,95% de las realizadas en 2024 se hicieron en hospitales públicos valencianos", manifiesta la parlamentaria en un comunicado.

Además, Álvaro ve "un descontrol en cuanto a las derivaciones de mujeres alicantinas puesto que, al no realizarse estas intervenciones en la sanidad pública, mujeres de la Marina o de Oriola son obligadas a desplazarse hasta las clínicas privadas de Alicante".

"A diferencia de lo que ocurre con las mujeres valencianas o de las comarcas de Castellón, las mujeres residentes de, por ejemplo, la segunda y tercera ciudad valencianas, Alicante y Elche, no pueden acceder a una IVE en ninguno de los cuatro hospitales públicos a los que pertenecen", expone.

Esta situación, señala, contrasta con el hecho de que en tres de estos hospitales (General de Elche, Vinalopó y Sant Joan d'Alacant) "no hay ningún médico o médica que sea objetora de IVE según los registros de la propia Consellería". 

"Únicamente el departamento de Alcoy ha incrementado significativamente el número de interrupciones, pasando de no hacer ninguna a realizar 104 en solo un año, un giro estadístico producido en paralelo con un cambio en la dirección del servicio", resalta.

A su juicio, existe "una falta de voluntad en la Conselleria y en las direcciones de servicio en la hora de posibilitar las IVE en centros públicos como marca la ley": "La mayoría de centros públicos no realizan ningún IVE cuando apenas presentan objetores de conciencia entre los profesionales. El descontrol en las derivaciones en centros privados es evidente, y tenemos dudas de que incluso sea beneficioso a nivel económico para la administración".

Ante esta situación, la diputada de Compromís exige a los hospitales públicos alicantinos y a la Conselleria "que igualen los derechos de las mujeres de las comarcas alicantinas, sean de Denia, Oriola, Alicante o Benidorm, para que tengan garantizados sus derechos sexuales como lo tienen las mujeres de Xàtiva, Vinaròs o Valencia".

viernes, 30 de mayo de 2025

Sanidad facilita tratamiento farmacológico para dejar de fumar a cerca de 70.000 valencianos en 2024

  VALENCIA.- La Conselleria de Sanidad, a través de sus profesionales sanitarios, ha facilitado tratamiento farmacológico para dejar de fumar a 69.056 valencianos en 2024. Por sexos, 36.600 mujeres y 32.456 hombres solicitaron esta opción, cifras que suponen el 53 y el 47 por ciento del total respectivamente.

Se trata de datos conocidos con motivo del Día Mundial Sin tabaco, que cada 31 de mayo se conmemora a instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha indicado la Generalitat en un comunicado.

En la Comunitat Valenciana, actualmente, los principios activos indicados para el cese del hábito tabáquico (Citisiniclina, Vareniclina y Bupropion) pueden ser prescritos, bajo criterio facultativo, por cualquier categoría médica, tanto en el ámbito de la atención primaria como de atención hospitalaria siguiendo las condiciones establecidas por el Sistema Nacional de Salud (SNS).

La distribución por principios indicados como apoyo para el cese del tabaquismo ha oscilado entre las 463 dispensaciones del Bupropion hasta las 65.490 de la Citisiniciclina, pasando por las 1.079 de la Vareniclina. Un 20,1% de las personas que los recibieron ya había utilizado estos fármacos en años anteriores.

Respecto a 2025 en el que se ha dispensado fármacos a 21.975 personas en el primer cuatrimestre, se prevé que la cifra rebase la del año pasado y alcance las 72.000 personas.

En la actualidad el tabaquismo es un "importante" problema de salud pública. Se trata del principal agente etiológico identificable en numerosas patologías, especialmente cardiovasculares y oncológicas y es una de las principales causas de morbimortalidad potencialmente prevenibles.

Se estima que una de cada cinco personas adultas es fumadora en la Comunitat Valenciana y en torno a 6.500 mueren anualmente por causas relacionadas con el tabaco. Por ello, su abordaje "constituye una prioridad para la Conselleria de Sanidad, en el marco de la Estrategia Autonómica de Prevención y Atención al Tabaquismo".

Dentro de las acciones que desarrolla la Conselleria de Sanidad para prevenir el tabaquismo entre los más jóvenes, se encuentra la iniciativa 'Clases sin humos', un concurso educativo dirigido a escolares de 1º de ESO de los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunitat Valenciana.

Consiste en un compromiso participativo, individual y del aula, para no iniciarse en el consumo de tabaco o no fumar durante el periodo de duración del acuerdo (diciembre-abril). 

Este convenio se basa en la presión de grupo positiva generada por la complicidad de los compañeros y compañeras del aula y un adulto, el tutor o tutora, lo que refuerza la confianza en uno mismo y en los demás, al mismo tiempo que utiliza la recompensa-premio como incentivo.

El concurso se refuerza con experiencias y actividades para la prevención del tabaquismo y entre ellas destaca la realización de un cortometraje sobre algún aspecto motivador para el grupo que contribuya a la prevención del tabaquismo.

En el curso 2024-2025 resultaron ganadores los siguientes centros: el Colegio Cervantes de Canals (Valencia), que obtuvo el primer premio por el corto 'Renacer sin humo', y el IES García Berlanga de Alicante, que accedió al segundo puesto por 'Humo'. Los accésits fueron para el IES La Mar de Xàbia (Alicante), el Colegio Diocesano Oratorio Festivo de Novelda (Alicante), el Colegio Abad Solà de Gandia (Valencia) y el Colegio Santa María de la Huerta de Almoradí (Alicante).

La iniciativa de la 'Red Playas sin Humo' se ha impulsado desde la Conselleria de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, como "instrumento de concienciación, debate y persuasión para disfrutar de un entorno favorecedor de la salud".

Los objetivos de la 'Red de Playas sin Humo' son: promover y ayudar a las personas a disfrutar de una vida sin tabaco, respetar el medioambiente, reforzar el papel ejemplarizante de la población adulta en la infantil, hacer partícipe a la población en la toma de decisiones saludables y fomentar la desnormalización del consumo de tabaco en la sociedad.

Las playas sin humo son lugares como playas de arena o de roca, calas, playas fluviales y, con ampliación del concepto, piscinas municipales, que las localidades han acordado acotar y señalizar para "preservar a la población de los efectos nocivos del humo del tabaco y de sus residuos".

A esa red puede adherirse cualquier ayuntamiento con lugares sensibles (playas de arena, playas de roca, calas, playas fluviales, playas urbanas, piscinas municipales) y que decida de forma total o parcial delimitar zonas con la consideración de 'espacios libres de tabaco'.

Un municipio con playas sin humo deberá delimitar y definir la zona geográfica concreta de la que se solicita la adhesión; identificar y señalizar con un cartel para anunciar la zona delimitada y qué características implica la condición de playa sin humo. 

Se ubicarán papeleras y ceniceros en el acceso de la zona; se designarán personas mediadoras formadas para garantizar el cumplimiento del acuerdo, y finalmente se informará a la población usuaria y se hará difusión al resto de la población de las zonas declaradas 'libres de tabaco'.

La adhesión se renueva cada tres años. Este año 2025 se han adherido playas de cinco municipios al programa: Alfàs del Pi (Alicante), Altea (Alicante), Benferri (Alicante), Torrevieja (Alicante) y Xeraco (Valencia), lo que supone sumar cuatro nuevos tramos de playa y 1,5 kilómetros más a la 'Red de Playas sin Humo de la Comunitat Valenciana', además de una nueva piscina comunitaria.

El 12% de jóvenes valencianos fuma a diario y el 80% de los casos de tabaquismo empiezan antes de los 18 años

 VALENCIA.- El 12% de los jóvenes de entre 15 y 24 años de la provincia de Valencia fuma a diario, cerca de 34.714 personas, y un 5% lo hace de forma ocasional, según la Asociación Española contra el Cáncer, que ha advertido este viernes del auge de los 'vapers' como puerta de entrada a esta adicción.

En la Comunitat Valenciana, se estima que alrededor de 6.500 personas mueren cada año por causas relacionadas con el tabaco, según los datos ofrecidos este viernes en un acto con motivo del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo) en el que han participado el vicepresidente de la Junta Provincial Asociada de Cáncer en Valencia y presidente del Comité Técnico, Antonio Barbós, y la coordinadora de la unidad de promoción de la salud en la Asociación Española contra el Cáncer en Valencia, Natalia Ruiz.

La edad de inicio en el consumo de tabaco son los 14 años. La infancia y la adolescencia son las etapas en las que es más fácil adquirir conductas perjudiciales para la salud. De hecho, el 80% de los casos de tabaquismo comienzan antes de los 18 años y se perpetuan debido a la dependencia a la nicotina.

En la provincia de Valencia, alrededor de 453.463 personas fuma a diario según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer.

El vicepresidente de la Junta Provincial Asociada de Cáncer en Valencia y presidente del Comité Técnico, Antonio Barbós, ha alertado en declaraciones a los medios de que «la industria del tabaco está introduciendo de manera insidiosa el vapeo para conseguir que primero se vapee y luego se fume», lo que genera nuevas patologías y dependencias. Uno de cada dos adolescentes valencianos (48%) entre 14 y 18 años ha probado el cigarrillo electrónico, que es «la puerta de entrada al consumo de tabaco».

Barbós ha explicado que en el vapeo «no solo hay nicotina, a veces hay cannabis» y existen productos como «el acetato de vitamina E» que producen nuevas enfermedades respiratorias. 

Concretamente, ha destacado el síndrome Evali, «una nueva patología surgida hace 5 años en Estados Unidos que condiciona una insuficiencia respiratoria grave en los jóvenes». 

Barbós ha confirmado que Evali «ya se ha diagnosticado en hospitales» en España y es cada vez más habitual en este país.

Las estadísticas recogen el consumo desde los 14 años, pero «indudablemente se dan casos de fumar y vapear antes de los 12 años», aunque no es lo usual«. En cuanto al consumo por género, ha precisado que fuman más los chicos, »un 23-24% de varones frente al 17-18% de mujeres", aunque las cifras se están igualando progresivamente, ha indicado.

El especialista ha insistido en que el cáncer de pulmón «en el 90% de los casos, es sobre fumadores» y ha advertido sobre el largo periodo de desarrollo de esta enfermedad, ya que «desde que se inicia un cáncer, concretamente el cáncer del pulmón, hasta que da manifestaciones clínicas pueden pasar 20 años».

Respecto a la prevención, ha criticado que «la sanidad pública dedica aproximadamente un 4% de su presupuesto a medicina preventiva», y ha reclamado más inversión. Además, ha defendido que la solución no está solo en prohibir, sino en «educar para la salud», especialmente en escuelas y colegios, concienciando a los jóvenes sobre los riesgos del tabaco y el vapeo.

La asociación ha lanzado la campaña 'Real Fest', un falso festival de música que busca visibilizar los riesgos del consumo de tabaco y vapeo. La coordinadora de la unidad de promoción de la salud en la Asociación Española contra el Cáncer en Valencia, Natalia Ruiz, ha explicado que el cartel del festival «no incluye a artistas revelación, sino enfermedades asociadas al consumo de tabaco como el cáncer de pulmón, la EVALI, la trombosis o la disfunción eréctil».

Natalia Ruiz ha denunciado «cómo la industria tabacalera utiliza habitualmente los festivales de música para promocionarse», ha explicado. «Están tratando de normalizar el consumo de estos productos para disminuir la percepción de riesgo entre los jóvenes y captar nuevos consumidores», ha lamentado la coordinadora.

La asociación reclama que las Administraciones Públicas no concedan licencias a los festivales de música que estén patrocinados por los nuevos productos de la industria del tabaco. 

Según AECC, en el año 2023, de los 15 festivales nacionales con mayor asistencia, cuatro estuvieron ya patrocinados por estos dispositivos: Mad Cool (Iqos y Blu), Primavera Sound (Iqos), Sonorama (Vuse) y Sonar (OCB).

Como parte de la iniciativa, la asociación ha creado una plataforma de denuncia en Instagram para que la sociedad pueda identificar las estrategias de promoción de la industria tabacalera. 

«Queremos movilizar a los jóvenes para que formen parte activamente de este movimiento de denuncia», ha manifestado Ruiz.

El próximo 3 de junio, la organización realizará una pegada de carteles por toda Valencia para simular el festival y continuar visibilizando el problema.

Los carteles, visibles en avenidas como Peris y Valero, Primado Reig. Avda. Los Naranjos, San Vicente o Plaza España, entre otras, simulan un cartel de festival, pero en lugar de artistas, destacan enfermedades provocadas por el tabaco como «cáncer de pulmón», «trombosis» o «disfunción eréctil».

sábado, 28 de septiembre de 2024

La Comunitat Valenciana registró 9.231 abortos voluntarios en 2023

 VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha registrado un total de 9.231 abortos voluntarios en 2023, lo que supone una tasa de 10,3 interrupciones voluntarias de embarazo por cada 1.000 mujeres en edad fértil --0,6 puntos por encima de 2022--, según el Registro Estatal de Interrupciones Voluntarias del Embarazo, publicado este sábado por el Ministerio de Sanidad.

En concreto en la Comunitat Valenciana, de los 9.231 abortos, 38 los han efectuado menores de quince años; 1.018 jóvenes de entre 15 y 19 años; 2.146 mujeres de entre 20 y 24 años; 1.964 de entre 25 y 29 años; 1.806 mujeres de 30 a 34 años; 1.527 mujeres de entre 35 y 39 años; 678 mujeres de 40 a 44 años; y 54 mayores de 44 años.

De todas ellas, 4.784 no tenían ningún hijo más, 2.187 tenían uno, 1.574 tenían dos hijos, 481 tenían tres hijos, 147 contaban con cuatro hijos, y 58 tenían cinco o más hijos. Además, 6.370 no habían tenido ningún aborto previo, 1.972 uno, 567 dos, 211 tres, 66 cuatro y 45 cinco o más abortos voluntarios.

La mayoría de abortos voluntarios se produjeron en las ocho primeras semanas de gestación, 7.060. Otros 1.890 se realizaron entre las semanas 9 y 14, mientras que 260 fueron entre las semanas 15 y 22; y 21 a partir de las 23 semanas de gestación.

Según el motivo de interrupción, 8.869 han sido a petición de la mujer; 80 por grave riesgo para la vida o salud de la embarazada; 260 por riesgo de graves anomalías en el feto; y 22 fueron por anomalías fetales incompatibles con la vida o por enfermedad extremadamente grave e incurable.

Hasta 4.231 mujeres indican que no utilizan ningún método anticonceptivo, con 250 que no consta. Además, 149 usan métodos naturales; 2.914, de barrera; 110, mecánicos; 1.501, hormonales; y 76 refieren que utilizan 'otros métodos'.

En relación al tipo de centro en el que se practicó la intervención, 883fueron en hospital --873 público y 10 privado--, mientras que 8.348 fueron en un entorno extra-hospitalario, en este caso, todos de carácter privado.

jueves, 5 de septiembre de 2024

El Gobierno regional de Murcia garantiza la potabilidad del agua del río Segura


MURCIA.- La Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Salud, "garantiza la potabilidad del agua en la Región", tal y como ha asegurado el portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño.

Ortuño ha contestado de esta forma en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno y al ser preguntado por el episodio de contaminación en el río Segura provocado por el vertido de un herbicida llamado Bentazona y que ha sido detectado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

En este sentido, Ortuño ha señalado que "el control del río Segura corresponde a la CHS" y, además, ha explicado que "el agua para el abastecimiento la gestiona la Mancomunidad de los Canales del Tabilla (MCT).

"Yo le puedo decir que, desde la Dirección General de Salud Pública, se garantiza la potabilidad del agua en la Región y para ello se realizan más de 2.500 analíticas anuales", ha concluido. 

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) habría detectado a finales del mes de julio y principios del mes de agosto un episodio de contaminación en el río Segura provocado por el vertido de un herbicida llamado Bentazona.

El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha querido aclarar a este respecto algunas cuestiones, tal y como ya ha hecho saber el presidente de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), Juan Cascales.

En primer lugar, Urrea ha garantizado que "en ningún momento el agua suministrada ha tenido ningún problema de calidad para los ciudadanos".

En segundo lugar, ha afirmado que "ha habido una coordinación total desde el primer minuto entre la MCT y la CHS para realizar los movimientos de agua necesarios para suministrar en las tomas de la Mancomunidad el agua de mejor calidad posible, compatible con los tratamientos que ya realizan las potabilizadoras para así obtener la calificación de potabilidad".

Urrea ha reconocido que ha habido una serie de acequias en las que "se estaba constatando la presencia de ese producto químico llamado Bentazona", que se suele emplear contra las malas hierbas.

Por ello, la Comisaría de Aguas cursó escritos tanto a la Consejería de Salud como a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma para que adoptaran las medidas que "fuesen necesarias en el ámbito de su competencia".

Desde el punto de vista de las competencias de la CHS, Urrea ha recordado que "se realizaron las tomas de muestras que se llevaron al laboratorio y, al constatar la presencia de este producto, se iniciaron las actuaciones previas y los requerimientos a los titulares de las acequias en las que se había" detectado el herbicida.

Como consecuencia de ello, Urrea ha confirmado que "se ha abierto ya un expediente sancionador" y ha anunciado que "es probable que en el paso de los días se abra alguno más".

"Lo positivo es que ya la traza del producto va disminuyendo", según Urrea, quien ha corroborado que "las analíticas que sistemáticamente viene realizando el organismo de cuenca van determinando que esa cantidad va bajando".

Si se mantiene ese ritmo de bajada del producto, la CHS espera que ya no haya presencia de Bentazona en el río Segura en un plazo de unos 15 días, lo que "introducirá una mayor tranquilidad en la gestión de las potabilizadoras de la MCT".

Asimismo, la CHS también comunicó la situación a los ayuntamientos potencialmente afectados para que ellos también adoptaran las medidas que fueran necesarias en el ámbito de su competencia.

"En resumen, ha sido un episodio puntual de contaminación que ha sido gestionado de manera coordinada por la MCT y la CHS", según Urrea, quien ha ensalzado que esa coordinación "ha permitido que no haya ha habido necesidad de cortar ningún suministro".

Y es que, tal y como ha añadido, el agua suministrada en todo momento a través de las potabilizadoras y de los depósitos de la MCT "estaba dentro de la normativa de potabilización".

En cualquier caso, ha asegurado que la CHS va a seguir con el control del vertido. "Esperemos que, como parece, en unos 15 días podamos anunciar que ya no hay unas trazas significativas del citado producto ni en las acequias ni en el río Segura".

jueves, 27 de junio de 2024

Un ex ministro japonés pide perdón ahora a quienes no se vacunaron, ante los resultados adversos y letales

 

TOKIO.- Kazuhiro Haraguchi, ex ministro de Asuntos Internos de Japón, se ha convertido en el primer político importante en pedir disculpas a los no vacunados por la oleada de muertes entre la población vacunada. “Tenían razón: las vacunas están matando a miles de nuestros seres queridos. Muchos han muerto y no debería haber sucedido”.

Ciudadanos japoneses salieron a las calles para protestar contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la pandemia por organizaciones globalistas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro Económico Mundial (FEM).

Durante un discurso de apertura de las protestas, Haraguchi pronunció una poderosa y emotiva disculpa por el enorme número de muertes que se están produciendo actualmente como resultado del mortal despliegue del ARNm.

Haraguchi comenzó abordando el dolor y la pérdida que sienten las familias que han perdido a seres queridos que fueron inducidos o, incluso, obligados a vacunarse contra el COVID. Con un profundo sentido de sinceridad, expresó sus condolencias y asumió la responsabilidad por los fracasos de quienes estaban en el poder. “Pido disculpas a todos ustedes. Muchos han muerto y no debería haber sucedido”, dijo.

Según informa Thelibertybeacon.com, uno de los puntos clave del discurso de Haraguchi fue su crítica a la prohibición de la Ivermectina, un fármaco desarrollado por el Dr. Satoshi Omura, que en su opinión podría haber desempeñado un papel importante en la lucha contra la pandemia. 

Haraguchi cuestionó los motivos detrás de la prohibición, sugiriendo que se priorizaban los intereses económicos sobre la salud pública. “¿Por qué? Porque son baratos. No la quieren porque interferirá con las ventas de las vacunas”, argumentó. Esta declaración provocó un fuerte aplauso de la multitud, muchos de los cuales sintieron que las ganancias corporativas habían tenido prioridad sobre las vidas humanas.

Haraguchi luego compartió una historia profundamente personal sobre sus propios problemas de salud. Después de recibir las vacunas, desarrolló una enfermedad grave, concretamente una forma de cáncer que progresaba rápidamente (conocido como turbocáncer). 

“El año pasado por estas fechas no tenía ni cejas ni pelo. Dos de las tres supuestas vacunas que recibí fueron lotes letales”, reveló. Este relato sincero de su batalla contra el cáncer, que incluyó importantes cambios físicos como la caída del cabello, tocó la fibra sensible de la audiencia. Relató un incidente en el que su apariencia se convirtió en un punto de distracción en la Dieta, con un oponente centrándose más en su peluca que en los problemas en debate.

Sumándose a la conversación, Haraguchi reveló que él no era el único miembro de la Dieta Nacional (legislatura) de Japón que sufrió efectos adversos de las vacunas. Mencionó que tres de sus colegas resultaron gravemente afectados y algunos incluso fueron hospitalizados. 

“Están desmoronados, algunos hospitalizados. Pero no hablan”, explicó. Esta revelación subrayó un problema más amplio: la renuencia o incapacidad de las figuras públicas para discutir abiertamente sus problemas de salud personales.

Haraguchi estaba muy indignado por los intentos de silenciar a quienes cuestionan las políticas y acciones gubernamentales actuales. Relató un incidente reciente en el que se le prohibió hablar en el Canal 3 después de una entrevista con su presidente. 

“El otro día hablé con el presidente de Canal 3 y me prohibieron. Están tratando de silenciar nuestras voces”, afirmó. Este intento de censurar las voces disidentes puso de relieve una preocupación crítica sobre la libertad de expresión. 

Haraguchi instó a la audiencia a permanecer firme en su determinación y dijo: “Están tratando de bloquear nuestra libertad, nuestra resistencia, nuestro poder. Pero nunca perderemos”.

Al concluir su discurso, Haraguchi hizo un llamamiento a la acción. Instó al pueblo a permanecer unido para desafiar al gobierno y sus decisiones cuestionables. “Derroquemos a este gobierno”, proclamó, enfatizando la necesidad de cambio y rendición de cuentas.

 Llamó a los legisladores a seguir luchando por la vida y las libertades del pueblo, “hagámoslo realidad”, concluyó.

La protesta marcó un momento significativo en el discurso global sobre la gestión de la pandemia y las políticas sanitarias. El discurso de Haraguchi, lleno de anécdotas personales y fuertes críticas, resonó profundamente entre los asistentes.

 

Vídeo del discurso:  https://twitter.com/i/status/1796452598800851279

 

Versión extensa con traductor al español

https://www.thaimbc.com/2024/06/01/top-japanese-government-official-issues-apology-for-mass-vaccine-deaths/

 

martes, 16 de abril de 2024

El Gobierno se desentiende de las víctimas de la vacuna covid: «Se la pusieron voluntariamente»

 

 MADRID.- El Ministerio de Sanidad se desentiende de las víctimas de la vacuna covid y rechaza ahora la responsabilidad de la Administración, incluso con un dictamen especifico de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) que certifica, por primera vez, la relación de causalidad entre la inyección de la vacuna Spikevax-covid 19 de Moderna y la miocarditis grave.

«El ciudadano que recibe voluntariamente una asistencia sanitaria debe asumir los efectos adversos derivados de la misma si prestó su consentimiento informado (…). Dado que la posibilidad de que se produjese el daño del que deriva la reclamación había sido divulgada por la Aemps cuando se le administró la vacuna y que dicha vacuna fue recibida voluntariamente, el daño aducido no puede ser considerado antijurídico y, en consecuencia, no puede imputarse responsabilidad patrimonial a las administraciones públicas a raíz de esta reclamación», se desprende de la respuesta del Ministerio de Sanidad a un procedimiento de reclamación patrimonial, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, por los graves efectos adversos que provocó a un joven esta vacuna.

Los hechos se remontan a diciembre de 2021, cuando un ciudadano se vacunó de la covid-19 tras la imposición del Certificado Covid-19 Digital de la UE en prácticamente todo el territorio nacional y con la premisa desde Sanidad de que la vacuna era segura y eficaz. 

Inmediatamente después de la vacunación, según se desprende de los informes clínicos, comenzó a tener síntomas de que algo no iba bien y horas más tarde se desencadenó un cuadro muy grave que requirió asistencia sanitaria urgente en la UCI del Hospital.

«En los primeros momentos, todo indicó un infarto de miocardio, lo cual no fue descartado por parte de los facultativos, que inmediatamente lo relacionaron, por el ámbito temporal cercano, con la vacuna de la covid, puesto que no habían transcurrido ni 40 horas de la vacunación», relata a THE OBJECTIVE Luis María Pardo, presidente de Iustitia Europa y abogado de la víctima.

«Tras estabilizarlo durante varios días en el hospital, el diagnóstico final fue epicardio parcheado en los segmentos con edema, hallazgos que eran compatibles con miocarditis aguda y una probable reacción vacunal a la vacuna de la covid-19, como fue afirmado por los médicos en sus informes que constan en el procedimiento administrativo», agrega el letrado, que en mayo de 2022 interpuso un procedimiento de reclamación patrimonial al Ministerio de Sanidad por los graves efectos adversos que provocó a un joven esta vacuna. 

La cantidad a satisfacer por el departamento que ahora dirige Mónica García se cifra en dos millones de euros. Después de dos años, el procedimiento se encuentra estancado a la espera de que se pronuncie el Consejo de Estado.

Dictamen de la Aemps

La propia Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) se ha pronunciado al respecto en un informe al que ha tenido acceso este medio. Firmado por el jefe de departamento de Medicamentos de Uso Humano, Antonio Blázquez Pérez, reconoce que «la relación de causalidad entre el cuadro de miocarditis presentada por D. (nombre del afectado) y la primera dosis de la vacuna frente a la covid Moderna se considera probable». 

En este documento, la agencia también señala que «la miocarditis es un efecto adverso identificado para las vacunas ARN mensajero frente a la covid-19». La ficha técnica y prospecto de la vacuna de spikevax (Moderna) y comirnaty ( Pfizer/BioNTech) se actualizaron en julio de 2021 para informar de la posible aparición de estos riesgos «con una frecuencia muy rara», pudiendo afectar hasta 1 de cada 10.000 personas. 

«Estos trastornos pueden aparecer a los pocos días de la vacunación y se producen principalmente en un plazo de 14 días. Se han observado con mayor frecuencia tras la segunda dosis de la vacunación y en varones jóvenes», se desprende de la ficha técnica.

No obstante, a pesar de esta relación de causalidad reconocida por la Aemps, el Ministerio de Sanidad –en un informe conclusivo firmado por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla– y consultado por este medio, se exime de cualquier responsabilidad al respecto y señala que «la posibilidad de que se produjese el daño del que deriva la reclamación había sido divulgada por la Aemps cuando se le administró la vacuna a (nombre del afectado) y que dicha vacuna fue recibida voluntariamente». 

Por lo tanto, en su consideración, «no puede imputarse responsabilidad a las administraciones públicas a raíz de esta reclamación».

«Es una vergüenza lo que está pasando. Para que tú tengas una información real sobre algo, no vale con que lo publique la Aemps en su página web. Una persona normal no sabe lo que es la Aemps. Una persona normal no entra dentro de la base de FEDRA (base de datos que contiene las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos de uso humano) a descargarse las autorizaciones de los informes de la vacunación. Seamos serios», explica el abogado Luis María Pardo, que recuerda la campaña ‘Tú vacuna me protege’ que en 2021 realizó el Ministerio de Sanidad para incentivar a los ciudadanos, bajo la premisa de la seguridad, a vacunarse. «La gente fue y se vacunó porque ellos dijeron que la vacuna protegía», insiste el letrado. 

Principio de solidaridad

Por su parte, Luis María Pardo recuerda cómo la jurisprudencia unánime del Tribunal Supremo ya se ha pronunciado en otros casos donde por un principio de solidaridad la administración ha tenido que asumir los daños producidos. 

«No resulta exigible a los perjudicados la obligación de soportar un daño que, aunque se materializa en un número muy escaso de ocasiones, es la consecuencia de un riesgo asumido por el servicio público para alcanzar fines de interés general para la colectividad (…) en estos casos es el conjunto de la sociedad, por un principio de solidaridad, quien debe asumir los daños producidos […] en el presente caso la prevención de un riesgo de incidencia mortal -cáncer de cuello de útero-, de transmisión sexual, mediante la vacuna frente al virus papiloma humano comporta un beneficio comunitario indiscutible que justifica una respuesta solidaria ante el daño producido por la materialización de un riesgo inherente al programa de vacunación, por improbable que sea. Por ello, la reclamación ha de prosperar». STS de 28 de enero de 1986.

Así como la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que la obligación de soportar el daño sufrido no puede imputarse al perjudicado cuando «éste no tiene el deber jurídico de soportar el riesgo que objetivamente debe asumir la sociedad en virtud del principio de solidad». STJUE de 21 de junio de 2017.

A juicio del abogado Luis María Pardo, el Ministerio de Sanidad, «que repitió día y noche» que la vacuna era segura y eficaz, ahora, incluso con la relación de causalidad probada por el dictamen de la Aemps, «abandona a los ciudadanos con graves efectos adversos y, lo que es mas desconcertante aún, desprecia al reclamante que lleva más de dos años esperando la resolución del procedimiento administrativo para poder acudir a la vía judicial contra la Administración».

«Tras más de dos años, nos vamos en la obligación moral de dar a conocer que el Ministerio de Sanidad, con Mónica García Gómez al frente, es incapaz de resolver dicho procedimiento, que como máximo debió haberlo resuelto en seis meses, donde hay un informe encima de la mesa, ni más ni menos, que de la Aemps, que reconoce la relación probable, entre la vacuna covid-19 spikevax de Moderna y la miocarditis aguda de este joven español», concluye el presidente de Iustitia Europa.

miércoles, 24 de enero de 2024

Belarra critica la "oficina antiaborto" de Alicante y exige a Mazón que garantice el respeto a la ley "le guste o no"


ALICANTE.- La secretaria general de Podemos y diputada en el Congreso, Ione Belarra, ha criticado la puesta en marcha de una «oficina antiaborto» en la ciudad de Alicante y ha recordado al 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, que tiene «la obligación de cumplir con la nueva ley del aborto, le guste o no». 

Así lo ha manifestado la dirigente de Podemos --que hoy ha participa en la capital alicantina en un encuentro con asociaciones sociales-- en referencia a la oficina de atención para la mujer embarazada fruto del acuerdo del PP y Vox para sacar adelante los presupuestos municipales de 2024.

«Quiero poner el foco en una cuestión que nos preocupa enormemente en Podemos y es que en las últimas semanas hemos conocido que el PP y Vox en la ciudad de Alicante han acordado la puesta en marcha de una oficina antiaborto. Nos parece que tiene muchas posibilidades de vulnerar gravemente el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de las mujeres de la ciudad y quiero decir con total claridad que vamos a estar muy vigilantes desde Podem para asegurar que esta oficina no se utiliza para vulnerar el derecho al aborto de las mujeres», ha recalcado.

Ione Belarra se ha dirigido al jefe del Consell, el 'popular' Carlos Mazón para «recordarle la obligación de cumplir con la nueva ley del aborto».

«Podemos, desde el Gobierno del Estado, impulsó una nueva ley del aborto que dice que se tiene que garantizar el derecho de las mujeres en nuestro país a interrumpir los embarazos voluntariamente desde el Sistema Nacional de Salud y eso tiene que garantizarlo el gobierno del señor Mazón, le guste o no le guste», ha incidido.

La líder de Podemos y exministra de Derechos Sociales ha calificado como «necesario poner en marcha registros de objetores de conciencia y reforzar el personal para garantizar que este derecho es asegurado para todas las mujeres en la Comunitat Valenciana».

Ha considerado que «a la derecha le gustaría que el derecho al aborto siguiera siendo un privilegio, que las mujeres tuviésemos que ir como antaño a Londres a abortar» y ha subrayado la labor de su partido «para que todas las mujeres puedan libremente interrumpir su embarazo si así lo desean en el sistema sanitario público».

«Y vamos a trabajar para que se garantice desde el Gobierno y también desde la oposición», ha zanjado.

sábado, 13 de enero de 2024

Aerte pide un protocolo que fije las instrucciones del uso de la mascarilla en centros sociosanitarios


VALENCIA.- El presidente de la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunitat Valenciana (Aerte), José María Toro, pide a la Conselleria de Sanidad que fije un protocolo que establezca las instrucciones del uso de mascarillas en los centros socio-sanitarios según la incidencia de las enfermedades respiratorias y a partir de qué condiciones debe levantarse esa medida.

En ese sentido, ha señalado que la situación actual en las residencias es de "absoluta normalidad" gracias al uso de la mascarilla, que ha demostrado ser "una medida muy importante para prevenir contagios".

En ese sentido, ha destacado desde Aerte ya habían adoptado "medidas de precaución" con las visitas y el personal antes de que la Conselleria de Sanidad decretara el pasado día 5 la obligatoriedad en centros sociosanitarios para personas sintomáticas cuando estén en espacios compartidos, profesionales que atienden casos sintomáticos y los lugares donde se concentran pacientes y familiares.

"Veremos qué ocurre dentro de dos semanas porque la incidencia está aumento y la vacunación en la población y en el personal que trabaja en los centros no ha sido tan elevada como en los usuarios, pero en las residencias la situación actual es de normalidad", ha señalado.

Por ello, ha recalcado que "no hay que tener miedo a establecer la mascarilla obligatoria cuando sea necesario porque es un elemento de protección que funciona bien" y al respecto ha abogado por establecer un protocolo que fije las instrucciones de su uso como herramienta preventiva.

sábado, 6 de enero de 2024

Se disparan los casos de Gripe A en la Comunidad Valenciana y en toda España


MADRID.- El año 2024 ha comenzado en la Comunidad Valenciana y toda España con un altísimo repunte de contagios de Gripe y Covid. Este repunte en los casos ha generado que miles de personas estén acudiendo a centros de salud y hospitalesdebido a los síntomas y los efectos que produce sobre las personas que no se han vacunado todavía.

Este virus de la Gripe A tiene síntomas similares a los de otras infecciones respiratorias como el resfriado común o el covid. Los síntomas son los siguientes:

Síntomas de la Gripe A o virus de la influenza A

  • Fiebre: Uno de los síntomas más frecuentes.
  • Tos: Seca o productiva.
  • Dolor de garganta: Sensación de irritación o dolor en la garganta.
  • Congestión nasal: Nariz taponada o secreción nasal.
  • Dolores musculares: Pueden afectar a todo el cuerpo.
  • Fatiga: Sensación de cansancio extremo.
  • Dolor de cabeza: Puede ser intenso.
  • Escalofríos: Sensación de frío y temblores.
  • Malestar general: Sensación de malestar o debilidad.

En situaciones extremas, la Gripe A puede provocar una neumonía, por lo que en caso de encontrarse muy enfermo, lo más recomendable es acudir a un centro de salud u hospital.

Los síntomas de la Gripe A no se diferencian mucho del resto virus comunes, aunque tiene algunas características que le distinguen del resto y que se dividen en el tipo de virus, su variabilidad genética, su transmisión y sus vacunas.

domingo, 3 de diciembre de 2023

El Fiscal General de Texas demanda a 'Pfizer' por desinformación sobre la vacuna



AUSTIN.- El Fiscal General de Texas, Ken Paxton, ha presentado una demanda contra la farmacéutica Pfizer, denuncia tergiversación de la eficacia de su vacuna contra el COVID-19 y conspiración para silenciar críticas.

La demanda alega que Pfizer llevó a cabo prácticas falsas y engañosas al hacer afirmaciones no respaldadas sobre la eficacia de su vacuna, violando la Ley de Prácticas Comerciales Engañosas de Texas. 

Se destaca que la representación de Pfizer sobre la eficacia del 95% contra la infección fue considerada altamente engañosa, ya que se basó en un cálculo de “reducción de riesgo relativo” en los resultados iniciales de su ensayo clínico de dos meses.

La demanda también señala que, tras el presunto fracaso de la vacuna de Pfizer, la empresa intentó silenciar a los críticos etiquetándolos como “criminales” y acusándolos de difundir “desinformación”. 

Pfizer habría presionado a plataformas de redes sociales para censurar a los informantes destacados.

Hasta el momento, Pfizer no ha respondido oficialmente a las acusaciones presentadas por el Fiscal General de Texas, según el digital mexicano revolucion.news.

lunes, 27 de noviembre de 2023

El Hospital de Sant Joan d'Alacant se une al movimiento 'Movember' con charlas de concienciación en la salud masculina


ALICANTE.- El servicio de Urología del Hospital de Sant Joan d'Alacant y facultativos de Atención Primaria se han sumado al movimiento 'Movember' para concienciar sobre la salud masculina con un ciclo de charlas coloquio al respecto, en colaboración con los ayuntamientos alicantinos de Mutxamel, El Campello y Sant Joan d'Alacant.


El ciclo arrancará este martes 28 de noviembre, a partir de las 18 horas, en la sala Ramón Llull de la Biblioteca Municipal de El Campello, con la charla coloquio 'Salud y sexualidad en el varón: importancia de la comunicación entre médico y paciente', según ha indicado el Departamento de Salud Alicante-Sant Joan d'Alacant en un comunicado.

El jefe de Urología del Hospital de Sant Joan, Manuel Ortiz, ha resaltado que quieren concienciar a los asistentes de que "pueden y deben" consultar con su médico de Atención Primaria "cualquier duda o sospecha que tengan relacionada con su salud". 
 
Junto a este especialista, intervendrá el doctor Jordi Gisbert, coordinador médico del centro de salud de la localidad.

Al día siguiente, el 29 de noviembre a la misma hora, el auditorio del Centro Social Polivalente de Mutxamel acogerá la segunda charla, titulada 'Salud masculina y sexualidad, mitos y tabúes'
 
En ella, acompaña como ponente al doctor Ortiz el médico de Atención Primaria José Antonio Valera.

La última charla coloquio del ciclo se celebrará en el colegio Lo Romero de Sant Joan d'Alacant el 30 de noviembre, también a las 18 horas y, en esta ocasión, Ortiz estará acompañado por el médico de Atención Primaria Estanislao Puig. En cuanto al contenido, se abordará también la prevención del cáncer de próstata.

El doctor Ortiz ha señalado que uno de cada cinco tumores en los hombres es de próstata y "se trata del cáncer equivalente al de mama en mujer y causa la misma mortalidad, en torno al 20 por ciento". Además, la edad media de aparición de diagnóstico es similar, ya que en las pacientes con tumores de mama se sitúa en los 63 años y en los de próstata, en 67 años.

"En el estadio inicial, el cáncer de próstata es asintomático. No obstante, hay una analítica de sangre que puede pedir el médico de atención primaria, el PSA y que, de resultar positiva, puede ser un indicio de que hay un cáncer incipiente. Posteriormente se corrobora esta sospecha con una resonancia magnética y una biopsia", ha explicado el doctor.

Una vez diagnosticado el tumor, cuando es poco agresivo no hay más que mantener una vigilancia activa. Por su parte, el tratamiento clásico de los tumores en que sí que hay que actuar es la cirugía --con la incorporación en los últimos años de las técnicas laparoscópicas o de la cirugía robótica-- y la radioterapia.

En el Hospital de Sant Joan se emplean los aceleradores lineales "de última generación" que reducen el tiempo y número de sesiones de radiación.

El otro aspecto que se abordará en las charlas es el de la sexualidad. En este sentido, el doctor Ortiz ha manifestado que "uno de los objetivos que se persigue con esta iniciativa es abordar el mito de la edad".

El efecto más frecuente de los tratamientos para combatir el cáncer de próstata es la disminución de la función eréctil. "En ningún caso debemos automedicarnos para tratar este problema. Además de medicamentos o inyecciones que se aplican de forma similar a la insulina de los diabéticos, existen alternativas como las prótesis de pene, que casi nadie conoce", ha señalado.

Asimismo, ha añadido que, aunque es "menos frecuente", otra consecuencia puede ser la incontinencia urinaria. No obstante, ha precisado que es tratable con ejercicios de fisioterapia o, en último extremo, con cirugía.

También se hablará en las charlas sobre la infertilidad masculina y de la importancia de evitar el tabaco, el estrés y el sedentarismo para prevenirla. 
 
Igualmente, el jefe de Urología recomendará a los asistentes una autoexploración de testículos, al menos una vez al mes, para detectar alteraciones que pueden derivar en tumores en esta zona.

Un estudio danés confirma que los primeros lotes de las llamadas "vacunas" Covid eran extremadamente tóxicos

 


BRUSELAS.- Rueda de prensa sobre la respuesta de la EMA (Agencia Europea del Medicamento) a los parlamentarios europeos que piden la prohibición de las vacunas. La EMA reconoce, entre otras cosas, que nunca realizó una autorización de las llamadas "vacunas" COVID para el control de infecciones. Un estudio danés confirma que los primeros lotes eran extremadamente tóxicos.

https://twitter.com/i/status/1729033877929304468

Millones de pacientes experimentan pérdida ósea de por vida al año de la inyección de la 'vacuna' COVID

 


MONTGOMERY.- Según varios médicos denunciantes, se informa que millones de personas en todo el mundo están experimentando una "pérdida ósea de por vida" solo un año después de recibir sus vacunas contra el COVID. Los médicos afirman que la pérdida ósea grave ocurre debido a que el ARNm carcome el hueso. 

La Dra. Amy Hartsfield, especialista en dolor orofacial y medicina dental del sueño con sede en Alabama, ha notado recientemente un aumento masivo en los pacientes que se quejan de dolor e incluso deterioro inexplicables en sus dientes y mandíbulas sanos.

"Hartsfield informó a los medios independientes que ha presenciado casos en los que pacientes sin historial de problemas de salud presentan síndromes de dolor relacionados con sus dientes sanos."

Hartsfield explicó que las vacunas contra la gripe de Fauci tienen una vinculación con diversas afecciones en la cabeza y la cara, como dolor neurovascular y miofascial, dolores de cabeza, dolores de muelas no relacionados con los dientes reales, osteonecrosis de la mandíbula, problemas para dormir, tinnitus y afecciones autoinmunes orales y faciales.

 Estas afecciones están asociadas con la propensión de las vacunas a provocar "micro" coágulos sanguíneos en todo el cuerpo, según Hartsfield.

Cheryl Alverson, de 79 años, fue una de las personas que experimentó una pérdida ósea severa después de recibir la inyección de ARNm de Moderna. A causa de esta pérdida ósea extensa posterior a la inyección, Alverson tuvo que someterse a la extracción de todos sus dientes inferiores debido a una infección recurrente masiva. 

Después de sufrir estos problemas, Alverson acudió a Hartsfield en busca de ayuda. 

Hartsfield ordenó múltiples análisis de sangre para determinar la causa del problema, incluyendo algunos específicamente relacionados con la coagulación sanguínea. 

Estos análisis revelaron que el cuerpo de Alverson estaba sobrecargado con microcoágulos provenientes de las inyecciones. 

lunes, 30 de octubre de 2023

'Divulgación Médica y de Salud', un blog con información solvente y exclusiva, al margen de versiones interesadas de parte

 


La información más solvente y exclusiva sobre Salud pública en el Mundo, independiente de la emanada por la OMS y las agencias del medicamento en Estados Unidos y la Unión Europea y, al margen, de versiones interesadas de parte. 

domingo, 15 de octubre de 2023

Sanidad inicia este lunes la administración voluntaria conjunta de la vacuna de la gripe y de la covid


VALENCIA.- La Conselleria de Sanidad comienza este lunes, 16 de octubre, la campaña de vacunación voluntaria contra la gripe, que se administrará de forma simultánea junto a la dosis de la vacuna frente al coronavirus a toda la población para la que está indicada esta doble inmunización.

En la temporada 2023-2024 los objetivos para la vacunación frente a la gripe y COVID-19 son alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75 % en mayores de 65 años y en el personal sanitario y socio sanitario, así como superar el 60 % en embarazadas y en personas con otras condiciones de riesgo.

"Esto supone la inmunización de más de 1.350.000 personas y la administración de más de 2 millones de dosis de vacunas en 2.683 puntos de vacunación, de los cuales 417 son residencias", ha destacado el conseller de Sanidad, Marciano Gómez.

Según ha explicado el conseller, el objetivo de esta campaña es "proteger a la población más vulnerable, que puede padecer complicaciones como consecuencia de su situación personal".

Ha indicado que, dada la coincidencia de "una parte importante de la población diana a la que se dirige la vacunación frente a la gripe y la vacunación frente a la COVID 19, se ha planteado una campaña de vacunación conjunta.

Se recomienda la administración de la vacunación conjunta frente a la gripe y la COVID-19 a personas de 60 años o más, así como a personas de 5 años o más atendidas en centros de diversidad funcional y otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.

También se recomienda la administración conjunta a personas menores de 60 años de edad con patologías de riesgo; embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio; ypersonas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.

Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados, y profesionales que trabajan en servicios públicos esenciales (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, protección civil y personal que trabaja en servicios de emergencias sanitarias), son los otros colectivos a los que se recomienda.

Se priorizará la vacunación a residentes en centros de personas mayores y de diversidad funcional; población de 80 y más años; personal sanitario y socio sanitario; personas de entre 60 y 79 años y resto de grupos de riesgo.

La vacunación frente a la COVID-19 y la gripe de residentes y trabajadores se ha iniciado en los centros residenciales por profesionales sanitarios del propio centro, con el apoyo de personal de la Conselleria de Sanidad cuando sea necesario.

Las personas de 80 o más años se vacunarán frente a la gripe en el centro de salud, haciéndolo coincidir con la administración de la dosis de vacuna frente a la COVID-19.

La ciudadanía perteneciente a los grupos de riesgo para los que está indicada la vacunación frente a covid-19 y la gripe puede solicitar cita desde la APP Gva +Salut y desde la web de la Conselleria de Sanidad desde el inicio de la campaña.

Respecto a la vacunación de las mujeres embarazadas, se aprovecharán los controles rutinarios del embarazo para administrar la vacuna en los centros de salud.

En cuanto al personal sanitario dependiente de la Conselleria de Sanidad, se vacunará por los servicios de prevención de riesgo laborales y/o de medicina preventiva. En atención primaria, será el personal del centro quien realice la vacunación.

Este año esta campaña de vacunación frente a la gripe incluye como novedades la administración de la vacuna entre los valencianos mayores de 60 años, en lugar de los 65 años que estaban establecidos hasta ahora, y a los menores de cinco años sanos (entre 6 y 59 meses), con objeto de inmunizar al mayor número de ciudadanos y prevenir contagios.

Los niños de entre 6 y 59 meses de edad sin patología se vacunarán frente a la gripe en cualquier momento desde el inicio de la campaña de vacunación, sin que interfiera en la vacunación del resto de grupos.

Otra de las novedades de la campaña de esta temporada 2023-2024 es que por primera vez se va a utilizar en la Comunitat Valenciana una vacuna atenuada intranasal en niños de entre 2 y 4 años, que ofrece mayor protección frente a la infección por virus de la gripe, es más fácil de suministrar y menos agresiva.

También está previsto vacunar frente a la gripe a las personas de 5 a 59 años que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, como son las personas entre 5 y 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por el riesgo de desarrollar un síndrome de Reye.

Las personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), y las personas fumadoras son los otros colectivos a quienes se recomienda.

Respecto a la vacuna COVID19 que se va a administrar, es la que recomiendan como óptima la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento: la vacuna de ARNm obtenida a partir de la cepa Omicron XBB.1.5.   

domingo, 8 de octubre de 2023

El SVS dice haber "inmunizado" contra el VRS a más de 5.000 menores desde el inicio de la campaña



VALENCIA.- La Conselleria de Sanidad dice haber "inmunizado" ya a más de 5.000 menores con el monoclonal frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) desde el inicio de esta primera campaña llevada a cabo en la Comunitat Valenciana "para aumentar su protección" tanto en las maternidades como en los centros de salud. En concreto, hasta el 5 de octubre, han sido inmunizados un total de 5.075 niños y niñas.

Por provincias, en Valencia han sido un total de 2.523 los niños y niñas supuestamente inmunizados; en Alicante, 1.899 menores; y en Castellón, 653. En los centros de salud han sido supuestamente inmunizados 4.356 niños y niñas y 719 bebés, ha detallado la Generalitat en un comunicado.

Por grupos de riesgo, se dice haber inmunizado a un total de 4.617 niños sanos, es decir, a los nacidos desde el 1 de abril de 2023. En cuanto a los niños y niñas de hasta dos años de edad con patología de riesgo, han sido 191 niños prematuros de menos de 35 semanas, 75 niños con cardiopatías congénitas, 23 con displasias pulmonares y 169 con otras patologías de base según el protocolo.

La campaña está dirigida, por un lado, a niños y niñas de hasta dos años de edad, con patología de riesgo, que son cerca de 1.000 menores. Por otro, a los niños nacidos entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024, que se estima que serán unos 35.000 menores.

Por provincias, se calcula que serán alrededor de 18.200 niños en Valencia, 13.300 en Alicante y 4.200 en Castellón, los que dicen serán inmunizados con el objetivo de aumentar la protección y evitar así las principales patologías asociadas a este virus.

En concreto, los menores nacidos entre el 1 de abril de 2023 y el 30 de septiembre de 2023 se inmunizan supuestamente en los centros de Atención Primaria previa citación o aprovechando las consultas programadas a partir del 2 de octubre. Asimismo, aquellos nacidos entre el 1 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2024 las están recibiendo en las maternidades, antes del alta, desde el 1 de octubre.

Por su parte, los menores incluidos en los grupos de riesgo supuestamente han sido inmunizados en los centros sanitarios que atienden habitualmente al niño, aprovechando especialmente los controles sanitarios previstos para estos meses. En caso que no estuviese prevista ninguna cita, se citan específicamente para la supuesta inmunización o remitiendo al centro de salud correspondiente para que se le administre, precisa Sanidad.

La población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS incluye a los prematuros de menos de 35 semanas (incluyendo los de edad gestacional menor de 29 semanas), pacientes con cardiopatías congénitas con afección hemodinámica significativa, pacientes con displasia broncopulmorar y pacientes con otras patologías de base, que suponen un "gran riesgo" para padecer bronquiolitis grave por VRS, como son aquellos con inmunosupresión grave, errores congénitos del metabolismo, enfermedades neuromusculares y pulmonares graves, síndromes genéticos con problemas respiratorias relevantes, síndrome de Down, fibrosis quística y aquellos en cuidados paliativos.

El fármaco que oficialmente se utilizará es un monoclonal aprobado para su uso en lactantes, que protege al menos durante cinco meses, lo que permite la inmunización de los bebés durante prácticamente toda la temporada de circulación del VRS. Además, se puede administrar simultáneamente con las vacunas habituales en estas edades.

La infección por Virus Respiratorio Sincitial es universal en la infancia y es la causante de la gran mayoría de casos de bronquiolitis en lactantes, de otras enfermedades como sibilancias persistentes o neumonías, o de favorecer la infección por otros patógenos. La circulación de este virus se produce habitualmente entre octubre y marzo, coincidiendo con los meses más fríos.

El VRS presuntamente provocó más de 1.700 ingresos y cerca de 8.000 estancias hospitalarias de niños menores de un año en la Comunitat Valenciana. Además, los centros de Atención Primaria atienden, anualmente, unas 20.000 consultas a causa de esta infección, según datos de la Conselleria de Sanidad.

Para un consentimiento informado completo antes de una inoculación pregunte