Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Compromís presentará mociones en ayuntamientos y denunciará en la FAO el "atentado" en la Huerta"


VALENCIA.- Compromís ha anunciado que presentará mociones en los ayuntamientos afectados por la nueva Ley de la Huerta de Valencia, denunciarán en la FAO el "atentado que se quiere cometer" en dicho espacio y colaborarán con la asociación Per l'Horta en la recogida de firmas para mostrar rechazo a la modificación de la norma.

"Las personas no comemos ladrillos, comemos los productos que se hacen al lado de nuestra casa", ha aseverado el síndic de la coalición valencianista, Joan Baldoví, este jueves en declaraciones a los medios de comunicación en Valencia. Ha estado acompañado por otros representantes de la coalición, como las diputadas Maria Josep Amigó, Paula Espinosa e Isaura Navarro, así como alcaldes, alcaldesas y ediles de ayuntamientos de l'Horta afectados.

La coalición ha denunciado "el ataque" de la Generalitat a la preservación de la Huerta de Valencia, después de que el pleno del Consell aprobara el decreto ley por el que se modifica la Ley de la Huerta de Valencia y el Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización. 

La modificación de estas normas incluye, en el primer caso, la eliminación del Consell de l'Horta, con el objetivo "de simplificar estructuras, ahorrar costes y evitar duplicidades", y en el segundo, el hecho que se permitirá el uso residencial dotacional en la zona de huerta más degradada o con árboles, la calificada como grado 3.

En este sentido, Baldoví ha sostenido que uno de los motivos por los que, a su juicio, el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, no ha dimitido 100 días después de la dana del pasado 29 de octubre es que "quiere hacer negocio de zonas absolutamente emblemáticas del territorio".

"Ahora le ha tocado a la Huerta, quiere desproteger más de 4.000 hectáreas de un territorio protegido, de un territorio que, lejos de ser una amenaza, es una oportunidad en el caso de que vengan riadas. Quiere desproteger ese territorio para lo de siempre, para que algunos de sus amigos hagan negocio", ha aseverado.

Por ello, ha avanzado que Compromís pondrá en marcha la campaña 'Horta sí, Mazón no', mediante la cual presentará mociones en todos los ayuntamientos afectados por la modificación de la norma, ya que cree que la ciudadanía "no puede entender que se quiera destruir un patrimonio que es la envidia de todas las ciudades europeas". 

También, la coalición colaborará con la asociación Per l'Horta para recoger firmas y que la ciudadanía "manifieste su voluntad de que no se desproteja este espacio emblemático".

Además, ha resaltado que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró en 2019 la huerta valenciana como "Patrimonio Agrícola Mundial", por lo que elevarán una denuncia a este organismo para informar del "atentado que se quiere cometer en la Huerta de Valencia".

Baldoví ha reprochado a Mazón que el día de la dana "no fue capaz de estar en el lugar que tenía que estar, ni de dar la alarma" y "100 días después, el president, en lugar de reunirse con las víctimas o pisar las zonas afectadas, prefiere irse a Berlín a hacerse una foto con una naranja".  

"La naranja se defiende votando en contra de los tratados internacionales que la penalizan, votando en contra del Tratado de Mercosur", ha espetado.

Por su parte, Maria Josep Amigó ha acusado al PP de llevar a cabo un "urbanismo depredador" y ha subrayado que los ediles de Compromís "no consentirán que se pongan ladrillos donde ahora hay Huerta productiva". 

 "Pero no solo esto, el gobierno de Mazón quiere dinamitar un organismo de participación fundamental como es el Consell de l'Horta", ha denunciado.

Paula Espinosa ha avanzado que también pedirán la comparecencia del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, "por haber llevado adelante, por la vía de urgencia, un decreto ley sin sentido".

 "La Huerta de Valencia hace de esponja en el momento en que hay inundaciones y en ese decreto no dedica ni una palabra al respecto", ha criticado Espinosa.

Finalmente, Isaura Navarro ha destacado que Valencia es "el único lugar del mundo con una Huerta productiva alrededor de una gran ciudad".

 "El PP la quería destruir hace años y lo paramos con la Ley de l'Horta de 2018, para que se reconociera como espacio clave para la soberanía alimentaria y como pulmón de la ciudad de Valencia", ha concluido.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Los vecinos piden al Ayuntamiento de Valencia que aclare la moratoria de apartamentos turísticos

 VALENCIA.- La Federació d'Associacions Veïnals de València (FAAVV) considera que la moratoria de apartamentos turísticos es "un primer paso necesario" que requiere de "más aclaraciones". Además, defiende la necesidad de contar con los vecinos para establecer una hoja de ruta que "realmente sea efectiva para detener la actual avalancha de turistificación descontrolada que está haciendo inhabitable la ciudad hasta el punto de eliminar la posibilidad de adquirir o alquilar una vivienda para uso residencial".

Así lo ha trasladado después de que el pleno del Ayuntamiento haya aprobado por unanimidad suspender la tramitación y concesión de licencias para apartamentos turísticos en la ciudad durante un año prorrogable a otro.

Para la federación, se trata de "una buena noticia" al asumir el equipo de gobierno (PP-Vox) que existe un problema, si bien lamenta enterarse "a través de los medios de comunicación y no mediante las mesas de diálogo con las que se comprometió la alcaldesa, María José Catalá, y donde debería explicarse el propósito y contenido de esta moratoria, y en concreto cuál es la hoja de ruta municipal en materia de ocio y turismo".

"Ya ha pasado un año desde la llegada de este gobierno municipal y, mientras tanto, el problema ha seguido creciendo y agravándose, con más de mil nuevos apartamentos sin licencia en solo un año", expone en un comunicado su presidenta, María José Broseta.

La federación ve necesario "comenzar a hablar ya de los límites, de la capacidad de carga turística, de cuántas plazas turísticas caben en un barrio o en una manzana en función del número de residentes y viviendas", por lo que considera que la moratoria debe suspender también los cambios de uso de residencial a terciario hotelero.

También muestra su preocupación por "la virtualidad que puede tener una moratoria si la inmensa mayoría de apartamentos ya funcionan sin licencia y los que comienzan las obras lo hacen al margen de las normas urbanísticas".

"El actual procedimiento sancionador se está demostrando incapaz para contener el tsunami de apartamentos turísticos, la desaparición del mercado del alquiler residencial, los desahucios o el encarecimiento de la vivienda. Nos preguntamos cuántas de esas 156 denuncias que se han tramitado últimamente han supuesto un cese efectivo de la actividad hotelera, o cuántas de esas denuncias se han comunicado a la dirección general de Turismo para que actúe con un procedimiento sancionador real".

La FAAVV así a la alcaldesa a convocar la "comprometida" mesa de diálogo sobre ocio y turismo para "hablar con seriedad y rigor de la mercantilización de la vivienda y del espacio público".

 "Queremos conocer y debatir la hoja de ruta para frenar la emergencia habitacional y la burbuja inmobiliaria creada alrededor de la especulación turística con la vivienda".

Respecto a las recientes declaraciones de Catalá anunciando que en 2026 se limitará la llegada de megacruceros, la federación sostiene que "no es solo el tamaño de los cruceros el problema, también su número". 

Según argumenta, "no debería autorizarse el atraque de más de tres cruceros a la vez, sea cual sea su tamaño, y habría que poner un límite máximo de cruceristas diarios en la ciudad, además de alejar los cruceros de la zona urbana y aplicar la tasa turística".

Al respecto, señala que "solamente el 16% de los cruceros previstos para 2024 son de más de 5.000 pasajeros, que son los llamados o considerados como 'megacruceros'. Por tanto, el 84% se quedaría fuera de una medida que, además, se está planteando para dentro de dos años.

La entidad también considera "imprescindible" abordar el estudio para conocer la capacidad de carga de la ciudad. "Para un máximo de 15 euros por día, que es lo que deja un crucerista de media en Valencia, más vale poner límites serios y efectivos. El turismo en la ciudad no puede seguir creciendo en número si no en la calidad de su oferta", subraya.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Ximo Puig presentará a cada Ministerio un informe con las principales reivindicaciones "justas" de la Comunitat Valenciana


MADRID.- El secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, ha anunciado que presentará a cada Ministerio del nuevo Gobierno central un informe con las principales reivindicaciones "justas" de la Comunitat Valenciana. "Ante la dejación de funciones del Consell y su 'president', Carlos Mazón, los y las socialistas daremos voz a la agenda valenciana", ha asegurado.

Así se ha manifestado Puig este domingo en unas declaraciones con motivo del acto organizado por el PSOE en Madrid para reivindicar el papel de las Casas del Pueblo, en las que ha defendido que "para implementar la agenda valenciana se hay que hacer un trabajo hacia fuera pero también desde dentro, algo que el Consell no está haciendo".

"Mazón y sus socios de ultraderecha no pueden olvidar cuáles son sus obligaciones y simplemente mirar hacia Madrid", ha reprochado a los representantes del Gobierno valenciano, al tiempo que ha lamentado que estos "han olvidado cuál es su responsabilidad y en estos últimos meses están haciendo una considerable dejación de funciones".

 "Ante esta inacción desde el PSPV-PSOE vamos a configurar, desde el primer día, una acción potente de relación con todos los Ministerios".

Asimismo, el dirigente socialista ha celebrado que "tengamos un Gobierno legítimo", y ha remarcado que "España necesita una visión de serenidad y estabilidad".

 "Ahora de lo que se trata es de que cada uno asuma su responsabilidad, el Gobierno a implementar una agenda social y la oposición a fiscalizarla, pero dejando las algaradas y las bajas pasiones alentadas por la derecha como está pasando en estas últimas semanas", ha continuado.

Finalmente, ha lamentado que "la derecha española tenga una visión patrimonialista de España como si sentirse español fuera cosa de unos pocos". 

"Los valencianos sabemos bien que en las cuestiones identitarias hay que tener una visión amplia y jamás sectaria. Por eso España es un proyecto plural, de diversidad y de fortaleza", ha defendido.

viernes, 7 de enero de 2022

Un feriante de Mislata recoge su atracción: "Ni el pueblo ni nosotros estamos con ánimos de seguir"


VALENCIA.- Algunos feriantes de Mislata han empezado este viernes a recoger sus atracciones tras el accidente con el hinchable del pasado martes, que fue levantado por una ráfaga de viento, en un siniestro que costó la vida a una niña de ocho años y provocó heridas a otros ocho menores, de ellos otra grave. 

"Después de lo que ha pasado, lo más coherente es recoger, no creo que ni el pueblo ni nosotros estamos con ánimos de seguir", ha señalado Juan Antonio, uno de ellos.

El feriante ha explicado que están todos "muy impactados" por la "tragedia" que "desgraciadamente se ha llevado una vida". 

"Son accidentes que pasan y que todo el mundo lamenta, tanto propietarios de atracciones como el pueblo y esa es la impotencia que nos queda", ha resumido.

Juan Antonio ha señalado que el compañero propietario del hinchable accidentado está "muy afectado" y solo se han podido comunicar por mensaje. 

"Está destrozado, tanto él como su familia y no quiero decir nada de la familia de la niña", ha dicho, y ha indicado que hechos de este tipo son "algo que se nos escapa de las manos a todo el mundo".

"Los feriantes se caracterizan por intentar llevar la alegría a los pueblos y, en este caso, se ha visto truncada", ha añadido, por lo que sostiene que "lo más coherente es recoger". "No nos cabe otra, pensamos que es lo mejor", ha apuntado.

Vecinos de Mislata han llevado peluches, flores y velas a la valla colocada por la Policía para acordonar el hinchable donde ocurrió el suceso y también al árbol de Navidad situado en la puerta del Ayuntamiento. Mislata decretó tres días de luto, hasta este viernes, y el miércoles guardó un minuto de silencio por la niña fallecida y suspendió actos como la Cabalgata de Reyes.

Los padres de la niña fallecida han escrito una carta en la que agradecen a sanitarios, efectivos de bomberos y cuerpos y fuerzas de seguridad su rápida intervención en el siniestro y al equipo de urgencias de La Fe que trató de salvar a su hija. 

"Desgraciadamente no pudo ser, pero no nos cabe la más mínima duda de que hicieron todo lo que estaba en su mano", señalan en la misiva, publicada por Levante-EMV.

"Merece la pena seguir adelante por nuestro otro hijo, al que la vida le ha dado una segunda oportunidad", indica la carta, en referencia al hermano de la niña, que también estaba en el hinchable pero salvó la vida al caer al suelo de rodillas.

"Como padre no sé qué decir ante lo sucedido, solo que la vida a veces es injusta y que ningún padre o madre está preparado para este tipo de situaciones ni aguantar este enorme dolor. Cuando pasa esto, solo podemos agarrarnos a la fe, intentar hallar un camino,..., y el único camino es superarlo e intentar ser un poco más fuerte cada día. Merece la pena por nuestro otro hijo, que también estaba en la atracción, y a el que no le pasó nada al caer de rodillas. La vida le dio una segunda oportunidad", añade.

Los padres han contactado con un letrado amigo de la familia para que se depuren responsabilidades sobre lo ocurrido ya que están convencidos de que la muerte de su hija se podía haber evitado, de acuerdo con la misma información.

lunes, 16 de agosto de 2021

El PP exige a Puig una "descentralización real" de recursos autonómicos para acabar con el "ninguneo" de los alicantinos


ALICANTE.- El presidente del PP de la provincia de Alicante, Toni Pérez, ha exigido este lunes al 'president' de la Generalitat, Ximo Puig, una "descentralización real" de los recursos para la Comunitat Valenciana que permita que los alicantinos "dejen de estar ninguneados por el gobierno autonómico".

Pérez ha lamentado las "ocurrencias fiscales de Ximo Puig con Madrid" y ha tildado de "absurdo" el planteamiento del jefe del Consell de crear un impuesto en la capital a las rentas más altas para compensar la capitalidad.

En su opinión, "es como si Alicante y Castellón pidieran una tasa para Valencia por su capitalidad, por estar allí el grueso de la administración autonómica y todo lo que gira a su alrededor, o que Elche, Orihuela o Alcoy, por citar algunas ciudades, pidieran una tasa para la ciudad de Alicante por ejercer la capitalidad de la provincia".

Desde su punto de vista, se trata de "un planteamiento tan incoherente que ha sido desautorizado por sus compañeros del Gobierno central", ha apuntado Pérez.

En este sentido, el presidente de los populares ha señalado que lo que tiene que hacer Puig es "descentralizar de manera real los recursos autonómicos pensando en los ciudadanos y no con visión partidista".

Así, Pérez ha puesto como ejemplo el de las ayudas de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), cuyas subvenciones se han centralizado en Valencia y Castellón, dejando a la provincia de Alicante y a sus universidades con "migajas". 

Según ha dicho, "Valencia ha centralizado las subvenciones. Entre la provincia de Valencia y Castellón se han ido el 83% de estas ayudas y solo el resto a Alicante".

También ha recordado la centralización del servicio de urgencias CICU, un modelo que funcionaba coordinado por provincias "y que ahora se han llevado a Valencia, lo que perjudica la calidad de la asistencia de urgencia y emergencias además de dejar en la calle al personal de Alicante y Castellón", ha lamentado.

Otro ejemplo que ha destacado Pérez es el de la inversión portuaria en Alicante, que "recibirá 25 veces menos que la inversión en Valencia hasta 2024".

"Lo que necesitamos es un gobierno que preste atención a esta provincia, un gobierno capaz de vertebrar la Comunidad Valenciana y no de romperla", ha dicho.

En este sentido, Pérez ha recordado que "Ximo Puig prometió nada menos que en 2015 una descentralización burocrática que nunca ha llevado a cabo y una Conselleria de Turismo con sede en Benidorm. Las promesas de este presidente son, como siempre, anuncios que quedan en agua de borrajas", ha concluido.

martes, 11 de febrero de 2020

El Consell de l'Horta pone en marcha el Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta de Valencia

VALENCIA.- El Consell de l'Horta ha puesto en marcha el Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta de València, con lo que "ha dado un paso más en sus objetivos para proteger, preservar y ensalzar los 11.000 hectáreas de huerta que conforman un cinturón y pulmón verde en la comarca de l'Horta".

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha presidido las dos sesiones plenarias, celebradas en la recién rehabilitada Alquería del Moro, ha indicado la Generalitat en un comunicado.
En la primera se ha completado la configuración del órgano ejecutivo, mientras que en la segunda se ha aprobado el Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta para poner en marcha las actuaciones y medidas previstas para dinamizar este enclave único, patrimonio natural y seña de identidad de valencianas y valencianos.
El órgano ejecutivo integra a todos los agentes implicados en el ámbito de l'horta de València. Al grupo institucional fundador formado por Conselleria, Diputación de Valencia y Ayuntamiento de València se han sumado representantes de la Conselleria con competencias en medio ambiente, agricultura, patrimonio cultural, economía y ordenación del territorio, así como representantes de los Ayuntamientos que forman parte del cordón de la huerta valenciana (Albuixec, Quart de Poblet y Rocafort), de las asociaciones agrarias (AVA, COAG, La Unió y UPA) y de las entidades ecologistas y de la sociedad civil, representadas por Acció Ecologista Agró y la plataforma Per l'Horta.
De la batería de propuestas que incluye el Plan de Desarrollo Agrario, tres son las que el Consell de l'Horta ha definido como prioritarias para comenzar a trabajar. Estas se fundamentan en el diseño y gestión de los bancos de tierras, la seguridad del campo y de los agricultores frente a los robos y la promoción de los productos de proximidad de la huerta de València.
"Hemos destacado tres ejes de trabajo que, aunque no serán los únicos, impactan en tres de los desafíos del campo valenciano: el relevo generacional y el freno al abandono de tierras, las plenas garantías del agricultor ante un problema que acarrea cada año pérdidas por encima de los 20 millones de euros y la apuesta por una alimentación sostenible, de proximidad, de temporada y con un alto valor añadido como son los productos de nuestra Huerta", ha explicado Mollà.
Este lunes, durante la presentación del Informe de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana, incidió en que "son los productos que tenemos más cerca los que deben acabar en nuestra mesa y no los que vienen de terceros países que rompen con el Pacto Verde Europeo en materia de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático".
La creación de la marca 'Huerta de València' será la encargada de articular la promoción de los productos hortofrutícolas valencianos, que comenzará con un proyecto piloto para evaluar las mejoras en la trazabilidad, la percepción y el consumo. Esta iniciativa colaborará estrechamente con el sector de la gastronomía y la restauración para que estos productos lleguen a los bares y restaurantes valencianos.
El siguiente paso del Consell de l'Horta pasa por crear el órgano consultivo que estará participado, además, por representantes del Tribunal de las Aguas, de la Real Acequia de Moncada, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, así como de entidades de gestión y participación de la Huerta.
La consellera ha subrayado el papel que tendrá este órgano consultivo en la "gobernanza conjunta para aportar, sumar, ampliar, integrar y contar con la voz de todos los implicados, afectados y participantes, de algún modo, en el ámbito de la huerta".

domingo, 9 de febrero de 2020

El Consell y los empresarios urgen a Costas que «reaccione» para reparar las playas de Castellón

CASTELLÓN.- Después de que los ayuntamientos alertaran de la dificultad de recuperar las playas antes de Pascua, el Consell y la patronal turística de Castellón urgen a la Dirección General de Costas a que «reaccione» para que el litoral recobre su mejor aspecto tras el temporal y pueda estar en las mejores condiciones para la temporada de Semana Santa, que empieza en dos meses. 

El secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, insta al organismo dependiente del Gobierno a «correr al máximo» para tratar de apurar los plazos. «Vamos a insistir, hay que tratar de acelerar todo lo que se pueda para llegar al objetivo», destaca.
Ante el paso de los días y la falta de respuesta y de acción por parte de Costas que denuncian los consistorios, la cabeza visible de Turisme Comunitat Valenciana pide «una reacción» al Ejecutivo y propone una fórmula de actuación: hacer el encargo al Grupo Tragsa, como explica que ya pasó en el anterior episodio de temporal en la región, en septiembre del año pasado, donde el conglomerado empresarial aportó personal y maquinaria para paliar los efectos de la gota fría.
Colomer, que se pone en la piel de los ayuntamientos y comparte «absolutamente» la urgencia de los municipios afectados, es consciente de que la regeneración de las playas de la provincia es «una acción multinivel», aunque marca que la responsabilidad es del Gobierno central: «El tema competencial es muy contundente».
Aunque la recuperación a corto plazo de las playas damnificadas es «irrenunciable», el alto cargo de Turismo echa de menos una visión más a largo plazo por parte de Costas. 
Recuerda que desde el año 2012 apenas ha habido inversión en la provincia y considera que, más que actuar de forma puntual para solucionar desperfectos aislados en el litoral, el organismo debería afrontar «regeneraciones con luces largas».
En una línea similar se pronuncian desde la asociación de empresarios de hostelería y turismo de Castellón (Ashotur), cuyo vicepresidente, Luis Martí, exige a Costas la «recuperación inmediata» de las playas que hay afectadas en toda la provincia. 
«Pedimos el mismo esfuerzo en inversión pública que en cualquier otro lugar de España», defiende.
Ante la importancia que supone para el sector una temporada como la de Semana Santa, en la que la geografía castellonense recibe cada año a miles de visitantes y la consecuente creación de puestos de trabajo que supone, Martí considera que el reacondicionamiento del litoral es una prioridad. 
«No nos podemos permitir el lujo de no contar con nuestras costas en perfecto estado en Pascua», explica. Y da un paso más allá: «De lo contrario, provocaría destrucción de empleo», avisan desde de la patronal.
A la espera de que Costas mueva ficha y comience a actuar en las playas --representantes de Almassora o Burriana se reúnen mañana con miembros del servicio provincial del ente--, las brigadas municipales de los ayuntamientos afectados continúan trabajando día tras día para devolver a la normalidad a calles y paseos marítimos. 

domingo, 2 de febrero de 2020

El cóctel del malestar valenciano

VALENCIA.- La semana empezaba con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, participando en un acto en Madrid en el que dejó unos cuantos titulares, como periodista de profesión que es. Insistió en su discurso federalista: reclamó repartir ministerios y sedes de tribunales por el territorio español y acusó a la capital de incurrir en un “dumping fiscal antipatriótico y perjudicial para el resto de comunidades”. “La macrocefalia política, económica y financiera” de Madrid es “insuficiente, injusta e insostenible” y “ha tenido en el independentismo un gran aliado”, añadió, según recoge La Vanguardia.

Puig consideró que existen “importantes desequilibrios” en España. Bien lo sabe él que gobierna en una comunidad autónoma con características estructurales que ya están generando fuertes tensiones. La primera, el sector agrario: representa el 16% del PIB y arrastra una profunda crisis desde hace años que se ha visto agravada por los acuerdos comerciales de la UE con terceros países (Mercosur, Sudáfrica). 
Llamativas imágenes de naranjas por tierra porque se pagan por debajo del coste de producción, drama que se ha extendido a otros cultivos (como el caqui o la uva); habrá protestas en las próximas semanas. Hay que tener en cuenta que la organización agraria con más representación es la Unió de Llauradors i Ramaders, cercana a la izquierda, lo que rompe el esquema del campo como nicho de votos de la derecha.
El Brexit se notará con especial intensidad en Alicante, la provincia española con más residentes británicos. Cualquiera que se pasee por la costa alicantina observará la relevancia de esa comunidad: decenas de negocios cuya primera lengua es el inglés o inmobiliarias centradas en este público. 
Más allá del tópico del británico jubilado –que existe y es un colectivo numeroso–, muchos han optado por el benigno clima mediterráneo y el coste más bajo de la vida para establecer sus negocios en la era de la interconectividad. A la espera de conocer los efectos reales de la salida de la UE, reina la incertidumbre.
El cambio climático ha dejado claro dónde se notarán antes sus efectos con más virulencia. La costa valenciana ha sido una de las grandes damnificadas por la borrasca Gloria, con dramáticos efectos en primera línea de mar, paseos marítimos y comercios. Amenaza sobre el importante sector turístico y la hostelería, granero de votos de la derecha que mira con desconfianza medidas que plantea la izquierda como la tasa turística.
La España radial deja en la Comunitat Valenciana claras deficiencias: más allá del corredor mediterráneo, perdura la reivindicación histórica del tren de la costa (no existe conexión ferroviaria entre Valencia y Alicante por la costa) y urge una solución al caos en cercanías. Alivio por la liberación de la AP-7, pero sólo hasta Alicante, y de ahí hacia el sur aún se pagan algunos peajes. Importante brecha también en el eje costa-interior con un nuevo grupo de presión del interior de Castellón, Fòrum per la Nova Ruralitat.
Desequilibrio en materia de autogobierno: la Comunitat Valenciana es la única con fueros históricos que hoy no los tiene. Hay que estar atentos a la semana que viene, cuando las Corts Valencianes aprobarán pedir al Congreso una reforma constitucional que permita recuperar el derecho civil propio. 
También es de destacar la crisis interna en Ciudadanos, cuyos diputados valencianos coinciden con el consenso parlamentario –sólo Vox está en contra–, pero el aparato de Barcelona les prohíbe votar a favor.
El “problema valenciano”: la valenciana es la única autonomía pobre que paga como si fuera rica , ya que tiene un PIB per cápita un 12% inferior a la media estatal; además, arrastra una deuda histórica de 20.000 millones de euros. Compromís arrancó al nuevo Gobierno central la promesa de tener una propuesta sobre la mesa en ocho meses y, si sabe jugarlo, podrá marcárselo como su primer gran logro en Madrid.
Por último, no se debería olvidar que la lengua autóctona es un elemento de desconexión territorial que la derecha ha sabido capitalizar muy bien en uno de sus principales bastiones, la Vega Baja. “La reconquista empieza por el sur”, clamó la presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig. Unas 20.000 personas salieron hace unos días a las calles de Orihuela para clamar contra la ley de Plurilingüismo en las escuelas.
Un cóctel de descontentos que el Gobierno del Botànic II debe gestionar hábilmente y que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no debería perder de vista. A fin de cuentas, el “gobierno a la valenciana” ha sido el gran ejemplo sobre el que se ha apuntalado la coalición en la Moncloa.

sábado, 28 de diciembre de 2019

El IBI bajará en Castellón en 2020 tras la revisión del catastro

VALENCIA.- La cantidad que pagan anualmente los propietarios de viviendas, locales y terrenos en concepto del impuesto de bienes inmuebles (IBI) subirá en 2020 en 16 capitales de provincia y bajará en tres tras la revisión del catastro aprobada el viernes por el Consejo de Ministros. 

En total, la actualización del catastro afecta a 1.092 municipios, de los que 1.005 verán revisados al alza sus valores y los 87 restantes registrarán descensos, tal como recoge el Boletín Oficial del Estado de este sábado, que publica también las tablas de los coeficientes para la revisión.

Las capitales de provincia que revisarán al alza los valores catastrales son: Gerona (que no lo había actualizado desde 1990), Valladolid y Córdoba (desde 1995), Teruel, Palencia y Cádiz (desde 1996), Jaén, Logroño, Granada y La Coruña (desde 1997), Valencia y Lugo (desde 1998), Huelva (desde 2000) y Sevilla, Huesca y Tarragona (desde 2001).

Los valores catastrales bajarán en Castellón, cuyos valores eran de 2012, y Zaragoza y Guadalajara (de 2013), cuyas anteriores revisiones coinciden todavía con la burbuja inmobiliaria.

La actualización no implica que varíe el tipo del impuesto -que es de carácter municipal y que fija cada ayuntamiento-, pero sí lo hace la valoración del inmueble, que es la base imponible sobre la que se aplica. La actualización debe ser solicitada por los ayuntamientos.

Coeficiente a aplicar

De los 1.092 municipios, aquellos que revisaron por última vez los valores catastrales entre 1984 y 1988, que son un total de 78, verán incrementada la valoración de las viviendas con un coeficiente del 1,05. Para los que revisaron por última vez en los años 1989 y 1990 y entre 1994 y 2003, que suman 927, el coeficiente a aplicar es el 1,03.

A modo de ejemplo, un inmueble valorado en 1985 en 100.000 euros tendrá ahora una valoración en el catastro de 105.000 euros, cantidad sobre la que se aplicará a partir del 1 de enero el tipo del IBI que haya establecido el ayuntamiento correspondiente.

El IBI bajará para los 87 municipios que aplicaron la última actualización entre 2011 y 2013, porque las valoraciones de entonces estaban afectadas por los elevados precios de la vivienda de antes del estallido de la burbuja, a los que se les aplicará un coeficiente del 0,97.

En este supuesto, para una casa cuyo valor en 2011 fuera de esos mismos 100.000 euros, en 2020 a efectos catastrales bajará a 97.000 euros.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Ximo Puig ni manda ni influye en Madrid

ALICANTE.- Se empeña un diario local de Alicante en hacernos creer que el presidente de la Generalitat y socio del grupo mediático al que pertenece la cabecera, Ximo Puig, es el barón socialista con más poder de influencia sobre el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Y por más que se empeñe ese diario local la realidad es la que es: si Puig manda poco en su casa, la Generalitat Valenciana donde comparte un Gobierno endeudadísimo con nacionalistas y podemitas, menos manda o influye en Madrid. Más bien nada, a la vista de los hechos, según El Mundo.

Y es que si Puig tuviera la mínima influencia sobre Sánchez éste y su ministra Teresa Ribera (Transición Ecológica), no le habrían pegado el bofetón en la cara que le han metido esta semana con el cierre del grifo del trasvase Tajo-Segura para los regantes alicantinos por segundo mes consecutivo. Y menos después de que el presidente de la Generalitat se vanagloriase de los 17 minutos en los que teorizó con su líder nacional sobre un supuesto proceso «federalizante» para España. 
La excusa que no necesita Sánchez para poder gobernar con nacionalistas excluyentes -me refiero a los periféricos, porque también los hay centrípetos- y populistas de izquierda -que también los hay de derechas, para desgracia de este país que había pasado 40 años de su historia con energúmenos fuera de sus instituciones, como los de Alicante que insultan públicamente a la prensa libre-.
¿Pero es que alguien se piensa que Sánchez va a perdonar alguna vez a Puig su deslealtad en la votación realizada a mano alzada en el Comité Federal del 1 de octubre de 2016 cuando se vio obligado a dimitir fundamentalmente por la culpa del castellonense y la andaluza Susana Díaz? 
Durante el pasado mandato un reconocido dirigente socialista de Alicante, por aquel entonces íntimo de Sánchez (hoy fuera del partido), me contó algo que no he podido ni podré contrastar nunca, por tanto sólo un rumor, que bien podría inspirar un capítulo de la extinta House of cards. No obstante, con los hechos acaecidos al cabo del tiempo ese rumor podría tener cierta credibilidad.
Contaba este socialista que Puig, Díaz y Tomás Gómez -el que fuese entonces barón socialista de Madrid- compartían chascarrillos en un chat de Whatsapp en el que no dejaban en muy buen lugar al secretario general al que habían ayudado a llegar al despacho noble de Ferraz en contra del antiguo aparato del partido (representado por Alfredo Pérez Rubalcaba y Elena Valenciano que apostaba por Eduardo Madina) en julio de 2014. Sánchez no se había plegado durante años a los requerimientos de sus barones y éstos se dedicaban a hacerle la vida imposible dentro del partido. 
Y también, siempre según el rumor, en privado. Hasta que Sánchez supo de la existencia de ese chat y fue armando su venganza.
El resto es conocido. Poco antes de proclamar las candidaturas a las elecciones de autonómicas de mayo de 2015 (el 11 de febrero) Sánchez destituyó a Gómez como candidato por Madrid bajo el argumento de las investigaciones de la UDEF por los sobrecostes de las obras del tranvía de Parla. 
Nombró una gestora encabezada por Rafael Simancas que a su vez aludió a los malos resultados que auguraban las encuestas de Ferraz. Se supone que Sánchez no hizo lo mismo con Puig porque el desgaste el PP en la Comunidad permitía augurar una victoria electoral (no fue así, gano el PP, pero Puig pudo formar Gobierno con los nacionalistas valencianos y el apoyo externo de Podemos). Lo cual no significa que le tuviese más estima que a Gómez. No se daban las circunstancias. 
Y no lo hizo mismo tampoco con Díaz. Simplemente porque no podía. En marzo de 2015 la sevillana revalidó la presidencia de la Junta de Andalucía, bastión socialista en un mapa electoral dominado entonces por el PP y comenzó a gestar lo que sería la rebelión de octubre de 2016 contra Sánchez que pudo ser posible gracias a la dimisión de 17 miembros (muchos andaluces) de la ejecutiva federal del PSOE, forzando a sus vez la dimisión del secretario general.
Sánchez, igual que tuvo revancha con Gómez, la ha tenido por partida doble con Díaz. Primero ganándole en mayo de 2017 en un pulso directo por la secretaría general del partido. Por cierto, en un pulso en el que Puig se situó claramente con Díaz y en contra del madrileño porque «es lo mejor para la Comunidad Valenciana y para el PSOE, en ese orden», manifestó el castellonense en pleno proceso interno. 
Y en un segundo round, cuando se ha desentendido de la sentencia por la corrupción socialista en Andalucía en el caso de los ERES, ninguneando completamente a quien llegase a ser la persona más poderosa del PSOE nacional y que hoy difícilmente podría presentarse como candidata.
Así las cosas el único de ese supuesto círculo que todavía ha salido indemne sigue siendo Puig. Sánchez no se ha cebado con él, seguramente como en el caso de Díaz en 2015, porque no puede. Y los desprecios en vez de sufrirlos personalmente el presidente de la Generalitat los sufren los ciudadanos de la Comunidad con la infrafinanciación (que pactaron mejorar en 2016), y los de Alicante, además de con la financiación, con el agua. Y en el sitio donde más duele, en la Vega Baja.

martes, 25 de septiembre de 2012

La agencia internacional de noticias Reuters pone a Valencia como ejemplo de “todo lo malo que ocurre en España”

VALENCIA.- La agencia internacional de noticias Reuters ha distribuido este martes un reportaje televisivo en el que se describe a Valencia como “el símbolo de todo lo malo de España”, revela hoy 'El País'.

La noticia, que ha sido distribuida a televisiones de todo el mundo, ofrece la siguiente descripción: “Una gigantesca pero casi vacía Ciudad de las Artes y las Ciencias, un aeropuerto por el que aún no ha pasado ningún pasajero, un estadio a medio construir: tres proyectos en los que Valencia invirtió millones de euros y se han convertido en el símbolo de los excesos que han llevado a España al borde del colapso financiero”.
En el reportaje son entrevistados, entre otros, el diputado de EU-PV, Ignacio Blanco; el director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Manuel Toharia y el alcalde de Vilanova d’Alcolea, Francisco Oller, de un partido independiente local. Reuters señala que sus peticiones para entrevistar a portavoces del PP y del aeropuerto de Castellón fueron rechazadas.
La agencia hace un repaso a la última década en la que, cuenta, “surfeando sobre el boom inmobiliario”, la Comunidad Valenciana se lanzó a gastar decenas de miles de millones de euros en la Copa del América, el Premio de Fórmula 1, los estudios de cine (“al estilo de Hollywood”) de la Ciudad de la Luz, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El reportaje recuerda que esta última ha costado más de tres veces la inversión prevista.
Reuters destaca el hundimiento de las entidades financieras locales y el hecho de haber sido la primera autonomía en pedir el rescate al Gobierno central por 3.500 millones de euros. Y dedica un amplio apartado a los casos de corrupción. Desde las sospechas en torno al aeropuerto de Castellón, pasando por el pelotazo que la red Gürtel consiguió supuestamente con la visita del Papa, el saqueo de Emarsa, la depuradora de Pinedo, y la trama de cooperación, en la que está implicado el aún portavoz popular en las Cortes valencianas Rafael Blasco: “Recientemente numerosos altos cargos fueron arrestados por haber supuestamente desviado dinero destinado a hospitales en países pobres”, concluye el reportaje.

viernes, 23 de octubre de 2009

Raúl Romeva denuncia la "berlusconización" de la política valenciana y asegura que la imagen de la Comunitat es "nefasta"

VALENCIA.- El eurodiputado de Los Verdes-Alianza Libre Europea en el Parlamento Europeo, Raúl Romeva, denunció hoy la "berlusconización" de la política valenciana y alertó del "riesgo" que comporta tener un modelo informativo y de gestión de lo público como el del presidente italiano, Silvio Berlusconi, y, lo que consideró más "preocupante", que es que "el hacer fechorías, engañar, malversar recursos públicos o estafar, quede impune".

Además, aseguró que la imagen de la Comunitat Valenciana en Europa es "nefasta", a lo que contribuye el 'caso Gürtel' y el hecho de que la Comisión Europea está "plagada" de denuncias de esta autonomía.

Romeva se pronunció así en la rueda de prensa que ofreció, junto a las diputadas de Compromís en las Corts valencianas Mónica Oltra y Mireia Mollá, y el portavoz de Els Verds del País Valencià, Carles Arnal, para informar de los temas que estas formaciones, desde la Comunitat, incluirán en la agenda del Parlamento Europeo.

El europarlamentario vinculó las "realidades" de Italia y de la Comunitat porque en ambos casos "se utiliza las instituciones para el enriquecimiento personal". Por ello, comentó que en Europa reclaman pluralidad y transparencia en los medios de comunicación y fin de la concentración del poder mediático, porque esto "alimenta la impunidad" de quien ostenta este poder.

También solicitó un "claro debate sobre la corrupción en las instituciones públicas" y que se acabe con la máxima de que "todos --los políticos-- son iguales" porque es "tremendamente peligroso desde el punto de vista social".

Según dijo, esta concepción lleva a que ocurra en la Comunitat "exactamente lo mismo" que en Italia, donde "pese a la situación de concentración de poder, manipulación y vulneración de principios democráticos fundamentales, continúa ganando Silvio Berlusconi".

Raúl Romeva aseguró estar "preocupado" por lo que hay "detrás" del 'caso Gürtel', puesto que, a su juicio, "esconde una gestión que tiene consecuencias sociales, medioambientales y territoriales".

Al respecto, señaló que, por ejemplo, el 'informe Auken' "denuncia que se ha avalado una práctica de destrucción del territorio con una finalidad de enriquecimiento privado y con un impacto medioambiental irreversible".

Asimismo, manifestó que la imagen de la Comunitat a nivel comunitario es "nefasta" por la "vulneración y perversión" de las normativas europeas que llevan a que la Comisión de Peticiones del Parlamento esté "plagada" de denuncias --sobre informes de impacto ambiental o zonas protegidas, entre otras-- y que le hacen "dudar de la ética que mueve los hilos en la política del País Valenciano".

En esta línea, insistió en que las autoridades valencianas "deben entender que las normativas europeas están para cumplirlas" y que las instancias comunitarias no pueden aplicar una sanción directa, pero sí a través del recorte de subvenciones. Por ello, resaltó que "si seguimos votando a los partidos que vulneran las políticas europeas, estaremos alimentando futuras sanciones".

En la agenda que Romeva llevará a Europa, incluirá una denuncia sobre el artículo que el secretario general en funciones del PPCV, César Augusto Asencio, escribió en 1979 y en el que negó el holocausto, con la que pretende buscar la "coherencia ética" del PP que, en el Parlamento Europeo "continuamente denuncia que determinados personajes del ámbito internacional niegan el holocausto" y, sin embargo, "tiene un discurso opuesto en la Comunitat".

Al respecto, Mónica Oltra comentó que lo que se pretende es que haya una "reprobación política y moral" para "desautorizar" a Asencio como secretario general porque "no es posible" que el PP, que a nivel europeo "hace mucha batalla sobre miembros de Gobierno vinculados al Islam, tenga al que manda en el PPCV, que ha negado el holocausto, ha escrito artículos antisemitas y aún diga que hoy la política en Crevillente --de donde Asencio es alcalde-- se hace con la biblia en una mano y el sable en otra".

Entre el resto de temas que incluirán en la agenda, Oltra comentó el rechazo al paso del bus guiado por el Parc Ribalta de Castellón; el urbanismo sostenible, entre lo que se refirió al 'informe Auken' para que "no quede sólo en un papel"; la ubicación de los parques eólicos y los planes de residuos en la Comunitat, porque, para Oltra, es "un problema cada vez más grave, porque no se aplican las tres 'R' de Reducción, Reutilización y Reciclaje".

También debatirán sobre la contaminación atmosférica, puesto que, como ejemplo, Carles Arnal comentó que en la ciudad de Valencia, cinco de cada cuatro estaciones de medida (todas excepto la de Viveros) superan el máximo anual de óxido de nitrógeno, que es un indicador "directamente vinculado" al tráfico rodado.