Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

Muere el cocinero alicantino, José Manuel Varó, primera estrella 'Michelin' en la ciudad de Alicante


ALICANTE.- Instituciones y representantes del mundo político, académico y social han lamentado este lunes el fallecimiento del cocinero alicantino José Manuel Varó a los 85 años de edad, quien obtuvo en 1985 la primera estrella Michelín de la ciudad de Alicante y en total logró dos como jefe de cocina de los restaurantes El Delfín y El Maestral.

La rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, ha lamentado la pérdida de Varó y ha dado su pésame a su familia y allegados. En un comunicado, ha señalado que el cocinero ha sido una "figura imprescindible en el mundo de la gastronomía" y para la institución académica, que le concedió el Premio Maisonnave en 2018 por sus logros, a propuesta del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Lenguas.

La UA le otorgó este reconocimiento por "su contribución al patrimonio cultural en el ámbito gastronómico como cocinero de varios restaurantes y por ser el responsable de la obtención de la primera estrella Michelin de la ciudad de Alicante".

Entre los argumentos expuestos para defender la concesión del galardón, la institución académica destacó que Varó era "el responsable de reinventar la nueva cocina alicantina" y que representaba "un importante pilar en la renovación cultural de esta tierra".

Varó estudió con Paul Bocuse en el restaurante-escuela de Lyon (Francia). De allí partió para realizar diferentes estancias en Suiza, donde aprendió "todos los secretos" de la 'nouvelle cuisine', unos conocimientos que después aplicó en una "nueva y personal" visión de la cocina mediterránea.

Fue reconocido por su innovación de la cocina tradicional alicantina y por haberla adaptado "a los estándares más altos de la cocina internacional". También fue el introductor en las comarcas de Alicante de especialidades gastronómicas de otros países, sobre todo de la gastronomía francesa, según ha señalado la UA.

Por su parte, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, también ha lamentado el fallecimiento de Varó, "referente de la cocina mediterránea y pionero en la gastronomía" de la capital alicantina.

"En 1985, fue el primer chef en conseguir una estrella Michelin en Alicante en el restaurante Delfín y, además, estuvo en la lista de los diez mejores cocineros de España", ha recordado el primer edil a través de una publicación en su cuenta de Instagram.

Barcala ha recordado a Varó como un "vecino de toda la vida del barrio de Carolinas" y también fundador del restaurante Maestral: "El maestro, como lo llamaban, era una persona cercana, generosa y siempre dispuesta a compartir su conocimiento y humildad".

"Mi más sincero pésame a su mujer, hijas y a todos los que le querían. Gracias por tu legado y tu pasión por la gastronomía, José Manuel. Descansa en paz", ha concluido el primer edil.

Varó se despide desde la sala 4 del Tanatorio La Siempreviva, en el Vial de los Cipreses. La ceremonia será mañana, martes, a las 10,15 horas.

Un perfil ajustado desde el diario Información 

Ha fallecido José Manuel Varó Llopis, referente de la cocina mediterránea con dos estrellas Michelín en su haber por su impecable trayectoria. Tenía 85 años. Fue el primer alicantino que se aupó a la élite de la gastronomía española. Amigo de los mejores cocineros del país, como Martín Berasategui, Arguiñano o Juan Mari Arzak, entre otros, José Manuel Varó Llopis, siempre fue un personaje amable, socarrón, entrañable… Noble.

Siempre residió en el barrio de Carolinas. Nació en una planta baja de la calle Jaime Segarra. Era el menor de los tres hijos del matrimonio formado por Tomás y Amelia. Nació en la posguerra. Hijo de ferroviario, su mejor escuela fue la de su tío, Manuel Varó, un maestro por cuya aula desfilaron miles de alumnos. Sus recreos de infancia transcurrieron en las inmediaciones de la desaparecida fábrica de motores o entre los bancales próximos a la barriada de Carolinas repletos de higueras y de almendros.

A los 13 años empezó a trabajar. Entró como aprendiz en el hotel Virginia, en la alicantina calle Capitán Segarra, establecimiento que regentaba la familia Vidal Massanet. Un año más tarde puso pie en firme en la cocina como ayudante en el restaurante El Coto, en la calle Duque de Zaragoza, también en Alicante. El lugar era muy frecuentado por sencillas especialidades: pollo asado, asaduras, albóndigas... Allí hizo amistad con el mítico Pazos, un portero gallego que se enfundó camisetas del Hércules y del Elche.

Estamos en 1957. José Manuel tenía 17 años. Se incorporó al recién inaugurado hotel Carlton como ayudante del cocinero Serafín Gómez Barquero. En días de libranza, el chaval se ponía al lado del repostero Ramón Ferriols para aprender nuevas lecciones. La gerencia del local correspondía a los propietarios del hotel Rialto de Valencia, ciudad en la que José Manuel cocinó en eventos relacionados con las Fallas en diversas ocasiones.

Ya había cocinero. Debutó como jefe de cocina en el hotel Sol, en Elche. Era un chiquillo. De ahí se trasladó a los fogones del hotel Brisa, primero, y del Costa Blanca, algo más tarde, ambos en Benidorm. Después tuvo ofertas en Madrid y en otras ciudades, pero las rechazó para atender a sus padres.

La suerte estaba por irrumpir en aquel menudo cocinero de sonrisa fácil y sincera. En1961 se enteró de que se iba a inaugurar el restaurante Delfín, en La Explanada. Una mañana, temprano, se ofreció y salió del local contratado. Varó pilló el primer autobús regresó a Benidorm y dio los quince días reglamentarios.

En Delfín trabajó con Paco Ramón, con Gumiel, con Paco Henarejos, con Vicente Fenollar, con Paquito, con Jerónimo, con el ya fallecido Jesús Muñoz, posiblemente su mejor alumno, y con tantos otros. 

El negocio funcionaba en barra y en sala. El dueño del establecimiento era Miguel Martínez Álvarez, un empresario arribado de Argelia, que quiso ajustar las condiciones del local al éxito logrado.

Así, el propietario asumió una reforma integral. Martínez, Varó y el arquitecto Juan Guardiola recorrieron los mejores restaurantes del país en busca de ideas y aromas. Un año y medio de obras con las puertas canceladas. De ideas atrapadas en el aire.

Tiempo de formación. A Varó lo enviaron a trabajar y a aprender, a preparar platos de caza, fuagrás y tarrinas en restaurantes de Grenoble y en Lyon. Unos meses en los que descubrió algunos trucos culinarios y, a cambio, preparó arroces alicantinos para sorpresa de comensales franceses.

En 1982, el restaurante Delfín consiguió su primera estrella Michelin. Merecida recompensa para una plantilla muy profesional y con un gruñón y generoso jefe de cocina al mando, José Manuel Varó. Su plato estrella era la lubina en costra, que se emplataban numeradas. El Delfín entró en todas las rutas para exigentes clientes o glotones. 

El sueño se prolongó hasta 1989. José Manuel, Paco Ramón y Jesús Muñoz abrieron El Maestral, un pequeño local en la calle Virgen del Socorro que pronto se trasladó al entorno de Vistahermosa. En 2001 llegó otra estrella Michelín a los pechos de Varó y de su equipo.

En su tiempo estuvo en la lista de los 10 mejores cocineros de España. En 2018 fue galardonado con el premio Eleuterio Maisonnave, un galardón que otorga la Universidad de Alicante cada año para reconocer la trayectoria cívica y cultural de las personas. Varó fue el impulsor de la gastronomía alicantina.

Toda una vida en familia junto a su esposa, Juana, y a sus dos hijas, Amelia y María José. Descanse en paz José Manuel Varó Llopis, "El Maestro".

 

Pepe Soto

viernes, 17 de enero de 2025

Murió José María Sanz-Pastor, el poder civil del 23F en Sevilla / Pepe Fernández *


Esta semana nos dejó en Madrid el embajador Jose María Sanz-Pastor Mellado, un personaje que llegó a ser figura destacada en la política andaluza como Gobernador Civil de Cádiz primero y finalmente Sevilla tras pasar por Alicante. Se confesaba socialdemócrata, amigo de Paco Ordoñez y era primo político de Calvo Sotelo. 

El y yo mantuvimos una relación inicial muy tensa y tormentosa, muy crítica por mi parte por la dureza empleada contra los trabajadores de Astilleros en Cadiz, hasta el punto de que en su primera rueda de prensa en Sevilla fuí yo quien se levantó y le amenazó con irse si continuaba agrediendo verbalmente a mi compañera @delRioPilar, entonces periodista de RCE en Sevilla a la que llamó 'amiga de comunistas'. 

Tenía Josemari todo un carácter y era duro de narices a la hora de tomar decisiones con los grises. No le temblaba el pulso. Nuestro enfrentamiento cesó para siempre la noche del 23F, cuando como demócratas coincidimos en la defensa de la Constitución, él en Plaza España con dos pistolas en el cajón yo al frente del operativo telefonico de Radio Sevilla. 

Desde entonces fuimos amigos, amistad que continuó hasta ayer mismo. Creo que el mejor homenaje al amigo que se ha ido es recuperar esta entrevista que tuve oportunidad de hacerle en Sevilla-TV hace años, a propósito de su papel en Sevilla en la tarde noche de la intentona golpista. 

También habla de sus tremenda experiencia como embajador en Ruanda, cara bien distinta a la de represor policial. Vale la pena recordarle, nunca pasó desapercibido allí donde sirvió. 

Mi mas sentido pésame a su mujer Macamen, a su hija y toda la familia y amigos. Descansa en paz querido Josemari.

youtu.be/fwYA-cf-SdI?si

 

¿Quién era Jose Mari Sanz-Pastor Mellado?


El diplomático granadino oriundo de Lorca, José María Sanz-Pastor Mellado (Granada, 16 de julio de 1941), embajador de España, falleció esta semana de madrugada en su casa de La Moraleja, en Madrid, a los 83 años. Deja viuda, una hija y seis nietos (Fernando, Ana, Pelayo, María, Pedro y Carmen Terry Sanz-Pastor). 

Le sobrevive su hermana Conchi porque su hermano Fernando (ex gerente para el Desarrollo de la Cuenca del Segura, en Murcia) falleció en Granada en 2021. Era primo hermano de Pilar Ibañez-Martín Mellado, viuda del expresidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, condesa de Marín y marquesa de la Ría de Ribadeo.

En la Región de Murcia el diplomático tenía su domicilio en el palacete decimonónico de San Julián, en la pedanía lorquina de La Hoya.

Fue gobernador civil de Cádiz, Alicante y Sevilla, delegado del Gobierno en Andalucía y también embajador del Reino de España en Tanzania, Ruanda, Burundi e Irlanda. Era gobernador civil de Sevilla durante el golpe del 23 de febrero de 1981.

La capilla ardiente fue instalada en Lorca, en el monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena, de las Hermandas Clarisas, a cuyo convento se sentía muy unido desde su niñez cuando acudía en compañía de sus abuelos, los entonces Condes de San Julián. Luego, a petición propia, fue inhumado en la cripta familiar bajo la torre campanario del santuario patronal de la Virgen de las Huertas, también en Lorca.

De auténtica joya es calificada una de las lápidas de la cripta de esta familia nobiliaria, obra de Mariano Benlliure, en el Panteón de los Condes de San Julian. Ahí se encuentran enterrados sus seres más queridos, entre ellos, su madre, y las condesas de San Julián, título que les viene de los Pérez de Meca, familia llegada de Aragón en el siglo XIV para la Reconquista del Reino de Granada.

Fue pregonero de la Semana Santa de Lorca en el año 2010, a propuesta del Paso Azul, en la iglesia de San Mateo. Un antepasado suyo, el ex alcalde de Lorca, Simón Mellado, fue precisamente quien instauró las subvenciones a las cofradías de la Semana Santa lorquina. Había participado de las procesiones, siempre a caballo, al menos en cinco ocasiones, la primera con tan sólo diez años. Acudía con asiduidad a Lorca donde pasaba los veranos, la Navidad y la Semana Santa.

Hijo del  doctor ingeniero de Montes navarro José María Sanz-Pastor Fernández de Piérola y de la noble lorquina Concepción Mellado Pérez de Meca,  estudió el Bachillerato interno en el colegio de los Jesuitas, en Valencia; se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, donde se doctoró con sobresaliente cum laude. ​En 1968 se casó con la gallega afincada en Madrid, María del Carmen Moreno de Alborán y Vierna, y tuvieron una sola hija, María, casada con Fernando Terry Osborne. 
 
El 1 de junio de 1969 ingresó en la carrera diplomática y fue nombrado secretario de la embajada española en Gabón, donde atendió a los refugiados de la guerra de Biafra y a los españoles que huían de Guinea Ecuatorial.​ 
 
Era doctor en Derecho Comparado Internacional, graduado en Periodismo y diplomado en Comercio Exterior.

Durante la transición española militó en la Unión del Centro Democrático (UCD). Fue gobernador civil de la provincia de Cádiz (1977-1980)​ Seguidamente fue gobernador civil de la provincia de Alicante (julio-diciembre de 1980).​ Y finalmente fue gobernador civil de la provincia de Sevilla (diciembre de 1980-septiembre de 1982), y delegado del gobierno en Andalucía (septiembre-diciembre de 1982).​

Como diplomático fue cónsul general en Perpiñán (1983) y embajador de España en Tanzania (1991). También fue representante de España en Comores, Mauricio y Madagascar. Dejó este destino cuando fue nombrado embajador de España en la República de Irlanda (1997-2000). 
 
Presidió el Sindicato de Diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde tuvo su último destino al frente de la Oficina del gabinete de Cifra, y era vicepresidente del Consejo Asesor.​ 

El Consejo de Ministros del 11 septiembre de 2009 acordó ascender a este diplomático a la categoría de Embajador de España. 
 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Abel, juez, desde la honestidad y la humanidad / F.P.

 


Nació en Madrid en 1947 porque su padre, natural de Hellín, también juez, allí estaba destinado. Pero pasó la primera parte de su vida en Elda en razón de otro destino paterno, hasta tener que ir a estudiar Derecho para poder opositar y seguir la carrera familiar. En Murcia la concluyó en 2019 y ahora a sus 77 años aquí también deja este mundo, donde tantos buenos amigos hizo de verdad y tantos casos resolvió con acierto, como pueden dar fe bastantes letrados y varias administraciones públicas.

En mi vida profesional de medio siglo, desde 1970 como periodista, el magistrado Abel Sáez es una de las personas de gran responsabilidad más honesta y más humana que me he llegado a tropezar. Mi primer encuentro con él tuvo lugar en su despacho de presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de la Región de Murcia en mi calidad de testigo en el procedimiento de un compañero contra la resolución de concurso para cubrir varias plazas de redactor en 'Onda Regional' de Murcia. 

Recuerdo su gesto de salir de detrás de su mesa de despacho e invitar a sentarme a la par en un sillón delante de ella mientras él ocupaba el otro para una indagación serena de lo realmente sucedido sobre la base de mis recuerdos en una memoria que comenzaba a flaquear y que poco favor le hacía a quien buscaba justicia en la citada jurisdicción. En esa posición se mantuvo todo el tiempo para hacerme más cómoda su prospectiva durante más de hora y media.

Hombres como Abel hacen todavía creer en la Justicia por su sentido y práctica de la ética. 

El azar hizo luego que me lo encontrase varias veces en Murcia y Alicante ya que poseía una segunda residencia en la playa de San Juan, donde pasaba los veranos y los fines de semana por su vinculación a esa provincia desde el traslado de su padre y luego contraer matrimonio con una eldense de la conocida familia Sastre-Guarinos, con la que formó otra y tuvo a su hija Irene y tres nietos.

Abel Sáez Domenech ingresó en la carrera judicial en 1977, ocupando los juzgados de primera instancia e instrucción de Estella (Navarra) y de Sant Feliú de Llobregat (Barcelona), hasta el año 1981 en que asciende a magistrado.

Ejerció como magistrado en juzgados de Sabadell, Barcelona y Murcia. Fue nombrado magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Murcia en marzo de 1988.

Desde abril de 2004  presidió dicha Sala, en la que fue renovado por primera vez en julio de 2009. Diez años después vendría su jubilación en la Judicatura al frente de dicha instancia.

Abel Ángel Sáez Domenech fue nombrado de nuevo presidente de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) para un nuevo mandato en 2015. 

El nombramiento de Sáez aparecía publicado en esas fechas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por un real decreto del Ministerio de Justicia. 

El nombramiento, según se añadía en el acuerdo, había sido hecho a propuesta del pleno del Consejo General del Poder Judicial. Había obtenido 14 votos frente a seis votos por la magistrada María Consuelo Uris.

En 2016, se convertiría, por antigüedad, en el presidente del TSJ durante un periodo de interinidad hasta la toma efectiva de posesión de Miguel Pasqual del Riquelme tras una sentencia confirmatoria por el Tribunal Supremo.

Abel Sáez Doménech era entonces el presidente de sala del TSJ más antiguo en su cargo y esa era la razón por la que presidiría mientras tanto el citado tribunal.

 Fue miembro de la Sala de Gobierno del Alto Tribunal murciano, participando activamente en la implantación en esta Comunidad  Autónoma de la Nueva Oficina Judicial, siendo la Sala de lo Contencioso, que presidía, la única en España que quedó integrada en dicha Oficina.

Había colaborado y participado en numerosas actividades formativos y durante cinco años fue, tras superar el correspondiente concurso de méritos, analista de jurisprudencia para el Centro de Estudios Judiciales (CENDOJ).

El 2 de julio de 2019 tuvo lugar en el Hotel Siete Coronas de Murcia,  un almuerzo homenaje a Abel, con motivo de su jubilación. Ahora, en este día de Navidad, Abel nos ha dejado tras varios meses de lucha por la supervivencia, precisamente cuando celebramos un gran Nacimiento.

viernes, 29 de noviembre de 2024

El abogado de la perfecta alegría / José Luis Mazón *

Desde este viernes 29 la Region de Murcia ha perdido un activo espiritual de hondo calado, el abogado franciscano Diego de Ramón quien, como Cervantes, ha querido morir en hábito del santo de Asís y como Don Quijote ha luchado luengas décadas con gran valentía y arrojo contra gigantes y malandrines, por más que se disfrazaran los primeros de simples molinos de viento y los segundos se taparan el alma feroz de lobos con el manto de la oveja indefensa.

Diego deja tras de sí grandes obras, ad exemplun, es el «alma mater» del procedimiento que ha llevado al expresidente Valcárcel a la complicada tesitura de rendicion de cuentas a la que se enfrenta. 

Si Diego no hubiera existido o no hubiera intervenido, no habría proceso contra el expresidente ni tampoco proceso contra la reunión del patio de Monopio o cueva de pícaros por más claridad, que se produjo en torno a la llamada 'desaladora'.

Su activismo lo compatibilizaba Diego con el manejo de una diabetes tipo 1 de muchos años cuya evolución parece que le ha abierto las puertas del descanso eterno. 

No puede hablarse de tan afamado caballero sin mentar a la dama señora de sus pensamientos. Su querida esposa Rosa, compañera infatigable que curaba las heridas del caballero caído en alguna refriega. 

Ella fue víctima de una canallada del poder regional ejecutada contra ella pero para dañarle a él, pero él como gran caballero desfizo el agravio vengándose en justicia del desaguisado contra su dama con grave castigo al autor.

Conocí a Diego hará unos veinte años, por un libro de San Francisco que llevaba en su bolso de deporte y porque nos encontramos fortuitamente en el bar Las Viandas, de ahí se gestó una estrecha amistad 'franciscana' donde yo le sostenía que San Francisco era un santo sufi con hábito católico. 

Su prédica más importante era la «perfecta alegría», el balsamo de Fierabrás con el que este gran caballero andante murciano, remedaba sus heridas. 

Por lo que le conocía creo que ha muerto en paz y contento de dar el salto a otro mundo mejor y con las botas puestas una vez cumplidas todas sus altas tareas. 

Hasta la vista Diego, nos volveremos a cruzar en una nueva vuelta de las sinnúmero que le quedan al universo que hemos compartido. Ya has alcanzado la «perfecta alegría» pagada con muchos sacrificios.

 

 

(*) Abogado

sábado, 7 de septiembre de 2024

Fallece el abogado y político liberal de UCD, Luis Carlos Amérigo Asín, ex cónsul de Méjico, a los 83 años

Los hermanos Amérigo delante del pasaje que lleva su apellido en la finca de sus antepasados
 
ALICANTE.- El abogado y político liberal de UCD, Luis Carlos Amérigo Asín, ex cónsul honorario de Méjico, ha fallecido en las últimas horas en nuestra ciudad, donde había nacido hace 83 años. Sus restos mortales ya se velan en el Tanatorio Santa Faz, de San Juan, donde a las seis de esta tarde tendrá lugar su despedida, con una misa de 'corpore in sepulto', por parte de la familia, amigos, compañeros de profesión y de la política, así como de antiguos condiscípulos en el colegio de los Hermanos Maristas en Alicante.

Conocido por sus coetáneos de mayor confianza, madre, hermanos y primos como 'Carlines', el fallecido era descendiente directo de una familia italiana afincada en Alicante y Almería desde hace siglos y, más recientemente, del comerciante y político José Gabriel Amérigo y del artista Federico Gabriel Amérigo

Se había licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y era abogado en ejercicio, colegiado en el ICALI, tras su pasantía en el bufete del abogado-procurador Francisco Palacios Morales, en la plaza Gabriel Miró, de Alicante, hace más de sesenta años. 

En la Transición política de 1977 se afilió a UCD, donde ejerció de secretario de formación y vicepresidente provincial.  Miembro del comité local de UCD, fue elegido concejal de Alicante en las primeras elecciones municipales celebradas en 1979. Se convirtió así en teniente de alcalde y ejerció de portavoz de su partido.

En 1982 abandonó UCD y luego fue uno de los impulsores en Alicante del Partido Demócrata Liberal por el que se presentó a las elecciones autonómicas, aunque no resultó electo. Volvió a intentarlo, ya por el Partido Reformista Democrático en 1986, de nuevo sin éxito.  

Posteriormente, durante muchos años ejerció como cónsul honorario de Méjico en la provincia de Alicante, hasta su jubilación. Hace semanas todavía era habitual verlo a primera hora de la mañana por las inmediaciones de la plaza Séneca-Autobuses, donde ahora residía.

Era el hermano menor de Juan Manuel Amérigo, el célebre pintor local, que le ha sobrevivido de momento con diez años más. Y primo hermano de la muy conocida y valorada, hasta en Costa Rica, poetisa alicantina Mari Carmen Amérigo y del célebre dermatólogo Dr. Manuel Asín Llorca, fundador y director del 'Centro Dermatológico' de Alicante, profesionalmente muy reconocido en su especialidad médica todavía hoy, incluso fuera de los límites de nuestra provincia.

sábado, 3 de agosto de 2024

Fallece en su casa de Galicia la cuentista y profesora alicantina, Consuelo Jiménez de Cisneros, a los 68 años


ALICANTE.- La cuentista y profesora alicantina de Lengua y Literatura en Secundaria, ya jubilada, Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudín, fue encontrada muerta en la madrugada de este sábado en su casa de Lugo (Galicia), donde hasta primeros de septiembre pensaba pasar las vacaciones con sus hijos (Daniel y Joaquín), nietos (Nicolás, Santiago, Marina y Catalina) así como sus hijas políticas, María y Aleksandra, según fuentes de círculos culturales de nuestra ciudad. 
 
Estas mismas fuentes inciden en que la fallecida, de 68 años, gozaba de buena salud aunque especulan con un ataque al corazón o un derrame cerebral - tras días de fuerte tensión en Alicante previos a su marcha al Cantábrico - al tratarse de una "muerte repentina" en boca de la familia. 
 
Sus restos mortales se encuentran en el tanatorio de Ribadeo (Lugo) hasta el lunes a las 9 horas y luego recibirán cristiana sepultura y reposarán, por expreso deseo de la finada, en tierras gallegas, de donde es originario su ex marido y padre de sus dos hijos, los hermanos Prada Jiménez de Cisneros. 
 
Mujer de personalidad controvertida, actualmente Consuelo Jiménez de Cisneros estaba casada con el profesor jubilado del colegio de los Hermanos Maristas en Pamplona, Aurelio Fresán Zaratiegui, según reza la esquela publicada por la Funeraria Ribadense.
 
Mañana domingo, a las 18,45 horas, habrá una oración de despedida en la capilla ardiente nº 3 del Tanatorio Ribadense.
 
Ya el lunes, 5 de agosto, a las 12 horas, se celebrará una misa 'corpore in sepulto' en la parroquia de Santa María da Proba, en la provincia de Orense, antes de proceder a su inhumación en el cementerio parroquial de El Barco de Valdeorras.

Escritora y filóloga, Consuelo Jiménez de Cisneros ha publicado tanto poesía, relatos o literatura infantil y juvenil, como artículos de ensayo e investigación. Su obra más conocida es Aún quedan piratas en la costa de la muerte, con la que ganó el V Premio Ala Delta de Literatura Juvenil. 
 
Su mejor faceta era la de autora de cuentos infantiles y libros juveniles de base histórica.
 
Era, además, poetisa, investigadora y catedrática de enseñanza media en la especialidad de lengua española. Nació el 24 de mayo de 1956 en Alicante, donde su abuelo paterno, Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás, era catedrático de Geología en el IES Jorge Juan.

Su padre, el abogado y escritor Miguel Jiménez de Cisneros y Goicoechea, era a la sazón inspector de Policía en la vieja Comisaría de Alicante. Por parte materna, su abuelo Federico Baudin Ruiz, fue magistrado y presidente de la Audiencia Provincial de Navarra, en Pamplona
 
Desde muy pequeña desarrolló el gusto por el estudio y su sensibilidad creativa. Recibió formación musical en el Conservatorio de Música Óscar Esplá de Alicante y desde muy joven sintió la necesidad de escribir. Comenzó su formación académica en el Colegio Teresianas de Alicante.
 
Tras acabar sus estudios de COU, en Las Teresianas, continuó con su licenciatura en Filología Hispánica en el CEU de Alicante, dependiente de la Universidad de Valencia. Años después de obtener la licenciatura, presentó su tesina y prosiguió con sus estudios de Doctorado en la Universidad de Alicante y Universidad de Málaga. No se le conoce, sin embargo, tesis doctoral alguna, registrada al menos.

Una vez terminada la carrera trabajó como docente en la provincia de Alicante. En 1978 aprueba las oposiciones estatales de Lengua y Literatura,​ trasladándose a Francia para realizar sus prácticas en el Liceo Español de París.
 
Tras este periodo volvió a España y desarrolló su labor profesional en Institutos de Enseñanza Media. En 1982 se trasladó a Holanda en comisión de servicio. Allí desarrolló diversas funciones dentro del INBAD y las Aulas de Lengua y Cultura. Trabajó en Eindhoven, Maastricht, Amsterdam, Rotterdam y Beverwijk.
 
 Tras seis años en el extranjero, volvió a su ciudad natal y prosiguió con su labor docente y literaria. En 1992 obtuvo la Cátedra de Lengua y Literatura Española y cinco años después,​ se le asignó una plaza de destino exterior en la Escuela Europea de Luxemburgo
 
 Solamente durante dos meses fue profesora de la Escuela Europea de Alicante a finales de 2005.
 
Entre 2008-2010 trabajó en la asesoría del Servicio de Inspección de la Dirección Territorial de Educación en Alicante. 

Entre el 2010 a 2015 realizó una destacada labor como asesora técnica docente en la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos.  Impartió clases de formación de profesores de español, en las universidades de Fez, Rabat, Casablanca y Tetuán
 
También colaboró mediante actividades culturales con el Instituto Cervantes en estas ciudades. En su labor como formadora de profesores trabajó en ciudades como Tánger, Mequinez, Marraquech y Agadir y coordinó y elaboró material educativo, orientado a acercar la cultura española.
 
En 2014 impulsó la selección y edición de Poesía joven tetuaní en español, con la colaboración de la Consejería de Educación en Marruecos y, en 2015, abre en Tetuán un Centro Cultural Lerchundi, promovido por los Franciscanos.​















































https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/consuelo-jimenez-de-cisneros/85178
























domingo, 28 de abril de 2024

Fallece a los 86 años, Maribel Berná Box, presidenta del Ateneo de Alicante

ALICANTE.- Fallece a los 86 años en Alicante, Maribel Berná Box, presidenta del Ateneo de Alicante. Berná Box ha dedicado la mayor parte de su vida a la radio, trabajando desde muy joven en Radio Alicante. Su pasión por la cultura, el arte y la literatura hicieron que comenzara a involucrarse en la labor del Ateneo de Alicante, convirtiéndose finalmente en su presidenta. El Ateneo es una institución cultural dedicada al fomento de la historia, el arte, la ciencia y la literatura, fundado en 1839. 


La actividad realizada como crítica de arte por Berná Box (Albatera, 1938) dio como resultado una interesante serie de trabajos dedicados a jóvenes artistas alicantinos, los cuales, publicados en Idealidad entre 1971 y 1974, incluyen datos biográficos y entrevistas. Entre ellos podríamos señalar los dedicados a Eduardo Lastres, Manuel Manzanaro, Vicente Rubio Tarifa y Trinidad Rico.

 

Nombrada en 1999 primera presidenta del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, la institución cultural más antigua de la provincia, durante 40 años colaboró en Radio Alicante SER, Sureste Deportivo, Alicante Deportivo y los diarios Información, La Verdad y ABC

 

Presidió la Asociación de Amigos del Conservatorio durante más de veinte años y cooperó con Cruz Roja, la Asociación de Lucha contra el Cáncer y la Asociación Amas de Casa “Lucentum” desde los años sesenta.


El sábado 10 de junio de 2017 se llevó a cabo un homenaje en la Casa de Cultura Miguel Hernández, de Albatera, a Maribel Berná Box. Un acto cargado de emoción en el que participaron algunas asociaciones albaterenses como el Grupo Aloe, que recitaron algunas poesías. En este acto también participó la Escuela Municipal de Teatro y el Patronato Cultural Albaterense.

 

También participó la Union Musical La Aurora y la Coral Virgen del Rosario. Colaboró también la Cooperativa Eléctrica, entregando a Maribel Berná dos paneles fotográficos con unas imágenes del antiguo Teatro Box que fue construido por su tío abuelo, el alcalde Pedro Santiago Box Berná. 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Fallece en Murcia, José-Cosme Ruíz Martínez, destacado miembro de 'Alianza Popular' en Alicante


MURCIA.- En las últimas horas ha fallecido en Murcia, a los 86 años, el jurisconsulto y político alicantino José-Cosme Ruíz Martínez, en su día destacado miembro del partido 'Alianza Popular' - antecedente del actual PP - en la provincia de Alicante. Sus restos mortales fueron inhumados hoy a mediodía en el cementerio de Almoradí tras unas exequias religiosas en la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol de dicha localidad.

Ex secretario general del Ayuntamiento de Callosa de Segura y de Molina de Segura, entre otros, llegó a ser concejal de Contratación y Patrimonio, por el PP, en el Ayuntamiento de Murcia, ciudad en la que residía desde hace años y ejercía como abogado. 

Al igual que sus hijas -una de ellas magistrada y esposa del ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia y actual vocal del Consejo General del Poder Judicial, el juez oriundo de Orihuela pero natural de Alquerías, Juan Martínez Moya, a su vez hijo de Juan Martínez Meseguer, ex secretario general de Unión de Centro Democrático (UCD) en la Región de Murcia y nieto del senador por esa circunscripción, José Martínez Garre (UCD)-.

Íntegro y coherente, era José-Cosme autor del libro 'Mi lucha por un partido: Alianza Popular', formación por la que fue, sin suerte, candidato al Senado por Alicante en mayo de 1978. 

En su propaganda electoral defendía, por encima de todo, la religión, la familia y la Patria así como también Orden, trabajo, justicia y paz, advirtiendo que era votar por la incertidumbre si no se le votaba a él.

Deja viuda (Isabel), cuatro hijas (Sabela, Concha, Rocío y Cristina), dos hijos políticos (Juan y José Ramón), varios nietos y una hermana, Isabel (religiosa). También era consuegro de la reconocida pianista oriolana, afincada en Murcia, Keta Moya.

miércoles, 20 de marzo de 2024

El empresario ilicitano de Calzado, Pedro Miralles Román, fallece a los 94 años


ELCHE. El empresario ilicitano de Calzado Pedro Miralles Román ha fallecido a los 94 años, según se ha anunciado a través de un comunicado desde la Asociación Valenciana de Empresas del Calzado (Avecal).

Pedro Miralles Román, nacido en Elche en 1930, "ha sido uno de los empresarios más destacados del sector del Calzado de señora con una extensa trayectoria que se ha caracterizado por su visión emprendedora y su contribución al desarrollo de la industria del Calzado tanto a nivel nacional como internacional", explican desde Avecal.

"Desde sus humildes comienzos trabajando en una fábrica de alpargatas a la temprana edad de 14 años, Pedro Miralles demostró su determinación y habilidades comerciales", apuntan. 

Después de años de experiencia como representante de Calzado, en 1953 fundó su primera empresa, Dromy, junto a dos socios. A partir de entonces, su espíritu empresarial no cesó, y en 1959, estableció la empresa que llevaría su nombre: Pedro Miralles.

Bajo su liderazgo, Pedro Miralles se convirtió en una marca reconocida por su calidad y diseño en el mercado de Calzado de señora. La empresa experimentó un crecimiento significativo, expandiendo su presencia tanto en el mercado nacional como internacional.

A lo largo de los años, Pedro Miralles Román se consolidó como uno de los empresarios más importantes del sector del Calzado en España, siendo un pionero en la expansión internacional de la industria. Su empresa, situada en Elche, generó cientos de empleos directos e indirectos, contribuyendo así al desarrollo económico de la región.

Además de su éxito empresarial, Pedro Miralles Román "fue un defensor de la industria del Calzado, participando activamente en la Asociación de Industriales del Calzado de Elche (A.I.C.E.). 

Pedro Miralles Román ha sido uno de los impulsores del asociacionismo y su empresa siempre ha formado parte de las asociaciones tanto a nivel autonómico, en la actualidad Avecal, como nacional, FICE".

Su legado perdura en la marca que lleva su nombre, así como en la industria del Calzado en general, donde su visión y dedicación dejaron una huella indeleble.

El sepelio tendrá lugar este jueves, 21 de marzo, a las 11.30 horas, en la basílica de Santa María, de Elche.

domingo, 10 de marzo de 2024

Muere a los 88 años el ingeniero Sergio Campos Ferrera, legendario director del puerto de Alicante

ALICANTE.- Este segundo domingo de marzo ha fallecido en su casa de Alicante a los 88 años y, tras meses de enfermedad, el ilustre doctor ingeniero Sergio Campos Ferrera, casado desde sus 30 con la muy conocida alicantina Nito Manero y legendario director del Puerto de Alicante, cuya Autoridad Portuaria también llegó a presidir en 2007 una vez jubilado en 2004. El gallardete del Real Club de Regatas de Alicante ya flamea a media asta, en señal de luto y en su recuerdo, desde el mediodía.

La capilla ardiente se encuentra instalada en la Sala 1 del tanatorio Santa Faz, en San Juan de Alicante, y su despedida será mañana lunes, tras una Misa exequial a las 13 horas, según fuentes familiares.

Sergio Campos llegó al puerto de Alicante cuando era presidente de la Junta de Obras Heliodoro Madrona y la Dirección estaba ocupada por José María Paternina. Era la época del democristiano franquista Silva Muñoz al frente del Ministerio de Obras Públicas.

Sergio Campos vivió también las presidencias de Juan Rodríguez Marín, Juan Vicente Peral, Juan Ferrer, Mario Flores  y Ángel Cuesta.

En el año 1988 Sergio Campos fue designado como director del puerto de Cartagena, aunque  pronto decidió regresar por temas personales a Alicante. Desarrolló su labor durante un tiempo en la empresa privada, concretamente en la Caja de Ahorros del Mediterráneo-Urbamed, en tareas vinculadas con la gestión urbanística. Firma que se transformó en Hansa Urbana, donde Campos permaneció entre febrero de 1989 y julio de 1996. 

Sergio Campos, valenciano de nacimiento, fue director comisario de la Escuela de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de Alicante y Presidente de la Comisión Gestora de Integración, entre 1971 y 1980. Ejerció docencia en las Universidades de Alicante y Valencia. Además, gran parte del éxito de la primera edición alicantina de la regata de la Volvo Ocean Race se le debe históricamente a Sergio Campos.

En la década de los ochenta fue uno de los responsables del Plan Especial del Puerto de Alicante. Pasaba por ser una de las personas que mejor conocía la realidad portuaria de la ciudad, a la que ha estado ligado durante cincuenta años en diferentes etapas, y desde que se incorporó como ingeniero en 1964 y ciudad donde formó familia. Deja esposa, Isabel, y cinco hijos (Sergio, Nacho, Diego, Juan e Isabel) y diez nietos.

Jubilado desde el 1 de septiembre de 2004, tras su última etapa como director junto al ex diputado a Cortes como presidente de la Autoridad Portuaria y luego conseller de Infraestructuras, Mario Flores, del que fue mano derecha, Campos era el candidato del conseller para presidir la Autoridad Portuaria de Alicante, que también pensó en él como asesor en la Consellería en 2007. 

Finalmente, y tras no encontrar tampoco a nadie en Alicante con el currículo de Sergio Campos -Francisco Camps, el entonces jefe del Consell, quería para el puesto a un alicantino-, se optó por recuperar a este veterano ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, responsable técnico, además, de la ampliación actual. Permaneció ocho años en esta última etapa. “Me siento un hombre afortunado por haber podido trabajar en lo que más me gusta”, dijo en su homenaje en febrero de 2009, donde así cerró su intervención recordando las palabras de Chavela Vargas: “Gracias a la vida, que me ha dado tanto”.

Campos trabajó junto a su colega dianense Juan Ferrer Marsal, entonces director del Puerto de Alicante y, curiosamente, el técnico que le sustituyó en 2004. 

La presidencia de la Autoridad Portuaria es uno de los cargos públicos más atractivos de la ciudad e, incluso, el propio ex alcalde, Luis Díaz Alperi, no ha ocultado nunca, en tertulias del Real Club de Regatas, que era un puesto en el que le hubiera gustado retirarse de la política pese a su nula o muy escasa cualificación.

Sergio Campos nació en Valencia el 18 de abril de 1936. Hijo de médico y buen estudiante se licenció como Ingeniero de Caminos en la Escuela de la Universidad de Madrid en 1963, pasando por oposición a ser funcionario del Estado. Tras realizar la milicia universitaria con el rango de alférez, el 1 de junio de 1964 se incorporó como ingeniero al Puerto de Alicante. Estaba casado desde hace 58 años con Nito Manero Pérez, perteneciente a una arraigada saga alicantina de médicos, periodistas y juristas.

Campos ha estado ligado al Puerto en diferentes etapas durante los últimos 40 años. La primera entre 1964 y 1971, años en que el Gobierno le nombró Delegado de la Vivienda en Alicante para desarrollar, entre otros, los polígonos residenciales de Babel, San Blas, Almafrá y Palmerales, y el industrial de Las Atalayas.

La segunda, entre 1974 y 1988. En 1979 accedió a la dirección, tras el fallecimiento en accidente de tráfico de Jesús Ruiz, que era el director. Entre 1988 y 1989, y por diferencias insuperables con el socialisto y presidente de la Autoridad Portuaria, Ángel Cuesta, pasó a dirigir el Puerto de Cartagena, desde donde se iría a la CAM como responsable de Urbamed para desarrollar el Pau IV.

En 1996, Mario Flores le recuperó de nuevo para el Puerto de Alicante, donde permaneció hasta el 1 de septiembre de 2004. El nombramiento supuso la recuperación para el puesto de una de las personas que mejor conocía la realidad portuaria de la ciudad. Tiene escrito y publicado un libro sobre Historia Gráfica el Puerto de Alicante, que se encuentra agotado desde poco después de su aparición en 2007.

Sergio Campos es, sin duda, uno de los artífices de la modernización del Puerto de Alicante. A comienzos de la década de los ochenta, en su etapa como ingeniero jefe, diseñó el Plan Especial, con una inversión inicial de 20.000 millones de pesetas. Con posterioridad ocupó el puesto de director.

En los siguientes veinte años, precisamente coincidiendo con las etapas de Sergio Campos como ingeniero jefe y director, el Puerto de Alicante habría experimentado una radical transformación estratégica que lo situó en el pelotón de cabeza entre los puertos españoles.

Catedrático de Puertos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante y funcionario del Cuerpo Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Ministerio de Fomento, también fue decano en Alicante del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos durante doce años y vocal del Consejo de Representantes del Instituto de la Ingeniería de España. 

Su mejor testimonio

“Llegué al puerto de Alicante en una segunda etapa con conocimiento de la oportunidad que representaba y con mayor preparación, con el objetivo de poner en práctica las últimas experiencias profesionales”, explicaba Campos. 

“Era también una época buena para el puerto de Alicante, con una evolución positiva de su actividad”. 

Para Sergio Campos esos primeros años estaban plagados de oportunidades de mejora y de ganas de colaborar, un esfuerzo y una ilusión que finalmente se ha reflejado en una reactivación del transporte y el comercio internacional de la provincia.

 “Ha sido especialmente importante para mí la confianza depositada por la comunidad portuaria en las gestiones realizadas por la Autoridad Portuaria de Alicante, lo que ha permitido llevar a cabo iniciativas impensables sin este apoyo.

Precisamente, ese apoyo de la iniciativa privada, unido al desarrollo del tráfico portuario, ha sido lo que ha hecho posible el despegue del puerto de Alicante desde una mejora notable de las infraestructuras”.

lunes, 19 de febrero de 2024

Muere a los 59 años el empresario yeclano del Mueble, Juan Carlos Muñoz, presidente de ANIEME



YECLA.- La Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España (ANIEME) ha comunicado este fin de semana el fallecimiento de su presidente, el yeclano Juan Carlos Muñoz Melero, a los 59 años, el pasado viernes 16 de febrero, tras una breve enfermedad.

"Su espíritu emprendedor, su entusiasmo y su vocación exportadora le llevaron a viajar sin descanso durante más de 30 años, acercando el nombre de su empresa, Tecni Nova, y de su ciudad natal, Yecla, a cualquier rincón del Mundo", apuntan desde el colectivo en un comunicado.

 Firme defensor de la internacionalización del sector del Mueble, desde la asociación destacan su contribución al posicionamiento del Mueble de España a nivel internacional durante su trayectoria como presidente, así como su trato cercano y amable con los medios de comunicación regionales, nacionales y extranjeros.

 "Difícil explicar en unas letras la generosidad, esfuerzo, entrega y humanidad que siempre ha demostrado durante los 16 años que ha ostentado la Presidencia", remarcan, al tiempo que aseguran que "quedará por siempre en nuestro recuerdo su compromiso con nuestra Asociación, su dedicación, su optimismo y su sonrisa. Descanse en Paz".

Ostentaba también Muñoz Melero la presidencia del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM) y era miembro de la ejecutiva de la Asociación Regional de Empresarios del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (AREMA).

En el CETEM, perteneció a todas las juntas directivas desde su fundación, en el año 1994, hasta que en el año 2004, coincidiendo con el décimo aniversario de su creación, tomó las riendas de este centro tecnológico habiéndolas llevado durante los últimos veinte años.

Pertenecía a la segunda generación de la empresa Tecni Nova, S.L., a la que estuvo  vinculado desde su creación en el año 1985. Una empresa familiar, ubicada en la localidad de Yecla y ligada a la fabricación industrial de muebles, que siempre destacó por su carácter innovador y su proyección internacional.

La formación y trayectoria profesional de Juan Carlos Muñoz han estado dirigidas hacia el marketing, la gestión y estrategia empresarial y la comercialización de muebles y tapizados. 

De ahí su implicación en diferentes instituciones relacionadas con el sector del Mueble, ocupando cargos directivos en la Asociación Regional de Empresarios de la Madera de Murcia-AREMA, en el consorcio para la gestión de residuos industriales MADEMA y  en el Comité Ejecutivo del certamen internacional Feria Habitat Valencia.

Ha sido el presidente del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia-CETEM, ubicado en el municipio de Yecla; es socio de la Asociación Española de Directivos-ADE, y en 2011 fue revalidado como presidente de ANIEME, donde con anterioridad había ocupado los cargos de vocal, tesorero y vicepresidente.

Juan Carlos Muñoz explicaba que ANIEME es la única institución reconocida oficialmente para ejecutar los planes de internacionalización del Instituto de Comercio Exterior-ICEX y que la Región de Murcia fue pionera en la promoción de las exportaciones de muebles, a través de la apertura de oficinas comerciales respaldadas por el INFO en una gran diversidad de países. Gracias a ello, muchos fabricantes yeclanos iniciaron su andadura exportadora de la mano de los promotores de negocios del INFO.

Los viajes de Juan Carlos Muñoz Melero siempre partían desde Yecla; el pueblo donde nació, donde están sus orígenes, su familia, su empresa y donde siempre quedará en su memoria este yeclano convencido y dinámico, como máximo exponente local del siglo XXI.

domingo, 11 de febrero de 2024

Fallece el ex alcalde de Alicante, el alcoyano Miguel Valor (PP), a los 79 años


ALICANTE.- El ex alcalde de Alicante y ex secretario provincial del PP en la provincia, Miguel Valor Peidró (Alcoy, 1945), ha fallecido este domingo a los 79 años de edad. Fue alcalde desde el 15 de enero al 13 de junio de 2015, cuando, después de conseguir el acta de concejal, finalmente se retiró de la política.

Valor fue nombrado primer edil de la ciudad en 2015, tras la dimisión de la entonces alcaldesa Sonia Castedo en diciembre de 2014. Era el concejal más veterano del Ayuntamiento y fue elegido nuevo alcalde con el apoyo del grupo municipal popular, al tiempo que mantuvo su cargo como concejal de Cultura y presidente del Patronato Municipal de Turismo y Playas.

El dirigente inició su trayectoria política como concejal de Deportes del Ayuntamiento de Alcoy por UCD en la primera legislatura de la democracia, en la que la localidad tuvo un gobierno de concentración encabezado por el PSOE con Josep Sanus de alcalde. 

En 1983, se convirtió en diputado de Cultura y Deportes en la Diputación de Alicante, cargo que ostentó hasta 1991, año en el que fue nombrado diputado de Les Corts hasta 1995.

Además, fue concejal del consistorio alicantino y vicepresidente de la Diputación (1995-2007) y posteriormente teniente de alcalde y concejal de Cultura (2007-2014) en el Ayuntamiento de Alicante. Fue alcalde de Alicante desde el 15 de enero al 13 de junio de 2015, cuando, después de conseguir el acta de concejal, finalmente se retiró de la política.

En cuanto a los cargos orgánicos, Valor fue presidente de UCD en Alcoy hasta el año 1983, cuando se afilió a Alianza Popular. Con la creación del Partido Popular fue secretario general de la provincia de Alicante desde 1990 hasta 2002.

Diversos representantes políticos e institucionales han trasladado sus condolencias a la familia. Ha sido el caso del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha asegurado, a través de su perfil de 'X', que toda la familia del PP lamenta la pérdida de Valor, a quien se ha referido como un "gran alcoyano y defensor de la cultura de su provincia".

Por su parte, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha enviado "un abrazo a la familia" y todo su apoyo "en este difícil trance".

 "Querido Miguel, descansa en paz. (...) Compañero, buena persona y siempre el mejor consejero que se pueda tener", ha escrito.

Desde su localidad natal, el Ayuntamiento de Alcoy ha difundido un comunicado para trasladar su "apoyo y solidaridad" a la familia, compañeros y amigos de Miguel Valor "en unos momentos muy dolorosos para todos aquellos que han vivido y trabajado a su lado".

El alcalde del municipio, Toni Francés, ha trasladado su pésame a la familia, amigos y compañeros políticos del difunto. "Nos ha dejado un alcoyano que trabajó mucho por la Cultura y el Deporte en diferentes administraciones, empezando en el Ayuntamiento de Alcoy y acabando en el de Alicante", ha lamentado.

Desde la Diputación de Alicante se han mostrado las "más sinceras condolencias" por la muerte del exalcalde de Alicante y exdiputado de la institución provincial. El presidente de la corporación y del PP en la provincia, ha ensalzado "el trabajo que hizo en toda su trayectoria política, una trayectoria que además cerró como alcalde de Alicante" y ha recordado "su etapa como diputado de Cultura, ya que puso los cimientos de la oferta cultural museística y cultural de la que dispone hoy la provincia".

Mientras que el PP de la provincia de Alicante ha lamentado la muerte de Valor, a quien a través de redes sociales han descrito como un "político dialogante que trabajó por la cultura de esta provincia y de talante negociador".

 "Nos deja para siempre aunque nunca le olvidaremos", ha manifestado la formación.

El grupo popular en el consistorio alicantino ha trasladado su "más sentido pésame y un gran abrazo para toda su familia": "Descansa en Paz, compañero". 

Y, finalmente, la portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de Alicante, Ana Barceló, ha enviado sus condolencias y las del grupo socialista a la familia de Valor y al PP.

El Ayuntamiento de Alicante ha decretado durante este lunes luto oficial e izará a media asta la bandera de la ciudad en el balcón de la casa consistorial y en el resto de edificios municipales en señal de duelo, respeto y recuerdo.

Tras conocer la noticia de su muerte, el alcalde de la ciudad, Luis Barcala, ha firmado este domingo un decreto por el que declara luto oficial en la ciudad durante el lunes 12 de febrero "en reconocimiento de la figura de Miguel Valor y muestra de respeto del pueblo alicantino", y en el que se destaca que, "a su larga trayectoria como concejal de este Ayuntamiento y diputado provincial, sumó el honor de ser alcalde de todos los alicantinos".

Barcala ha expresado su dolor por la pérdida del ex dirigente 'popular', del que ha resaltado que "siempre fue una persona excepcional en todos los sentidos, un excelente compañero y un ejemplo como político".

"Ha sido un orgullo para los alicantinos que fuera su alcalde, y yo, personalmente, siempre agradeceré el cariño y respeto con el que me trató", ha manifestado, y ha remarcado que, "desde los distintos puestos que a lo largo de su vida desempeñó hasta llegar a la alcaldía de Alicante, demostró una entrega total en el servicio a los demás, destacando su labor al frente de la Cultura".

"Hoy hemos perdido a un gran hombre, de aquella vieja escuela, en la que el respeto de los demás se ganaba a pulso y se mantenía con el ejemplo. Descanse en paz", ha añadido el primer edil. 

sábado, 10 de febrero de 2024

Fallece el empresario murciano, Antonio Muñoz Armero, fundador del grupo AMC de zumos y fruta

 

MURCIA.- En las últimas horas ha fallecido en su casa de Murcia, en predios de Agridulce, Guadalupe, el legendario empresario de verdad, Antonio Muñoz Armero, a los 93 años, y número dos de la saga iniciada en Cabezo de Torres en 1931 por su padre - Antonio Muñoz Muñoz - con la firma de cítricos y zumos AMC, hoy la primera empresa vegetal de la Región al ser un gigante y la más internacionalizada de todas por ser pionera en España a partir del régimen de Franco.

 Ya entonces nuestro hombre, junto a sus cinco hermanos y su primo y socio, Juan Muñoz Aizpuru,  supo ver en el comercio internacional la herramienta clave para su crecimiento. El patriarca ya hizo fortuna antes de existir AMC, con el pimentón y la exportación pionera de limones. 

Muñoz Armero estaba casado desde 1956 con la bilbaina Ana Beraza Milicua y el matrimonio tiene seis hijos, entre ellos Antonio, Álvaro y Carlos.  Luego están Ana, Elvira y Rocío. 

Hoy se despidió «tranquilo y sereno» de todos,  su esposa, hijos y nietos Carlos, Luis, Ana, Alejandro, Rocío, Alberto, Kiko, Álvaro, Pablo, Jaime, Marta, Antonio, Carlota, Adriana, Carlos, Olivia , Jacobo y Nicolás. Y de sus hijos políticos Begoña, Alfredo, Paco, Marta y Joy.

El funeral en su recuerdo será oficiado este domingo a las 10:00 en la Iglesia de Los Jerónimos, en Guadalupe de Maciascoque, tras lo que este hombre, que siempre optó por la discreción, será inhumado en la cripta familiar.

Tras comenzar enviando limones al mercado mayorista de Madrid, fue luego artífice de penetrar en los mercados de Francia, Rusia, Estados Unidos, Japón e Israel. Deja hoy el tercer grupo de alimentación en venta de zumos, bebidas vegetales, frutas y flores a nivel mundial porque fue uno de los industriales más innovadores del sector alimentario.

Y un  holding familiar que es el tercer grupo español de alimentación con ventas anuales que alcanzan los 1.300 millones de euros y con una plantilla de más de 3.000 empleados.  Era uno de los primeros grupos alimentarios españoles en ventas internacionales de zumos refrigerados, bebidas vegetales, frutas, flores y otros productos frescos. 

Hasta no hace mucho tiempo Antonio Muñoz acudía a diario cerca de su casa un rato a las oficinas de AMC, formada hoy por más de 70 empresas.

Junto a la gestión del grupo de empresas AMC, su principal atención estuvo también en la formación de sus hijos, siempre en el extranjero, para poder afrontar con garantía de éxito los retos que sabía se iban a presentar con el desarrollo e internacionalización de su corporación.

Dos de sus hijos, Álvaro y Antonio Muñoz Beraza, han seguido sus pasos en la industria alimentaria. Álvaro lidera una de las ramas del grupo con la marca AM Fresh y su hermano Antonio está al frente de AMC Natural Drinks.  

AMC Natural Drinks está compuesto por más de 20 empresas y está destinada a la producción de zumos refrigerados, smoothies, gazpachos y leches vegetales. AM Fresh tiene 20 centros operativos y 2.500 hectáreas de producción ubicadas en tres continentes y una sólida presencia mundial. 

Carlos es el fundador de la compañía aérea Volotea, tras salir de Vueling como accionista de referencia.

El funeral en recuerdo de Antonio Muñoz Armero será oficiado este domingo a las 10:00 en la Iglesia de Los Jerónimos, junto a la UCAM, tras lo que será inhumado en la cripta familiar del cementerio municipal de Murcia.

sábado, 3 de febrero de 2024

Fallece el alicantino Manuel Alberola, ex director administrativo-contable de varias emisoras de radio


ALICANTE.- Hace unas horas ha fallecido a los 80 años recién cumplidos el alicantino Manuel Alberola Manero, ex director administrativo-contable de varias emisoras de radio desde que en 1986 llegara muy asistido por necesitado a Antena 3 Radio y Radio 80 en Alicante, en realidad de la mano de la conservadora familia González de Haro-De Crocq, la alicantina por matrimonio de Martín Ferrand a la sazón director general de la Cadena, tras estar varios años deambulando como comercial de una fábrica de ladrillos en La Alberca (Murcia), propiedad de su suegro, tras probar primero vendiendo seguros en la provincia vecina. 

Decía aquí que allí había estudiado Administración de Empresas,  pero lo cierto es que fueron en realidad sus magníficas dotes probadas de capataz las que le llevaron posteriormente desde 1994 a ocupar sucesivamente la dirección administrativa-contable de Unión Radio Almería (denunció a Justo Zabala Luque, propietario en Dalías de Radio Al Hizam, por supuesta competencia desleal), Cope Murcia y Onda Cero en Córdoba (desde donde ideó en 2000 la revista impresa 'Toreros de Córdoba'), Barcelona, Alicante, Elche y Valencia, hasta 2013. 

Y posteriormente terminó integrando, a propuesta del PP de Mazón por su búsqueda de la 'excelencia' en los fichajes, el pleno del Consell Audiovisual de la Comunitat Valenciana sabida su estrecha relación con el ex alcalde de Alicante, el tristemente célebre Luis Díaz Alperi, del que su hermano Curro Alberola fue secretario particular en el Ayuntamiento, hasta su destitución 'manu militari' por la dirección nacional de Génova 13.

Hijo del chófer de las monjas del colegio Jesús-María y proveniente del mundo de la reaccionaria tribu más que aparente de la vieja colonia Vistahermosa, Manuel Alberola tenía todas las trazas de un ventajista y terminó buscando como amateur en el golf, relaciones personales para ese reconocimiento social local que siempre anheló (sin mucha suerte finalmente) por sus egregios apellidos de la rancia burguesía alicantina más extrema, desde un muy elemental bagaje y, eso sí, mucho mérito.