ALCOY.- La Comunitat Valenciana acelerará en 2025 su crecimiento con respecto al
año anterior y, en un contexto de desaceleración a nivel nacional,
avanzará varias décimas por encima del crecimiento del conjunto de
España.
Esta es una de las conclusiones del Informe de
Coyuntura y Perspectivas Económicas del cuarto trimestre de 2024 de la
Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), que se ha
presentado este jueves en la reunión de comité ejecutivo y junta
directiva de la CEV, celebrada en Aitex, según ha informado la patronal
en un comunicado.
Las perspectivas apuntan a que la inercia
que venía mostrando la economía regional hasta el tercer trimestre,
unida a los efectos rebote en la mayoría de las ramas productivas, así
como los impulsos positivos de la reposición del stock de capital
--tanto privado como público, a través de una aceleración en el consumo
privado, el gasto público y la inversión--, contribuirán a que la
demanda interna se expanda en 2025.
Por su parte, la
contribución de la demanda externa seguirá siendo positiva, tanto por la
balanza de bienes como, sobre todo, por la parte de servicios.
Desde el punto de vista de la oferta, las perspectivas trasladas por
las organizaciones empresariales apuntan a un mayor dinamismo en
términos generales. No obstante, la evolución será desigual, según la
CEV. Dentro del sector industrial, salvo en el sector automotriz, el
resto de las ramas prevén una mejoría.
El sector de la
construcción, pendiente de los planes y procedimientos relacionados con
la reconstrucción, tanto en el ámbito público como privado, espera un
notable crecimiento en su actividad, que beneficiará a todo el sector
del hábitat. En el macrosector servicios todas las ramas prevén un mejor
desempeño en su actividad, aunque de forma desigual y con distinto
alcance.
La rama hostelera y el comercio minorista descuentan
cierres definitivos de negocios situados en la zona más afectada por la
riada. En el turismo se prevé una evolución positiva, tanto en llegada
de turistas como en rentabilidad empresarial.
El
informe de la CEV señala que, en términos de PIB, la dana ha tenido un
impacto relevante en la economía regional, pero ha sido algo menor de lo
esperado. En tasa trimestral, el crecimiento es 6 décimas inferior al
del conjunto de la economía española, y evidencia una notable
desaceleración en el dinamismo que la economía de la Comunitat
Valenciana mostraba en el trimestre anterior.
Además, los
efectos de la dana han recortado considerablemente el crecimiento
trimestral anualizado, que en el tercer trimestre avanzaba al 4,6 %,
hasta el 0,8 %; 2,2 puntos por debajo de la media nacional.
alicanteconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter de opinión e influencia, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en 1982 por Francisco Poveda, periodista licenciado por la UCM desde 1976
jueves, 27 de marzo de 2025
La CEV prevé que la economía valenciana acelere su crecimiento y suba varias décimas por encima de España
martes, 31 de diciembre de 2024
La economía regional valenciana muestra "resiliencia" con un crecimiento del 2,5%
VALENCIA.- La economía de la Comunitat Valenciana ha cerrado 2024 con un crecimiento estimado del 2,5 por ciento, mostrando un «dinamismo superior a la media de la Unión Europea» y una «resiliencia» ante los retos a los que se ha enfrentado, como la catástrofe provocada por la dana, que afectó severamente la actividad económica en los últimos meses del año.
Así lo ha señalado Cámara Valencia en su informe 'De la fortaleza en 2024 a la recuperación tras la dana', en el que apunta que la Comunitat seguirá creciendo por encima de la media europea gracias a la recuperación de las exportaciones, el crecimiento del turismo y el incremento de la inversión extranjera, sobre todo en el sector de la economía digital.
La principal conclusión del informe es que la economía valenciana afrontará 2025 con la fortaleza que ha caracterizado su evolución reciente, mostrando resiliencia y capacidad de adaptación frente a adversidades.
Durante los tres primeros trimestres de 2024, la economía valenciana creció a un ritmo promedio del 3 por ciento, gracias al impulso del turismo extranjero, el aumento de la confianza del consumidor y un mercado laboral sólido.
Entre los factores destacados de este crecimiento se encuentran los más de 10,5 millones de turistas extranjeros visitaron la región hasta octubre, generando un gasto medio de 1.273 euros por persona, un incremento del 16,5 por ciento respecto al año anterior.
El informe se refiere también como motor de ese crecimiento inicial a la moderación de la inflación, que se ha estabilizado en torno al 1,8 por ciento en octubre, favoreciendo el consumo y las inversiones residenciales.
Igualmente, resalta el dinamismo del mercado laboral, ya que las afiliaciones a la Seguridad Social crecieron un 2,5 por ciento, y las ventas del comercio minorista aumentaron un 3,1 por ciento hasta octubre.
No obstante, sectores como el industrial y el logístico se enfrentaron a retrocesos debido a la caída en las exportaciones y los efectos de la dana, especialmente en ramas como automoción, madera y muebles, ha explicado Cámara Valencia.
La dana del 29 de octubre impactó negativamente en el cuarto trimestre de 2024, reduciendo el crecimiento económico a la mitad (1,5 por ciento). La provincia de Valencia resultó afectada con una fuerte caída del consumo privado y del turismo en noviembre. A pesar de ello, el informe de Cámara Valencia prevé una recuperación gradual de la economía en 2025.
Las estimaciones para el próximo año apuntan a un crecimiento del 2% sustentado en la reconstrucción e inversión que impulsará la actividad constructora y el dinamismo del consumo privado, con un enfoque más moderado, que favorecerá el control de precios.
También menciona el informe la resiliencia del turismo. «Mientras las provincias de Alicante y Castellón mantendrán su tendencia alcista, Valencia recuperará niveles previos a finales de 2025», señala.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales como el ajuste en el mercado laboral, la escasez de vivienda y las tensiones en los mercados internacionales, que podrían afectar el ritmo de recuperación.
martes, 26 de noviembre de 2024
La economía española crece en la mayoría de sectores, según un informe de CaixaBank
MADRID.- La economía española ha exhibido en 2024 un crecimiento generalizado en
la mayoría de sectores de actividad, según un informe publicado este
martes por CaixaBank Research, que destaca la expansión en el ámbito de
la información, las comunicaciones y las actividades profesionales y
científicas.
El sector turístico continúa batiendo récords y
es un pilar fundamental para el crecimiento económico, aunque su ritmo
de avance se ha moderado respecto al fuerte auge pospandemia, subraya el
informe.
De cara a 2025, el Observatorio Sectorial del
servicio de estudios económicos de CaixaBank maneja unas perspectivas
favorables de forma generalizada, con la construcción y los sectores
ligados a la transición digital entre los que mostrarán un
comportamiento más acelerado.
El sector primario todavía
estará en fase de recuperación tras la fuerte caída experimentada en
2022 por la sequía y el alza de los costes de producción.
La
mejora registrada este año queda plasmada en el hecho de que siete
sectores actualmente se encuentran en situación de expansión, cuando el
año pasado solo eran dos (construcción y fabricación de material de
transporte).
En el extremo contrario, solo tres sectores
(fabricación de material de transporte, industria textil y extractiva)
se encuentran en contracción, cuando en 2023 eran ocho sectores (uno de
cada tres).
Algunas ramas manufactureras, como la
industria química, la farmacéutica o la papelera, han registrado un
fuerte avance, impulsadas por el descenso de la factura energética y el
incremento de las exportaciones
En cambio, el sector de la
automoción se ha desacelerado notablemente, tras el fuerte repunte que
vivió en 2023, en un contexto de fuerte competencia internacional en la
producción de vehículos eléctricos, según el informe.
sábado, 4 de mayo de 2024
El catedrático Rodríguez-Pose ve difícil sin innovación sectorial poder mantener la calidad de vida que tenemos en la Comunitat
"Los grandes pilares económicos de la Comunitat Valenciana son sectores bastante vulnerables en el contexto español y en el contexto europeo" porque ya no pueden competir en costes con los de otros países y esto está "debilitando el tejido productivo".
La solución, para
este experto, pasa por generar un sistema innovador a través de una
serie medidas sobre el capital humano, la conectividad con las ideas y
la facilitación de la inversión.
Rodríguez-Pose, que es asesor
habitual de organismos internacionales como la Comisión Europea, el
Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones, participará el jueves 9
de mayo en la novena edición del Foro Cañada Blanch, que también
dirige, y donde se abordará la pérdida de posicionamiento de la UE
frente a competidores como EEUU, China y la India.
Antes ha concretado el posicionamiento de la
Comunitat Valenciana en esta coyuntura global.
El experto ha
advertido que la Unión Europea tiene "un problema importante, no en
generar conocimiento sino innovación", y que se ha apostado por "campos
en los que hay más dificultades en que se haga la transmisión a las
empresas".
Se invierte más en investigación básica y menos aplicada.
Además, ha señalado que hay "barreras institucionales importantes que
impiden" este traslado de conocimiento, "faltan fondos de capital que
favorezcan la innovación", "hay más barreras para que se invierta en
innovación aplicada y en innovación dentro de las empresas" y faltan
grandes grupos de empresas.
España "ha conseguido reducir
algo la brecha en el campo del conocimiento", "hemos tenido unas
políticas sobre todo basadas en investigación, pero muy pocas
verdaderamente de innovación", y esa brecha sí ha aumentado con el resto
del Mundo e incluso con Europa.
"Tenemos grandes dificultades en
transformar la innovación y las empresas españolas, con excepciones,
están perdiendo peso en la en la competencia", ha lamentado.
Dentro de ese marco, la Comunitat Valenciana cuenta con
investigadores de "primerísmo nivel" pero no "suficientes" respecto a su
peso poblacional.
"El sistema innovador de la Comunitat
Valenciana está basado en empresas de pequeño y mediano tamaño" en
sectores "muy tradicionales" que han visto cómo en las últimas décadas
la ventaja comparativa que tenían, "basada en costes más baratos de la
mano de obra, no se ha podido mantener".
"Esto ha debilitado el tejido
productivo de la Comunitat Valenciana y su capacidad innovadora", ha
advertido.
De este modo, "en la Comunitat Valenciana los
sectores tradicionales han sufrido mucho porque se han enfrentado a un
mercado cada vez más integrado, en el que ha habido empresas más
innovadoras en otras partes del Mundo, pero sobre todo ha habido
empresas que han producido el mismo producto cada vez de mayor calidad y
a un coste menor".
La pérdida de competitividad en España se
ha dado "sobre todo en las empresas más tradicionales, donde se ha
invertido menos en investigación, donde en un primer momento no se ha
utilizado un mayor nivel de capital humano o no ha podido utilizar todo
su potencial, y que se han quedado ancladas en el pasado".
Entre las industrias afectadas, cita el textil, el calzado, el juguete o
la cerámica, que tienen especial peso en el tejido económico de la
Comunitat Valenciana. "El sector de la cerámica hace dos décadas
prácticamente no tenía competitividad en ninguna parte del Mundo. Hoy en
día la situación es muy distinta", ha lamentado.
Como
excepción en todo esta tendencia se ha referido a Mercadona, "que es una
empresa muy innovadora en un sector muy tradicional y que ha conseguido
un hueco importante mediante sistemas de innovación que son bastante
novedosos en el campo, por ejemplo, de la distribución de alimentos".
"No se puede apostar por la rebaja de costes, sino por la
innovación" y por mecanismos de comunicación entre los centros
generadores de conocimiento y la aplicación de esos conocimientos a las
empresas, ha defendido Rodríguez-Pose.
Frente a esta pérdida de competitividad, Andrés Rodríguez-Pose
propone tres tipos de medidas para crear un ecosistema innovador.
Un
primer pilar sería la mejora de la calidad de la mano de obra, con
formación universitaria "en sectores que puedan contribuir a la mejora
de los sectores productivos valencianos"; "buenos técnicos de formación
intermedia que sean claves para la asimilación de la innovación" y la
formación continua dentro de las empresas para que puedan adaptarse a
los cambios.
En este mismo sentido, ha defendido que se debe
crear "un sistema de apoyo a la innovación" y apostar por "políticas de
innovación" que no sean "puramente de investigación"; también crear un
vínculo entre los sistemas de formación, los de apoyo a las empresas y
los sectores "en los que la Comunitat Valenciana tiene potencial y puede
transformarlo".
El segundo pilar de las actuaciones que
plantea es el de "la conectividad con el resto del Mundo, es decir,
exponer a las empresas valencianas y la mano de obra a ideas que vienen
de fuera", creando vínculos entre centros de investigación y empresas,
ya sean de dentro de la Comunitat o fuera.
En tercer lugar,
"desde un punto de vista más institucional" ha apostado por la creación
de incentivos y apoyos para facilitar la inversión y la innovación
dentro de las empresas, con fondos que puedan invertir en ellas e
incentivos de carácter fiscal para que "se desgrave mucho más la
reinversión de las empresas en innovación".
Respecto a cómo
puede influir la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana en generar
estos incentivos, el catedrático ha remarcado que "la política de
innovación, generalmente es nacional" y "siempre se tiene la tendencia a
pensar que, para innovar más, se necesita mucho más dinero".
"A veces
sí y a veces no. Lo que se necesita es utilizar el dinero que se tiene
de manera mucho más adecuada", ha puntualizado, antes de indicar que la
financiación concreta de la Comunitat Valenciana no es su ámbito de
especialización.
Rodríguez-Pose ha advertido sobre la
importancia de generar pymes más innovadoras. "Si nos centramos en cómo
fomentar solo cuatro o cinco grandes empresas, esto te crea un problema:
estás intentando apostar desde arriba en empresas que a lo mejor pueden
funcionar o a lo mejor no funcionan y dentro del campo europeo, no van a
estar distribuidas por todo el territorio, sino que van a estar en
cuatro sitios".
"En un
mundo en el que España no puede competir en costes, si no competimos en
capacidad innovadora, vamos a tener dificultades en el futuro para
encontrar el dinamismo que es necesario para mantener la calidad de vida
que tenemos", ha avisado.
El economista ha expuesto que la
pérdida de competitividad en innovación "va a afectar a la vida de la
población a medio y largo plazo, porque para "conseguir mantener" un
estado de bienestar tan "avanzado", y que se basa "sobre todo en unos
niveles altos de imposición", "hay que tener --sobre todo en vista del
envejecimiento de la población europea- empresas cada vez más
competitivas.
Y la única forma de que las empresas europeas sean competitivas es apuntando alto y siendo mucho más innovadores. Si no lo conseguimos, vamos a tener problemas".
miércoles, 17 de abril de 2024
El turismo internacional y los visados de obra nueva, "palancas económicas" en 2023
ALICANTE.- El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca)
ha destacado que la provincia "ha salido del túnel socioeconómico en el
que se encontraba" y ha apuntado que comienza a dar "signos de mejoría",
después de que en 2023 el turismo internacional y los visados de obra
nueva fueran las "palancas económicas".
Así se desprende del
Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante de
Ineca, correspondiente al cuarto trimestre de 2023, que ha sido
presentado este miércoles por el autor del estudio, Francisco Llopis, y el coordinador del
Comité de Estudios, Quino Palací, según ha indicado la entidad en un
comunicado.
Los visados de obra nueva y el turismo internacional han sido los
sectores que "más potencia económica" han desarrollado en la provincia
al finalizar el año 2023.
El informe señala que, aunque los visados de
obra nueva en la provincia de Alicante presentan valores "más moderados"
en este último trimestre que en los periodos anteriores, la mejora
anual del trimestre en la provincia es del 10,7 por ciento, "muy dispar"
a la evolución del conjunto de España, que recoge un recorte del 12,8%.
De este modo, en el acumulado del año, Alicante presenta una mejora
del 58% anual, frente a una reducción del 0,9% en España, según ha
explicado el autor del estudio, Francisco Llopis.
En cuanto a
las pernoctaciones de residentes en España, estas vuelven a caer en la
provincia respecto a los valores registrados un año antes, y ya acumulan
ocho meses consecutivos con variaciones anuales negativas. A pesar de
esta cifra, el informe revela que Alicante representa en este trimestre
el 6,2% de las pernoctaciones en España de residentes en hoteles.
Por su parte, el turismo extranjero "sigue tirando del sector", que
mejora en comparación con los datos medios nacionales. De este modo, el
turismo de los no residentes supera, en todo el año, la cantidad de 9,7
millones de pernoctaciones, con una mejora anual del 17,9%.
Así, en este primer trimestre se han alcanzado las 2.194.023
pernoctaciones, 323.899 más que en el último trimestre del año anterior,
lo que "demuestra el crecimiento positivo" que experimenta este dato en
la provincia. Frente a ello, en España la variación anual del mismo
trimestre fue del 13%, cuatro puntos porcentuales menos que la media de
la provincia.
Por su parte, el
coordinador del Comité de Estudios, Quino Palací, ha destacado que los
indicadores sociales de afiliación y desempleo "han mantenido su proceso
de crecimiento y reducción, respectivamente".
"Demuestra la tendencia
positiva que existe en este aspecto, aunque la EPA (Encuesta de
Población Activa) en la provincia siga estando por encima de la media
española (13,28% frente al 11,75%)", ha expresado.
Ineca ha
recalcado que es "de vital importancia" que las instituciones públicas y
privadas "trabajen en la senda de la recuperación estable, reduciendo
la estacionalidad laboral, uno de los grandes problemas de la
provincia".
Al respecto, Palací ha apuntado que es importante
reducir la estacionalidad laboral porque "desestabiliza a su vez la
economía".
"Aunque ha mejorado en los últimos años, este descenso no es
suficiente porque la media española está más de un punto por debajo", ha
afirmado. Las cifras indican que en 2023 este dato en la provincia era
del 7,6% y la media nacional del 5%. No obstante, ha destacado que se ha
producido un descenso de 1,8 puntos (en el régimen general), y eso es
"muy positivo".
En lo que respecta a la constitución de sociedades mercantiles, el
informe señala que "se ha frenado de golpe en el cuarto trimestre y ha
roto la buena racha que llevaba los meses anteriores", con un descenso
respecto a los valores del trimestre del año anterior del 13,1%.
Para el coordinador del Comité de Estudios, los próximos meses serán
"clave" para aclarar si se trata de una situación aislada y se vuelve a
los valores anteriores, o si por el contrario se mantiene la tendencia, y
hay una "situación de parálisis".
Respecto a las finanzas, en
materia de depósitos al sector privado, el trimestre arroja una mejora
trimestral y anual, con un dato positivo respectivamente de 1,2% y del
2,2%. De este modo, en cuanto a los depósitos, Alicante se mantiene como
la quinta de España, siendo igualmente la quinta que más aumenta en
términos absolutos.
Por el lado del crédito, al igual que en
los últimos periodos, la tasa de variación anual es negativa. El
descenso en diciembre es, en concreto, del 7,3%, por lo que la provincia
de Alicante dispone de un total del crédito de 26.675 millones de
euros, "prácticamente la mitad del saldo deudor que había hace 15 años".
El informe apunta que las importaciones "también se han contraído
mucho y ya acumulan nueve meses consecutivos con reducciones anuales",
que salda el año 2023 con diez de los doce meses con variaciones anuales
negativas.
En el indicador del importe de las ventas a
extranjeros residentes, se mantiene en general con unos crecimientos
"muy ligeros", ya que ha pasado de crecer un 30% en el 2022 a aumentar
únicamente un 2,7% en 2023.
Por último, la recaudación por
IRPF en la provincia de Alicante en el último trimestre del 2023 ha
tenido "un buen dato, con una mejora anual del 9,3%", aunque por debajo
del dato nacional, que se eleva hasta el 10,4%.
miércoles, 31 de enero de 2024
INECA constata ya cierto parón económico de la provincia de Alicante tras interpretación de últimos datos de 2023
En la economía de la provincia de Alicante se atisba una cierta desaceleración. En el cierre del tercer trimestre del año pasado ya se percibía un descenso en el ritmo de crecimiento económico, con un elevado número de disoluciones empresariales.
La provincia se encuentra ante una coyuntura de vulnerabilidad ante los cambios de los mercados, lo que obliga a hacer un esfuerzo por consolidar su sector productivo debido a que el ritmo de disoluciones de sociedades y creación de nuevas no acaba de consolidar un punto de equilibrio.
Los datos siguen mejorando en la mayoría de las variables socioeconómicas, pero siguen siendo insuficientes para afrontar unos los mercados internacionales que se resienten por el conflicto de Israel y Hamas, el de Ucrania y Rusia y, avanza INECA, que en el último trimestre del año se notaron los efectos de la tensión existente en el Mar Rojo.
Nuestras comarcas industriales pierden fuelle además en lo que respecta al empleo, y por ello, es necesario favorecer el empleo industrial y el aumento del tamaño de dichas empresas, a juicio de INECA.
No obstante, la evolución del empleo del tercer trimestre sigue siendo favorable, con varios meses en positivo que permite que se superen los máximos de la serie histórica. Las cifras de desempleo mejoran y se han estancado en 131.000 trabajadores y aunque nos acerca a los datos de octubre de 2008, aún estamos lejos de los 52.000 desempleados que se contabilizaban en 2001.
A nivel financiero, los depósitos se mantienen estancados en torno a los 36.000 millones. La variación anual es apenas un 0,2%, pero mejor que España que anota un descenso del -2,3%. Alicante recoge el 2,64% del total España, todavía muy lejos del 3,2% por ejemplo de septiembre de 2018.
En materia de créditos, se mantiene la tendencia descendente -algo que no sucede en el resto de España- lo que provoca que en dos años se haya pasado del 4º puesto en créditos en el sector privado (familias y empresas) al 8º lugar.
Las exportaciones acumulan en el periodo de enero a septiembre, un total de 5.319 millones de euros. Esta cifra es muy similar a la contabilizada para el mismo periodo del año pasado, apenas una mejora del +0,6% y unos 24,7 millones de euros.
En el anterior trimestre, INECA ya expuso su preocupación ante la bajada constante de las ventas al exterior, que presentan una clara reducción respecto al mismo mes del año 2022.
En lo que respecta al sector inmobiliario y promotor, sí hay buenos datos en el penúltimo trimestre del año, recogiendo un incremento del 67,5% de los visados de obra nueva, frente al descenso nacional.
Esta actividad, que ha estado durante bastante tiempo aletargada, se ha reactivado con fuerza y este cambio le ha permitido recuperar la cuota de mercado perdida, que en este trimestre se sitúa en el 5,78%, cuando hace un año era del 3,4%.
El turismo y el aeropuerto parecen ser una apuesta segura en la provincia, aunque no en todas las variables. El turismo nacional hotelero se ha resentido cayendo un 12%. El mercado internacional ha crecido un 9,7% y ha permitido que los datos globales no sean tan negativos.
La confianza en el sector turístico apoyado por las buenas cifras del aeropuerto de Alicante permite analizar la importancia de este sector en el conjunto de la actividad económica provincial y solicitar medidas que refuercen este motor económico de la provincia, a juicio de INECA.
miércoles, 13 de diciembre de 2023
Más de la mitad de los economistas valencianos cree que la situación de la Comunitat es buena
Entre los miembros de este colectivo, los jóvenes y los pertenecientes a la provincia de Alicante son los más optimistas, mientras que los más pesimistas son los senior y los de la provincia de Castellón.
Por lo que respecta a la puntuación dada a la economía española actual, 5,03 puntos, los jóvenes y los colegiados de Castellón son los más pesimistas y le dan notas por debajo del cinco. En conjunto, un 52,8% de los economistas la ven como regular o mala, un 6,4% como muy mala, y un 40,9% la define como buena o muy buena.
En cuanto a las previsiones, estos profesionales estiman que la economía de la Comunitat Valenciana presenta mejores perspectivas para los próximos seis meses (más favorables que desfavorables) con una media de 5,17 puntos sobre 10, que la española, con una media de 4,94 puntos.
Los economistas plantean para 2024 que la Comunitat crecerá por encima del conjunto del país. El porcentaje de colegiados que cree que la economía valenciana irá mejor (33,1%) o mucho mejor (6,5%) supera al que piensa que irá peor (24,5%) o mucho peor (4,6%), mientras que el 31,4% apuesta por la continuidad.
Por lo que respecta a las previsiones para la economía española, el 49,9% de estos profesionales valencianos opina que irá peor o mucho peor en los próximos seis meses, mientras que el resto apunta que se mantendrá o que puede mejorar. Los economistas de Castellón y los seniors son los más pesimistas en esta cuestión.
Un 44,6% opina que la situación económica general es peor que hace un año, un 40,2% la ve igual y un 14,7% piensa que ha mejorado. En conjunto se observa entre 2021 y 2023 un efecto "diente de sierra" que refleja "la recuperación tras la pandemia y las caídas motivadas por los conflictos de Ucrania y Gaza".
Así se recoge en la nueva edición de la encuesta que el Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana lleva a cabo semestralmente entre sus miembros, bajo el título 'Los economistas opinan'.
El sondeo correspondiente a este mes de diciembre y segunda oleada de 2023 lo han presentado este miércoles el presidente del consejo y decano del colegio de Castellón, Jaime Querol; el vicepresidente de la entidad autonómica y decano en Alicante, Francisco Menargues; y el decano en Valencia, Juan José Enríquez.
Los participantes en la entrevista han apuntado que los tres problemas principales de la economía valenciana son la inflación (62,7%), los costes laborales (43,1%) y la inadecuada dimensión de las empresa valenciana (40,6%). Querol ha precisado sobre este última cuestión que se considera que la empresa valenciana podría ser más competitiva si tuviera "un tamaño más importante, más grande".
Por detrás de estos aparecen otros problemas como el déficit de infraestructuras y comunicaciones (37,7%), el precio de los combustibles (32%), la evolución de la demanda, el paro y la escasez de agua (13,7%). Jaime Querol ha apuntado que este último "resulta más relevante" en Alicante.
Además, se ha preguntado si para hacer frente a la inflación es conveniente mantener las medidas fiscales relacionadas con los impuestos sobre determinados productos. Un 38,2% se ha mostrado a favor; un 16,6% dice que las incrementaría algo, y un 14,4% las aumentaría sustancialmente.
Por el contrario, un 16,7% cree que es mejor reducirlas
y un 14% es partidario de eliminarlas. El sondeo refleja que las
mujeres son las más partidarias del mantenimiento o del incremento de
este tipo de medidas.
En cuanto a la política monetaria de
subida de tipos de interés desde el Banco Central, más de la mitad de
los economistas valencianos cree que debería reducirse algo (33,1%) o
notablemente (21%), mientras que un 6,8% expone que debería
incrementarse algo más y un 2,8% apuesta por un incremento notable.
Preguntados por el pacto de rentas y las revisiones salariales, un
33,5% de los colegiados valencianos se muestra partidario de ajustar el
aumento salarial a la inflación, mientras que un 15% subiría por encima y
un 9,6% aboga por un incremento libre de los salarios. Un 21,6% cree
que la subida debería ser moderada y por debajo de la inflación y un
20,4% está a favor de limitarla directamente.
Por otra parte,
respecto a las medidas fiscales de la Comunitat, los encuestados dan un
4,13 sobre 5 a la decisión del Consell de bajar el impuesto de
Sucesiones y Donaciones; y la posibilidad de bajar la tarifa general del
IRPF tiene 3,85 puntos. En caso de que esta última sólo se aplicase a
las rentas más bajas, la puntuación dada es un 3,38. La creación de
nuevas deducciones en IRPF para incentivar gastos en salud y deporte
tiene 3,35 puntos.
Este último sondeo ha
incluido cinco preguntas sobre políticas de vivienda como la relativa a
la posibilidad de abaratar los tributos y tratamiento fiscal de la
compra de la vivienda. Un 85,8% la ve interesante, bastante interesante o
muy interesante.
Por otra parte, la promoción municipal de
suelo para vivienda de protección oficial tiene un respaldo del 83,2%
(entre interesante, bastante interesante o muy interesante). Esta cifra
baja al 73,2% cuando se plantea que los ayuntamientos o entidades
locales construyan viviendas para su arrendamiento.
La
actualización del módulo de precio máximo de la VPO y la conveniencia de
coordinar los planes urbanísticos entre municipios colindantes cuenta
con un apoyo del 79,9% y el 86,7%, respectivamente.
En la encuesta han participado, entre el 6 y el 21 de noviembre, 702
colegiados de las tres provincias divididos en graduados (hasta 50
años), seniors (entre 51 y 65 años), y veteranos (más de 65 años) que
han respondido a preguntas distribuidas en tres bloques: actualidad
económica y perspectivas, cuestiones clave y perfil profesional.
En la Comunitat Valenciana hay 5.722 economistas censados (466 en
Castellón, 1.934 en Alicante, y 3.325 en Valencia) con una edad media de
53 años. El 70,8% corresponde a hombres y el 29,2% a mujeres.
domingo, 26 de noviembre de 2023
Un estudio sitúa a la Comunitat como la segunda CCAA con mayor deuda 'per cápita' en 2022
Por encima de la media se sitúan la Comunitat Valenciana, Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y Aragón, según se desprende del informe de las Comunidades Autónomas.
Por contra, las tres comunidades con menor deuda pública per cápita son Andalucía con 4.433 euros, Asturias con 4.199 euros, mientras que Canarias se sitúa como el territorio con menor déficit a repartir entre sus habitantes: 2.873 euros per cápita.
Se trata de un estudio que elabora el Observatorio de Derecho Público de Barcelona, en el que se analiza la gestión de los gobiernos regionales durante el año 2022, y que se ha dado a conocer esta semana en el Senado.
En concreto, el informe realiza unos datos con datos del Banco de España y del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el que detallan la deuda per cápita de las comunidades autónomas en pleno debate por la condonación de la deuda que pactaron el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez.
Tras Cataluña, se sitúa la Comunitat Valenciana, con una deuda per cápita de 10.810 euros, y Baleares, con una deuda por habitante de 7.530 euros.
En cuarto lugar está Castilla-La Mancha, con una deuda per cápita de 7.528 euros; los ciudadanos de Murcia siguen quintos con un adeudo de 7.571 euros por cabeza; mientras que en sexto lugar está Aragón, que cuenta con una deuda de 6.890 euros por persona.
Les siguen los ciudadanos de Cantabria (5.746 euros); Castilla y León (5.606 euros); Madrid (5.170 euros); La Rioja (5.107 euros); País Vasco (4.988 euros); Extremadura (4.877 euros); Navarra (4.796 euros); o Galicia (4.447 euros).
martes, 10 de octubre de 2023
BBVA Research apunta que la economía valenciana crecerá por debajo de la media estatal en 2023
Este organismo ha dado a conocer este martes sus previsiones de crecimiento para las comunidades autónomas en 2023 y 2024. En este contexto, mantiene en líneas generales las previsiones para 2023, situando en el 2,4% el aumento del PIB para el conjunto de España.
Las comunidades que crecerán por debajo de la media serán Extremadura (2,3%), Castilla-La Mancha (2%), Andalucía (2,1%) y Murcia (1,8%), algo que BBVA Research achaca a las consecuencias de la sequía, que habría evitado una mayor creación de empleo en estas regiones.
El empuje de las exportaciones de bienes, la recuperación del sector industrial, y especialmente del automotriz, apoya el dinamismo en Aragón y Castilla y León, cuyo crecimiento igualará al del país (2,4%).
Sin embargo, La Rioja, (2,3%), Cantabria (2%), País Vasco y Navarra (1,9%) y la Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia (2,1%) mantendrán un avance por debajo de la media al no experimentar aún esa mejora clara de la industria.
Revisión a la baja en 2024
Para el siguiente año, el PIB de España se ha revisado a la baja en tres décimas, lo que sitúa el crecimiento en 1,8% debido al empeoramiento generalizado de la demanda exterior, afectada por el aumento de precio de los combustibles, y las restricciones al crecimiento en algunos sectores, como el turismo (nuevamente, en máximos históricos de ocupación), o la vivienda.
No obstante, la superación del episodio de sequía debería permitir a las comunidades con más peso de la agricultura retornar a un crecimiento similar a la media, señalan los expertos de BBVA Research. A nivel regional, Andalucía (1,8%), Extremadura (1,8%), Murcia (1,8%) y Castilla-La Mancha (1,7%) cerrarían el diferencial negativo con España que presentaron en 2023.
El avance de la actividad industrial, favorecido por una mejora de la demanda europea y la eliminación de los cuellos de botella, debería permitir un crecimiento del PIB por encima de la media en la mayoría de las regiones del norte: Navarra, Aragón y País Vasco (2,2%), Galicia, Castilla y León y Cantabria (2,1%), Asturias (1,9%) y La Rioja (1,8%).
La revisión del escenario para España no afecta al consumo de no residentes, lo que permite no modificar adicionalmente las previsiones de crecimiento en 2024 para Canarias y Baleares, que afectadas por las restricciones a la producción de vivienda y la moderación del avance del turismo, serán las que muestren un menor dinamismo en el próximo año, con crecimientos del 1,4% y del 1,5%, respectivamente.
En Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid (1,9%), estos factores se compensarán con la recuperación del sector industrial y de los servicios no turísticos y presentarán un diferencial de crecimiento positivo con España en 2024.
jueves, 3 de diciembre de 2020
La actividad privada en España toca mínimos desde mayo y sugiere una recuperación en 'W'
MADRID.- La actividad del sector privado en España volvió a deteriorarse en noviembre, cuando el índice compuesto de gerentes de compras (PMI) retrocedió a mínimos desde el pasado mes de mayo, con una lectura de 41,7 puntos, frente a los 44,1 de octubre, aunque los datos sugieren que el impacto de la segunda ola de la pandemia será menos intenso que a principios de año, lo que apunta a una recuperación en 'W' de la economía en 2021.
En concreto, el índice PMI de actividad en el sector servicios profundizó en noviembre aún más su desplome, hasta los 39,5 puntos desde los 41,4 del mes anterior, su peor lectura desde mayo, mientras que en la industria el PMI manufacturero cayó hasta los 49,8 puntos, frente a los 52,5 de octubre, su primera contracción en tres meses.
Este deterioro de la actividad en noviembre tuvo reflejo en un aumento de las pérdidas de empleo, registrándose la caída neta más intensa de la población activa en el sector privado desde junio pasado.
No obstante, de cara a los próximos doce meses, la confianza empresarial mejoró hasta alcanzar su nivel más alto desde marzo de 2019, ya que aumentaron las esperanzas de que para estas fechas del año próximo se producirá una fuerte recuperación económica.
Los datos del índice PMI de noviembre confirman que la segunda ola de la Covid-19 está teniendo un impacto perjudicial en la economía, pero menos intenso que a principios de año, señala Paul Smith, economista de IHS Markit, quien destacó la relativa estabilidad de varios sectores en contraste con las dificultades de la hostelería, la restauración y el turismo.
"Con suerte, esta coyuntura proporcionará la plataforma para una recuperación en forma de 'W' que se afianzará el próximo año", apunta Smith, para quien las recientes noticias sobre el desarrollo de vacunas proporcionan una creciente esperanza entre las empresas de que, si pueden sobrevivir a corto plazo, en la segunda mitad de 2021 comenzará a materializarse una fuerte recuperación.
martes, 1 de diciembre de 2020
El 75% de los karaokes españoles está "al borde de la quiebra"
MADRID.- La Asociación de Productores y Empresarios de Karaoke (Apek) asegura que tres de cada cuatro locales del sector se encuentran "al borde de la quiebra", ha informado este martes esa agrupación en un comunicado.
La patronal asegura que el 25 % de las empresas de karaoke españolas ha tenido que cerrar desde el inicio de la pandemia, cifra que podría aumentar en las próximas semanas a la casi totalidad de los locales del sector si no se ofrece "una solución inmediata".
Para evitar esta situación, instan al Gobierno y al resto de administraciones a activar un plan de rescate económico a la vez que equiparan la actividad de los karaokes con la de los espectáculos culturales, lo que permitiría reabrir muchos establecimientos.
Según el comunicado, los más de 400 locales de karaoke que hay en España han perdido de media un 89,1 % de su facturación respecto a los datos de 2019.
Además, desde la asociación denuncian que, a pesar de haber tomado las medidas sanitarias extraordinarias requeridas dentro de los karaokes, en la mayoría de los casos se les ha negado la reapertura desde el pasado marzo.
El presidente de Apek, Karlos Hurtado, cree que si no llegan ayudas directas el karaoke será una actividad que "desaparecerá en España".
La Apek agrupa desde 2015 a los productores y empresarios de un sector cuyos locales visitan más de cuatro millones de personas al año en España.
martes, 24 de noviembre de 2020
Economía estima una caída del PIB del 14,1% en 2020 y prevé un repunte del 8,2 en 2021 y una subida del 3% en 2022
VALENCIA.- La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo prevé que el crecimiento del Producto Interior Bruto valenciano en 2020 se desplome un 14,1%, antes de repuntar un 8,2% en 2021 y crecer un tres por ciento en 2022.
Así lo estima el departamento que dirige Rafael Climent en base a un estudio titulado 'Informe sobre evolución y perspectivas de la economía valenciana: estimación del impacto en el PIB derivado de la crisis de la Covid-19', que corresponde a la 'Nota de Economía' número 5 y que realiza esta predicción en base a las diferentes estimaciones publicadas por organismos públicos como el Banco de España y la Comisión Europea y compañías privadas, como el BBVA.
En concreto, la caída del PIB valenciano en 2020 será superior a la del español (11,4%), aunque los aumentos del 2021 y 2022 también serán superiores (8,2% frente a 7,3% en el 21 y 3 frente a 2,9 en el 22). En todas las estimaciones se aprecia una tasa de incertidumbre del 0,4.
El objetivo de este informe es proporcionar información que ayude a comprender mejor la grave situación económica provocada por la pandemia de la Covid-19. El trabajo se ha hecho por parte de la Dirección General de Economía Sostenible para actualizar las previsiones sobre evolución del PIB en la economía valenciana que se hicieron en el último informe trimestral (publicado en octubre de 2020).
En términos de estimación, la actualización empeora levemente las previsiones hechas en el mes de octubre por la economía valenciana por el año 2020 y 2021, al considerar informaciones otras instituciones recientemente publicadas que indican mayor incidencia negativa sobre la evolución del PIB en el marco de la Unión Europea y España.
Este hecho,según la Conselleria, "refuerza las actuales políticas expansivas y gasto público para apoyar a los sectores económicos, empresas (especialmente pymes) y la ocupación que lleva a cabo la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo". "Estos gastos son más necesarios que nunca hasta ahora", han agregado.
A su vez, la incidencia negativa más grande en términos de PIB en la economía valenciana "obliga a fortalecer las políticas que aplica y desarrolla la Conselleria en materia de reformulación del modelo productivo valenciano, en términos de sostenibilidad, digitalización, proximidad, cooperativismo, industrialización, internacionalización y mejora de la cadena de valor, protección y calidad en la ocupación, entre otras", indica el informe.