Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

La CEV prevé que la economía valenciana acelere su crecimiento y suba varias décimas por encima de España

 ALCOY.- La Comunitat Valenciana acelerará en 2025 su crecimiento con respecto al año anterior y, en un contexto de desaceleración a nivel nacional, avanzará varias décimas por encima del crecimiento del conjunto de España.

Esta es una de las conclusiones del Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del cuarto trimestre de 2024 de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), que se ha presentado este jueves en la reunión de comité ejecutivo y junta directiva de la CEV, celebrada en Aitex, según ha informado la patronal en un comunicado.

Las perspectivas apuntan a que la inercia que venía mostrando la economía regional hasta el tercer trimestre, unida a los efectos rebote en la mayoría de las ramas productivas, así como los impulsos positivos de la reposición del stock de capital --tanto privado como público, a través de una aceleración en el consumo privado, el gasto público y la inversión--, contribuirán a que la demanda interna se expanda en 2025.

Por su parte, la contribución de la demanda externa seguirá siendo positiva, tanto por la balanza de bienes como, sobre todo, por la parte de servicios.

Desde el punto de vista de la oferta, las perspectivas trasladas por las organizaciones empresariales apuntan a un mayor dinamismo en términos generales. No obstante, la evolución será desigual, según la CEV. Dentro del sector industrial, salvo en el sector automotriz, el resto de las ramas prevén una mejoría.

El sector de la construcción, pendiente de los planes y procedimientos relacionados con la reconstrucción, tanto en el ámbito público como privado, espera un notable crecimiento en su actividad, que beneficiará a todo el sector del hábitat. En el macrosector servicios todas las ramas prevén un mejor desempeño en su actividad, aunque de forma desigual y con distinto alcance.

La rama hostelera y el comercio minorista descuentan cierres definitivos de negocios situados en la zona más afectada por la riada. En el turismo se prevé una evolución positiva, tanto en llegada de turistas como en rentabilidad empresarial.

El informe de la CEV señala que, en términos de PIB, la dana ha tenido un impacto relevante en la economía regional, pero ha sido algo menor de lo esperado. En tasa trimestral, el crecimiento es 6 décimas inferior al del conjunto de la economía española, y evidencia una notable desaceleración en el dinamismo que la economía de la Comunitat Valenciana mostraba en el trimestre anterior.

Además, los efectos de la dana han recortado considerablemente el crecimiento trimestral anualizado, que en el tercer trimestre avanzaba al 4,6 %, hasta el 0,8 %; 2,2 puntos por debajo de la media nacional.

martes, 31 de diciembre de 2024

La economía regional valenciana muestra "resiliencia" con un crecimiento del 2,5%

VALENCIA.- La economía de la Comunitat Valenciana ha cerrado 2024 con un crecimiento estimado del 2,5 por ciento, mostrando un «dinamismo superior a la media de la Unión Europea» y una «resiliencia» ante los retos a los que se ha enfrentado, como la catástrofe provocada por la dana, que afectó severamente la actividad económica en los últimos meses del año.

Así lo ha señalado Cámara Valencia en su informe 'De la fortaleza en 2024 a la recuperación tras la dana', en el que apunta que la Comunitat seguirá creciendo por encima de la media europea gracias a la recuperación de las exportaciones, el crecimiento del turismo y el incremento de la inversión extranjera, sobre todo en el sector de la economía digital.

La principal conclusión del informe es que la economía valenciana afrontará 2025 con la fortaleza que ha caracterizado su evolución reciente, mostrando resiliencia y capacidad de adaptación frente a adversidades.

Durante los tres primeros trimestres de 2024, la economía valenciana creció a un ritmo promedio del 3 por ciento, gracias al impulso del turismo extranjero, el aumento de la confianza del consumidor y un mercado laboral sólido.

Entre los factores destacados de este crecimiento se encuentran los más de 10,5 millones de turistas extranjeros visitaron la región hasta octubre, generando un gasto medio de 1.273 euros por persona, un incremento del 16,5 por ciento respecto al año anterior.

El informe se refiere también como motor de ese crecimiento inicial a la moderación de la inflación, que se ha estabilizado en torno al 1,8 por ciento en octubre, favoreciendo el consumo y las inversiones residenciales. 

Igualmente, resalta el dinamismo del mercado laboral, ya que las afiliaciones a la Seguridad Social crecieron un 2,5 por ciento, y las ventas del comercio minorista aumentaron un 3,1 por ciento hasta octubre.

No obstante, sectores como el industrial y el logístico se enfrentaron a retrocesos debido a la caída en las exportaciones y los efectos de la dana, especialmente en ramas como automoción, madera y muebles, ha explicado Cámara Valencia.

La dana del 29 de octubre impactó negativamente en el cuarto trimestre de 2024, reduciendo el crecimiento económico a la mitad (1,5 por ciento). La provincia de Valencia resultó afectada con una fuerte caída del consumo privado y del turismo en noviembre. A pesar de ello, el informe de Cámara Valencia prevé una recuperación gradual de la economía en 2025.

Las estimaciones para el próximo año apuntan a un crecimiento del 2% sustentado en la reconstrucción e inversión que impulsará la actividad constructora y el dinamismo del consumo privado, con un enfoque más moderado, que favorecerá el control de precios.

También menciona el informe la resiliencia del turismo. «Mientras las provincias de Alicante y Castellón mantendrán su tendencia alcista, Valencia recuperará niveles previos a finales de 2025», señala.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales como el ajuste en el mercado laboral, la escasez de vivienda y las tensiones en los mercados internacionales, que podrían afectar el ritmo de recuperación.

martes, 26 de noviembre de 2024

La economía española crece en la mayoría de sectores, según un informe de CaixaBank

 MADRID.- La economía española ha exhibido en 2024 un crecimiento generalizado en la mayoría de sectores de actividad, según un informe publicado este martes por CaixaBank Research, que destaca la expansión en el ámbito de la información, las comunicaciones y las actividades profesionales y científicas.

El sector turístico continúa batiendo récords y es un pilar fundamental para el crecimiento económico, aunque su ritmo de avance se ha moderado respecto al fuerte auge pospandemia, subraya el informe.

De cara a 2025, el Observatorio Sectorial del servicio de estudios económicos de CaixaBank maneja unas perspectivas favorables de forma generalizada, con la construcción y los sectores ligados a la transición digital entre los que mostrarán un comportamiento más acelerado.

El sector primario todavía estará en fase de recuperación tras la fuerte caída experimentada en 2022 por la sequía y el alza de los costes de producción.

La mejora registrada este año queda plasmada en el hecho de que siete sectores actualmente se encuentran en situación de expansión, cuando el año pasado solo eran dos (construcción y fabricación de material de transporte).

En el extremo contrario, solo tres sectores (fabricación de material de transporte, industria textil y extractiva) se encuentran en contracción, cuando en 2023 eran ocho sectores (uno de cada tres).

Algunas ramas manufactureras, como la industria química, la farmacéutica o la papelera, han registrado un fuerte avance, impulsadas por el descenso de la factura energética y el incremento de las exportaciones

En cambio, el sector de la automoción se ha desacelerado notablemente, tras el fuerte repunte que vivió en 2023, en un contexto de fuerte competencia internacional en la producción de vehículos eléctricos, según el informe.

sábado, 4 de mayo de 2024

El catedrático Rodríguez-Pose ve difícil sin innovación sectorial poder mantener la calidad de vida que tenemos en la Comunitat


VALENCIA.- El economista Andrés Rodríguez-Pose, catedrático, premio Princesa de Asturias y director de Cañada Blanch Centre en la London School of Economics, advierte que la Unión Europea "lleva bastante tiempo perdiendo competitividad" y posicionamiento en el campo de la innovación y la tecnología, en comparación con países como Estados Unidos, Canadá o de Asia.

"Los grandes pilares económicos de la Comunitat Valenciana son sectores bastante vulnerables en el contexto español y en el contexto europeo" porque ya no pueden competir en costes con los de otros países y esto está "debilitando el tejido productivo". 

La solución, para este experto, pasa por generar un sistema innovador a través de una serie medidas sobre el capital humano, la conectividad con las ideas y la facilitación de la inversión.

Rodríguez-Pose, que es asesor habitual de organismos internacionales como la Comisión Europea, el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones, participará el jueves 9 de mayo en la novena edición del Foro Cañada Blanch, que también dirige, y donde se abordará la pérdida de posicionamiento de la UE frente a competidores como EEUU, China y la India. 

Antes ha concretado el posicionamiento de la Comunitat Valenciana en esta coyuntura global.

El experto ha advertido que la Unión Europea tiene "un problema importante, no en generar conocimiento sino innovación", y que se ha apostado por "campos en los que hay más dificultades en que se haga la transmisión a las empresas". 

Se invierte más en investigación básica y menos aplicada.

Además, ha señalado que hay "barreras institucionales importantes que impiden" este traslado de conocimiento, "faltan fondos de capital que favorezcan la innovación", "hay más barreras para que se invierta en innovación aplicada y en innovación dentro de las empresas" y faltan grandes grupos de empresas.

España "ha conseguido reducir algo la brecha en el campo del conocimiento", "hemos tenido unas políticas sobre todo basadas en investigación, pero muy pocas verdaderamente de innovación", y esa brecha sí ha aumentado con el resto del Mundo e incluso con Europa. 

"Tenemos grandes dificultades en transformar la innovación y las empresas españolas, con excepciones, están perdiendo peso en la en la competencia", ha lamentado.

Dentro de ese marco, la Comunitat Valenciana cuenta con investigadores de "primerísmo nivel" pero no "suficientes" respecto a su peso poblacional.

"El sistema innovador de la Comunitat Valenciana está basado en empresas de pequeño y mediano tamaño" en sectores "muy tradicionales" que han visto cómo en las últimas décadas la ventaja comparativa que tenían, "basada en costes más baratos de la mano de obra, no se ha podido mantener".

 "Esto ha debilitado el tejido productivo de la Comunitat Valenciana y su capacidad innovadora", ha advertido.

De este modo, "en la Comunitat Valenciana los sectores tradicionales han sufrido mucho porque se han enfrentado a un mercado cada vez más integrado, en el que ha habido empresas más innovadoras en otras partes del Mundo, pero sobre todo ha habido empresas que han producido el mismo producto cada vez de mayor calidad y a un coste menor".

La pérdida de competitividad en España se ha dado "sobre todo en las empresas más tradicionales, donde se ha invertido menos en investigación, donde en un primer momento no se ha utilizado un mayor nivel de capital humano o no ha podido utilizar todo su potencial, y que se han quedado ancladas en el pasado".

Entre las industrias afectadas, cita el textil, el calzado, el juguete o la cerámica, que tienen especial peso en el tejido económico de la Comunitat Valenciana. "El sector de la cerámica hace dos décadas prácticamente no tenía competitividad en ninguna parte del Mundo. Hoy en día la situación es muy distinta", ha lamentado.

Como excepción en todo esta tendencia se ha referido a Mercadona, "que es una empresa muy innovadora en un sector muy tradicional y que ha conseguido un hueco importante mediante sistemas de innovación que son bastante novedosos en el campo, por ejemplo, de la distribución de alimentos".

"No se puede apostar por la rebaja de costes, sino por la innovación" y por mecanismos de comunicación entre los centros generadores de conocimiento y la aplicación de esos conocimientos a las empresas, ha defendido Rodríguez-Pose.

Frente a esta pérdida de competitividad, Andrés Rodríguez-Pose propone tres tipos de medidas para crear un ecosistema innovador. 

Un primer pilar sería la mejora de la calidad de la mano de obra, con formación universitaria "en sectores que puedan contribuir a la mejora de los sectores productivos valencianos"; "buenos técnicos de formación intermedia que sean claves para la asimilación de la innovación" y la formación continua dentro de las empresas para que puedan adaptarse a los cambios.

En este mismo sentido, ha defendido que se debe crear "un sistema de apoyo a la innovación" y apostar por "políticas de innovación" que no sean "puramente de investigación"; también crear un vínculo entre los sistemas de formación, los de apoyo a las empresas y los sectores "en los que la Comunitat Valenciana tiene potencial y puede transformarlo".

El segundo pilar de las actuaciones que plantea es el de "la conectividad con el resto del Mundo, es decir, exponer a las empresas valencianas y la mano de obra a ideas que vienen de fuera", creando vínculos entre centros de investigación y empresas, ya sean de dentro de la Comunitat o fuera.

En tercer lugar, "desde un punto de vista más institucional" ha apostado por la creación de incentivos y apoyos para facilitar la inversión y la innovación dentro de las empresas, con fondos que puedan invertir en ellas e incentivos de carácter fiscal para que "se desgrave mucho más la reinversión de las empresas en innovación".

Respecto a cómo puede influir la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana en generar estos incentivos, el catedrático ha remarcado que "la política de innovación, generalmente es nacional" y "siempre se tiene la tendencia a pensar que, para innovar más, se necesita mucho más dinero".

 "A veces sí y a veces no. Lo que se necesita es utilizar el dinero que se tiene de manera mucho más adecuada", ha puntualizado, antes de indicar que la financiación concreta de la Comunitat Valenciana no es su ámbito de especialización.

Rodríguez-Pose ha advertido sobre la importancia de generar pymes más innovadoras. "Si nos centramos en cómo fomentar solo cuatro o cinco grandes empresas, esto te crea un problema: estás intentando apostar desde arriba en empresas que a lo mejor pueden funcionar o a lo mejor no funcionan y dentro del campo europeo, no van a estar distribuidas por todo el territorio, sino que van a estar en cuatro sitios".

"En un mundo en el que España no puede competir en costes, si no competimos en capacidad innovadora, vamos a tener dificultades en el futuro para encontrar el dinamismo que es necesario para mantener la calidad de vida que tenemos", ha avisado.

El economista ha expuesto que la pérdida de competitividad en innovación "va a afectar a la vida de la población a medio y largo plazo, porque para "conseguir mantener" un estado de bienestar tan "avanzado", y que se basa "sobre todo en unos niveles altos de imposición", "hay que tener --sobre todo en vista del envejecimiento de la población europea- empresas cada vez más competitivas. 

Y la única forma de que las empresas europeas sean competitivas es apuntando alto y siendo mucho más innovadores. Si no lo conseguimos, vamos a tener problemas".

miércoles, 17 de abril de 2024

El turismo internacional y los visados de obra nueva, "palancas económicas" en 2023

 ALICANTE.- El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) ha destacado que la provincia "ha salido del túnel socioeconómico en el que se encontraba" y ha apuntado que comienza a dar "signos de mejoría", después de que en 2023 el turismo internacional y los visados de obra nueva fueran las "palancas económicas".

Así se desprende del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante de Ineca, correspondiente al cuarto trimestre de 2023, que ha sido presentado este miércoles por  el autor del estudio, Francisco Llopis, y el coordinador del Comité de Estudios, Quino Palací, según ha indicado la entidad en un comunicado.

Los visados de obra nueva y el turismo internacional han sido los sectores que "más potencia económica" han desarrollado en la provincia al finalizar el año 2023. 

El informe señala que, aunque los visados de obra nueva en la provincia de Alicante presentan valores "más moderados" en este último trimestre que en los periodos anteriores, la mejora anual del trimestre en la provincia es del 10,7 por ciento, "muy dispar" a la evolución del conjunto de España, que recoge un recorte del 12,8%.

De este modo, en el acumulado del año, Alicante presenta una mejora del 58% anual, frente a una reducción del 0,9% en España, según ha explicado el autor del estudio, Francisco Llopis.

En cuanto a las pernoctaciones de residentes en España, estas vuelven a caer en la provincia respecto a los valores registrados un año antes, y ya acumulan ocho meses consecutivos con variaciones anuales negativas. A pesar de esta cifra, el informe revela que Alicante representa en este trimestre el 6,2% de las pernoctaciones en España de residentes en hoteles.

Por su parte, el turismo extranjero "sigue tirando del sector", que mejora en comparación con los datos medios nacionales. De este modo, el turismo de los no residentes supera, en todo el año, la cantidad de 9,7 millones de pernoctaciones, con una mejora anual del 17,9%.

Así, en este primer trimestre se han alcanzado las 2.194.023 pernoctaciones, 323.899 más que en el último trimestre del año anterior, lo que "demuestra el crecimiento positivo" que experimenta este dato en la provincia. Frente a ello, en España la variación anual del mismo trimestre fue del 13%, cuatro puntos porcentuales menos que la media de la provincia.

Por su parte, el coordinador del Comité de Estudios, Quino Palací, ha destacado que los indicadores sociales de afiliación y desempleo "han mantenido su proceso de crecimiento y reducción, respectivamente".

 "Demuestra la tendencia positiva que existe en este aspecto, aunque la EPA (Encuesta de Población Activa) en la provincia siga estando por encima de la media española (13,28% frente al 11,75%)", ha expresado.

Ineca ha recalcado que es "de vital importancia" que las instituciones públicas y privadas "trabajen en la senda de la recuperación estable, reduciendo la estacionalidad laboral, uno de los grandes problemas de la provincia".

Al respecto, Palací ha apuntado que es importante reducir la estacionalidad laboral porque "desestabiliza a su vez la economía". 

"Aunque ha mejorado en los últimos años, este descenso no es suficiente porque la media española está más de un punto por debajo", ha afirmado. Las cifras indican que en 2023 este dato en la provincia era del 7,6% y la media nacional del 5%. No obstante, ha destacado que se ha producido un descenso de 1,8 puntos (en el régimen general), y eso es "muy positivo".

En lo que respecta a la constitución de sociedades mercantiles, el informe señala que "se ha frenado de golpe en el cuarto trimestre y ha roto la buena racha que llevaba los meses anteriores", con un descenso respecto a los valores del trimestre del año anterior del 13,1%.

Para el coordinador del Comité de Estudios, los próximos meses serán "clave" para aclarar si se trata de una situación aislada y se vuelve a los valores anteriores, o si por el contrario se mantiene la tendencia, y hay una "situación de parálisis".

Respecto a las finanzas, en materia de depósitos al sector privado, el trimestre arroja una mejora trimestral y anual, con un dato positivo respectivamente de 1,2% y del 2,2%. De este modo, en cuanto a los depósitos, Alicante se mantiene como la quinta de España, siendo igualmente la quinta que más aumenta en términos absolutos.

Por el lado del crédito, al igual que en los últimos periodos, la tasa de variación anual es negativa. El descenso en diciembre es, en concreto, del 7,3%, por lo que la provincia de Alicante dispone de un total del crédito de 26.675 millones de euros, "prácticamente la mitad del saldo deudor que había hace 15 años".

El informe apunta que las importaciones "también se han contraído mucho y ya acumulan nueve meses consecutivos con reducciones anuales", que salda el año 2023 con diez de los doce meses con variaciones anuales negativas.

En el indicador del importe de las ventas a extranjeros residentes, se mantiene en general con unos crecimientos "muy ligeros", ya que ha pasado de crecer un 30% en el 2022 a aumentar únicamente un 2,7% en 2023.

Por último, la recaudación por IRPF en la provincia de Alicante en el último trimestre del 2023 ha tenido "un buen dato, con una mejora anual del 9,3%", aunque por debajo del dato nacional, que se eleva hasta el 10,4%.

miércoles, 31 de enero de 2024

INECA constata ya cierto parón económico de la provincia de Alicante tras interpretación de últimos datos de 2023

 


ALICANTE.- El turismo internacional, los datos del aeropuerto y los visados de obra nueva han marcado tendencia en el tercer trimestre de 2023 y se convierten en las grandes palancas económicas, a juicio del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), que ya constata cierto parón económico tras la interpretación de datos. 

En la economía de la provincia de Alicante se atisba una cierta desaceleración. En el cierre del tercer trimestre del año pasado ya se percibía un descenso en el ritmo de crecimiento económico, con un elevado número de disoluciones empresariales. 

La provincia se encuentra ante una coyuntura de vulnerabilidad ante los cambios de los mercados, lo que obliga a hacer un esfuerzo por consolidar su sector productivo debido a que el ritmo de disoluciones de sociedades y creación de nuevas no acaba de consolidar un punto de equilibrio.

Los datos siguen mejorando en la mayoría de las variables socioeconómicas, pero siguen siendo insuficientes para afrontar unos los mercados internacionales que se resienten por el conflicto de Israel y Hamas, el de Ucrania y Rusia y, avanza INECA, que en el último trimestre del año se notaron los efectos de la tensión existente en el Mar Rojo. 

Nuestras comarcas industriales pierden fuelle además en lo que respecta al empleo, y por ello, es necesario favorecer el empleo industrial y el aumento del tamaño de dichas empresas, a juicio de INECA.

No obstante, la evolución del empleo del tercer trimestre sigue siendo favorable, con varios meses en positivo que permite que se superen los máximos de la serie histórica. Las cifras de desempleo mejoran y se han estancado en 131.000 trabajadores y aunque nos acerca a los datos de octubre de 2008, aún estamos lejos de los 52.000 desempleados que se contabilizaban en 2001.

A nivel financiero, los depósitos se mantienen estancados en torno a los 36.000 millones. La variación anual es apenas un 0,2%, pero mejor que España que anota un descenso del -2,3%. Alicante recoge el 2,64% del total España, todavía muy lejos del 3,2% por ejemplo de septiembre de 2018. 

En materia de créditos, se mantiene la tendencia descendente -algo que no sucede en el resto de España- lo que provoca que en dos años se haya pasado del 4º puesto en créditos en el sector privado (familias y empresas) al 8º lugar.

Las exportaciones acumulan en el periodo de enero a septiembre, un total de 5.319 millones de euros. Esta cifra es muy similar a la contabilizada para el mismo periodo del año pasado, apenas una mejora del +0,6% y unos 24,7 millones de euros. 

En el anterior trimestre, INECA ya expuso su preocupación ante la bajada constante de las ventas al exterior, que presentan una clara reducción respecto al mismo mes del año 2022.

En lo que respecta al sector inmobiliario y promotor, sí hay buenos datos en el penúltimo trimestre del año, recogiendo un incremento del 67,5% de los visados de obra nueva, frente al descenso nacional.

 Esta actividad, que ha estado durante bastante tiempo aletargada, se ha reactivado con fuerza y este cambio le ha permitido recuperar la cuota de mercado perdida, que en este trimestre se sitúa en el 5,78%, cuando hace un año era del 3,4%.

El turismo y el aeropuerto parecen ser una apuesta segura en la provincia, aunque no en todas las variables. El turismo nacional hotelero se ha resentido cayendo un 12%. El mercado internacional ha crecido un 9,7% y ha permitido que los datos globales no sean tan negativos. 

La confianza en el sector turístico apoyado por las buenas cifras del aeropuerto de Alicante permite analizar la importancia de este sector en el conjunto de la actividad económica provincial y solicitar medidas que refuercen este motor económico de la provincia, a juicio de INECA.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Más de la mitad de los economistas valencianos cree que la situación de la Comunitat es buena


 VALENCIA.- Más de la mitad de los economistas de la Comunitat Valenciana, un 51,7%, cree que la situación actual de la economía de esta autonomía es buena (46,3%) o muy buena (5,4%), frente a un 25,1% que la considera regular, un 20,4% que la ve mala y un 2,9% que la califica de muy mala. Estos profesionales le otorgan una puntuación media de 5,45 sobre 10, por encima de la nota que dan a la economía del conjunto de España.

Entre los miembros de este colectivo, los jóvenes y los pertenecientes a la provincia de Alicante son los más optimistas, mientras que los más pesimistas son los senior y los de la provincia de Castellón.

Por lo que respecta a la puntuación dada a la economía española actual, 5,03 puntos, los jóvenes y los colegiados de Castellón son los más pesimistas y le dan notas por debajo del cinco. En conjunto, un 52,8% de los economistas la ven como regular o mala, un 6,4% como muy mala, y un 40,9% la define como buena o muy buena.

En cuanto a las previsiones, estos profesionales estiman que la economía de la Comunitat Valenciana presenta mejores perspectivas para los próximos seis meses (más favorables que desfavorables) con una media de 5,17 puntos sobre 10, que la española, con una media de 4,94 puntos.

Los economistas plantean para 2024 que la Comunitat crecerá por encima del conjunto del país. El porcentaje de colegiados que cree que la economía valenciana irá mejor (33,1%) o mucho mejor (6,5%) supera al que piensa que irá peor (24,5%) o mucho peor (4,6%), mientras que el 31,4% apuesta por la continuidad.

Por lo que respecta a las previsiones para la economía española, el 49,9% de estos profesionales valencianos opina que irá peor o mucho peor en los próximos seis meses, mientras que el resto apunta que se mantendrá o que puede mejorar. Los economistas de Castellón y los seniors son los más pesimistas en esta cuestión.

Un 44,6% opina que la situación económica general es peor que hace un año, un 40,2% la ve igual y un 14,7% piensa que ha mejorado. En conjunto se observa entre 2021 y 2023 un efecto "diente de sierra" que refleja "la recuperación tras la pandemia y las caídas motivadas por los conflictos de Ucrania y Gaza".

Así se recoge en la nueva edición de la encuesta que el Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana lleva a cabo semestralmente entre sus miembros, bajo el título 'Los economistas opinan'.

El sondeo correspondiente a este mes de diciembre y segunda oleada de 2023 lo han presentado este miércoles el presidente del consejo y decano del colegio de Castellón, Jaime Querol; el vicepresidente de la entidad autonómica y decano en Alicante, Francisco Menargues; y el decano en Valencia, Juan José Enríquez.

Los participantes en la entrevista han apuntado que los tres problemas principales de la economía valenciana son la inflación (62,7%), los costes laborales (43,1%) y la inadecuada dimensión de las empresa valenciana (40,6%). Querol ha precisado sobre este última cuestión que se considera que la empresa valenciana podría ser más competitiva si tuviera "un tamaño más importante, más grande".

Por detrás de estos aparecen otros problemas como el déficit de infraestructuras y comunicaciones (37,7%), el precio de los combustibles (32%), la evolución de la demanda, el paro y la escasez de agua (13,7%). Jaime Querol ha apuntado que este último "resulta más relevante" en Alicante.

Además, se ha preguntado si para hacer frente a la inflación es conveniente mantener las medidas fiscales relacionadas con los impuestos sobre determinados productos. Un 38,2% se ha mostrado a favor; un 16,6% dice que las incrementaría algo, y un 14,4% las aumentaría sustancialmente.

 Por el contrario, un 16,7% cree que es mejor reducirlas y un 14% es partidario de eliminarlas. El sondeo refleja que las mujeres son las más partidarias del mantenimiento o del incremento de este tipo de medidas.

En cuanto a la política monetaria de subida de tipos de interés desde el Banco Central, más de la mitad de los economistas valencianos cree que debería reducirse algo (33,1%) o notablemente (21%), mientras que un 6,8% expone que debería incrementarse algo más y un 2,8% apuesta por un incremento notable.

Preguntados por el pacto de rentas y las revisiones salariales, un 33,5% de los colegiados valencianos se muestra partidario de ajustar el aumento salarial a la inflación, mientras que un 15% subiría por encima y un 9,6% aboga por un incremento libre de los salarios. Un 21,6% cree que la subida debería ser moderada y por debajo de la inflación y un 20,4% está a favor de limitarla directamente.

Por otra parte, respecto a las medidas fiscales de la Comunitat, los encuestados dan un 4,13 sobre 5 a la decisión del Consell de bajar el impuesto de Sucesiones y Donaciones; y la posibilidad de bajar la tarifa general del IRPF tiene 3,85 puntos. En caso de que esta última sólo se aplicase a las rentas más bajas, la puntuación dada es un 3,38. La creación de nuevas deducciones en IRPF para incentivar gastos en salud y deporte tiene 3,35 puntos.

Este último sondeo ha incluido cinco preguntas sobre políticas de vivienda como la relativa a la posibilidad de abaratar los tributos y tratamiento fiscal de la compra de la vivienda. Un 85,8% la ve interesante, bastante interesante o muy interesante.

Por otra parte, la promoción municipal de suelo para vivienda de protección oficial tiene un respaldo del 83,2% (entre interesante, bastante interesante o muy interesante). Esta cifra baja al 73,2% cuando se plantea que los ayuntamientos o entidades locales construyan viviendas para su arrendamiento.

La actualización del módulo de precio máximo de la VPO y la conveniencia de coordinar los planes urbanísticos entre municipios colindantes cuenta con un apoyo del 79,9% y el 86,7%, respectivamente.

En la encuesta han participado, entre el 6 y el 21 de noviembre, 702 colegiados de las tres provincias divididos en graduados (hasta 50 años), seniors (entre 51 y 65 años), y veteranos (más de 65 años) que han respondido a preguntas distribuidas en tres bloques: actualidad económica y perspectivas, cuestiones clave y perfil profesional.

En la Comunitat Valenciana hay 5.722 economistas censados (466 en Castellón, 1.934 en Alicante, y 3.325 en Valencia) con una edad media de 53 años. El 70,8% corresponde a hombres y el 29,2% a mujeres.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Un estudio sitúa a la Comunitat como la segunda CCAA con mayor deuda 'per cápita' en 2022


VALENCIA.- Cataluña cerró el año 2022 como la comunidad autónoma con una mayor deuda per cápita, hasta los 10.981 euros por habitante, mientras que la Comunitat Valenciana se sitúa en segundo lugar con una deuda per cápita que alcanza los 10.810 euros.

Por encima de la media se sitúan la Comunitat Valenciana, Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y Aragón, según se desprende del informe de las Comunidades Autónomas.

Por contra, las tres comunidades con menor deuda pública per cápita son Andalucía con 4.433 euros, Asturias con 4.199 euros, mientras que Canarias se sitúa como el territorio con menor déficit a repartir entre sus habitantes: 2.873 euros per cápita.

Se trata de un estudio que elabora el Observatorio de Derecho Público de Barcelona, en el que se analiza la gestión de los gobiernos regionales durante el año 2022, y que se ha dado a conocer esta semana en el Senado.

En concreto, el informe realiza unos datos con datos del Banco de España y del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el que detallan la deuda per cápita de las comunidades autónomas en pleno debate por la condonación de la deuda que pactaron el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez.

Tras Cataluña, se sitúa la Comunitat Valenciana, con una deuda per cápita de 10.810 euros, y Baleares, con una deuda por habitante de 7.530 euros.

En cuarto lugar está Castilla-La Mancha, con una deuda per cápita de 7.528 euros; los ciudadanos de Murcia siguen quintos con un adeudo de 7.571 euros por cabeza; mientras que en sexto lugar está Aragón, que cuenta con una deuda de 6.890 euros por persona.

Les siguen los ciudadanos de Cantabria (5.746 euros); Castilla y León (5.606 euros); Madrid (5.170 euros); La Rioja (5.107 euros); País Vasco (4.988 euros); Extremadura (4.877 euros); Navarra (4.796 euros); o Galicia (4.447 euros).

martes, 10 de octubre de 2023

BBVA Research apunta que la economía valenciana crecerá por debajo de la media estatal en 2023


VALENCIA.- BBVA Research sitúa a Baleares, Canarias y Madrid como las tres comunidades autónomas que liderarán el crecimiento económico en 2023, con previsiones de un alza del PIB por encima del 3% en estas tres regiones, seguidas por Cataluña (2,7%), gracias a un mayor empuje del turismo y del consumo.

Este organismo ha dado a conocer este martes sus previsiones de crecimiento para las comunidades autónomas en 2023 y 2024. En este contexto, mantiene en líneas generales las previsiones para 2023, situando en el 2,4% el aumento del PIB para el conjunto de España.

Las comunidades que crecerán por debajo de la media serán Extremadura (2,3%), Castilla-La Mancha (2%), Andalucía (2,1%) y Murcia (1,8%), algo que BBVA Research achaca a las consecuencias de la sequía, que habría evitado una mayor creación de empleo en estas regiones.

El empuje de las exportaciones de bienes, la recuperación del sector industrial, y especialmente del automotriz, apoya el dinamismo en Aragón y Castilla y León, cuyo crecimiento igualará al del país (2,4%).

Sin embargo, La Rioja, (2,3%), Cantabria (2%), País Vasco y Navarra (1,9%) y la Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia (2,1%) mantendrán un avance por debajo de la media al no experimentar aún esa mejora clara de la industria.

Revisión a la baja en 2024

Para el siguiente año, el PIB de España se ha revisado a la baja en tres décimas, lo que sitúa el crecimiento en 1,8% debido al empeoramiento generalizado de la demanda exterior, afectada por el aumento de precio de los combustibles, y las restricciones al crecimiento en algunos sectores, como el turismo (nuevamente, en máximos históricos de ocupación), o la vivienda.

No obstante, la superación del episodio de sequía debería permitir a las comunidades con más peso de la agricultura retornar a un crecimiento similar a la media, señalan los expertos de BBVA Research. A nivel regional, Andalucía (1,8%), Extremadura (1,8%), Murcia (1,8%) y Castilla-La Mancha (1,7%) cerrarían el diferencial negativo con España que presentaron en 2023.

El avance de la actividad industrial, favorecido por una mejora de la demanda europea y la eliminación de los cuellos de botella, debería permitir un crecimiento del PIB por encima de la media en la mayoría de las regiones del norte: Navarra, Aragón y País Vasco (2,2%), Galicia, Castilla y León y Cantabria (2,1%), Asturias (1,9%) y La Rioja (1,8%).

La revisión del escenario para España no afecta al consumo de no residentes, lo que permite no modificar adicionalmente las previsiones de crecimiento en 2024 para Canarias y Baleares, que afectadas por las restricciones a la producción de vivienda y la moderación del avance del turismo, serán las que muestren un menor dinamismo en el próximo año, con crecimientos del 1,4% y del 1,5%, respectivamente.

En Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid (1,9%), estos factores se compensarán con la recuperación del sector industrial y de los servicios no turísticos y presentarán un diferencial de crecimiento positivo con España en 2024.

jueves, 3 de diciembre de 2020

La actividad privada en España toca mínimos desde mayo y sugiere una recuperación en 'W'

 MADRID.- La actividad del sector privado en España volvió a deteriorarse en noviembre, cuando el índice compuesto de gerentes de compras (PMI) retrocedió a mínimos desde el pasado mes de mayo, con una lectura de 41,7 puntos, frente a los 44,1 de octubre, aunque los datos sugieren que el impacto de la segunda ola de la pandemia será menos intenso que a principios de año, lo que apunta a una recuperación en 'W' de la economía en 2021.

En concreto, el índice PMI de actividad en el sector servicios profundizó en noviembre aún más su desplome, hasta los 39,5 puntos desde los 41,4 del mes anterior, su peor lectura desde mayo, mientras que en la industria el PMI manufacturero cayó hasta los 49,8 puntos, frente a los 52,5 de octubre, su primera contracción en tres meses.

Este deterioro de la actividad en noviembre tuvo reflejo en un aumento de las pérdidas de empleo, registrándose la caída neta más intensa de la población activa en el sector privado desde junio pasado.

No obstante, de cara a los próximos doce meses, la confianza empresarial mejoró hasta alcanzar su nivel más alto desde marzo de 2019, ya que aumentaron las esperanzas de que para estas fechas del año próximo se producirá una fuerte recuperación económica.

Los datos del índice PMI de noviembre confirman que la segunda ola de la Covid-19 está teniendo un impacto perjudicial en la economía, pero menos intenso que a principios de año, señala Paul Smith, economista de IHS Markit, quien destacó la relativa estabilidad de varios sectores en contraste con las dificultades de la hostelería, la restauración y el turismo.

"Con suerte, esta coyuntura proporcionará la plataforma para una recuperación en forma de 'W' que se afianzará el próximo año", apunta Smith, para quien las recientes noticias sobre el desarrollo de vacunas proporcionan una creciente esperanza entre las empresas de que, si pueden sobrevivir a corto plazo, en la segunda mitad de 2021 comenzará a materializarse una fuerte recuperación.

martes, 1 de diciembre de 2020

El 75% de los karaokes españoles está "al borde de la quiebra"

 MADRID.- La Asociación de Productores y Empresarios de Karaoke (Apek) asegura que tres de cada cuatro locales del sector se encuentran "al borde de la quiebra", ha informado este martes esa agrupación en un comunicado.

La patronal asegura que el 25 % de las empresas de karaoke españolas ha tenido que cerrar desde el inicio de la pandemia, cifra que podría aumentar en las próximas semanas a la casi totalidad de los locales del sector si no se ofrece "una solución inmediata".

Para evitar esta situación, instan al Gobierno y al resto de administraciones a activar un plan de rescate económico a la vez que equiparan la actividad de los karaokes con la de los espectáculos culturales, lo que permitiría reabrir muchos establecimientos.

Según el comunicado, los más de 400 locales de karaoke que hay en España han perdido de media un 89,1 % de su facturación respecto a los datos de 2019.

Además, desde la asociación denuncian que, a pesar de haber tomado las medidas sanitarias extraordinarias requeridas dentro de los karaokes, en la mayoría de los casos se les ha negado la reapertura desde el pasado marzo.

El presidente de Apek, Karlos Hurtado, cree que si no llegan ayudas directas el karaoke será una actividad que "desaparecerá en España".

La Apek agrupa desde 2015 a los productores y empresarios de un sector cuyos locales visitan más de cuatro millones de personas al año en España.

martes, 24 de noviembre de 2020

Economía estima una caída del PIB del 14,1% en 2020 y prevé un repunte del 8,2 en 2021 y una subida del 3% en 2022

 VALENCIA.- La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo prevé que el crecimiento del Producto Interior Bruto valenciano en 2020 se desplome un 14,1%, antes de repuntar un 8,2% en 2021 y crecer un tres por ciento en 2022.

Así lo estima el departamento que dirige Rafael Climent en base a un estudio titulado 'Informe sobre evolución y perspectivas de la economía valenciana: estimación del impacto en el PIB derivado de la crisis de la Covid-19', que corresponde a la 'Nota de Economía' número 5 y que realiza esta predicción en base a las diferentes estimaciones publicadas por organismos públicos como el Banco de España y la Comisión Europea y compañías privadas, como el BBVA.

En concreto, la caída del PIB valenciano en 2020 será superior a la del español (11,4%), aunque los aumentos del 2021 y 2022 también serán superiores (8,2% frente a 7,3% en el 21 y 3 frente a 2,9 en el 22). En todas las estimaciones se aprecia una tasa de incertidumbre del 0,4.

El objetivo de este informe es proporcionar información que ayude a comprender mejor la grave situación económica provocada por la pandemia de la Covid-19. El trabajo se ha hecho por parte de la Dirección General de Economía Sostenible para actualizar las previsiones sobre evolución del PIB en la economía valenciana que se hicieron en el último informe trimestral (publicado en octubre de 2020).

En términos de estimación, la actualización empeora levemente las previsiones hechas en el mes de octubre por la economía valenciana por el año 2020 y 2021, al considerar informaciones otras instituciones recientemente publicadas que indican mayor incidencia negativa sobre la evolución del PIB en el marco de la Unión Europea y España.

Este hecho,según la Conselleria, "refuerza las actuales políticas expansivas y gasto público para apoyar a los sectores económicos, empresas (especialmente pymes) y la ocupación que lleva a cabo la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo". "Estos gastos son más necesarios que nunca hasta ahora", han agregado.

A su vez, la incidencia negativa más grande en términos de PIB en la economía valenciana "obliga a fortalecer las políticas que aplica y desarrolla la Conselleria en materia de reformulación del modelo productivo valenciano, en términos de sostenibilidad, digitalización, proximidad, cooperativismo, industrialización, internacionalización y mejora de la cadena de valor, protección y calidad en la ocupación, entre otras", indica el informe.

sábado, 16 de mayo de 2020

La CEV cifra en 5.400 millones el impacto de los 60 días de confinamiento en la economía de la Comunitat Valenciana


VALENCIA.- El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha defendido este viernes la "necesidad de compatibilizar la cuestión sanitaria y la cuestión económica" y "empezar a convivir" con la Covid-19 mientras no exista vacuna, eso sí, "con las suficientes garantías sanitarias y responsabilidad de cada uno". Y es que según ha advertido, "si esto se alarga se va a convertir en una gran crisis económica".

   Por el momento, en los 60 días de confinamiento por el 'estado de alarma' establecido para frenar la pandemia, el impacto en la economía de la Comunitat Valenciana --que de media genera unos 110.000 millones de euros de PIB al año-- ha sido de un 30 por ciento, con lo que supone 5.400 millones de euros, el 5,4% del PIB.

   Así lo ha advertido el líder de la patronal autonómica durante la presentación por videoconferencia del informe 'Mejorar la competitividad para favorecer la recuperación', en el que han participado 700 empresarios de diversos sectores y se incluyen las propuestas de las Comisiones de Trabajo de la CEV para dar respuesta a la situación generada por el coronavirus.

   Para ello ha puesto de relieve la necesidad inmediata de "liquidez" para las empresas y ante la llegada del extraFLA ha pedido que se tenga en cuenta la deuda de la Administración con proveedores. Solo la Conselleria de Economía debe 235 millones por convenios y actuaciones de 2019 que están por pagar. Esa cantidad es "sangre en las venas" para las empresas, ha subrayado.

   Asimismo, a reclamado que más celeridad a la hora de conceder créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO). El primer tramo de 20.000 millones ya se ha cerrado, mientras el segundo y tercero --de otros 20.000 millones cada uno-- espera que se liberen antes del 30 de junio, fecha en la que está prevista su reasignación.

   "El 30 de junio va a ser tarde para muchas empresas" que desean abrir conforme avancen las fases de desescalada, para entonces "habrán muerto", ha augurado.

   Según la CEV, en estos momentos en la Comunitat Valenciana hay 30.049 operaciones de créditos ICO, lo que supone el 11,05% del total nacional, en 23.266 empresas. El aval solicitado asciende a 3.016 millones, el 10,79% del conjunto del país, y se han financiado 3.929 millones de euros, el 10,67% del total nacional.

   También al Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y a la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) ha reclamado agilidad en los préstamos y que rebajen sus exigencias de concesión.

   En este proceso de recuperación de la actividad, el presidente de la CEV espera que el próximo lunes la Comunitat Valenciana pueda avanzar a la Fase 1 de desescalada. "Es importante", ha reivindicado, y aunque no cree en "conspiraciones judeomasónicas" sí cree "la Comunitat Valenciana sirvió de contrapeso a Madrid" para mantenerse en la Fase 0.

   Para la puesta en marcha de la economía valenciana, la CEV ha presentado su informe 'Mejorar la competitividad para favorecer la recuperación', un documento de más de 60 páginas en el que han participado 700 profesionales de la Comunitat, que basa la recuperación de la economía en siete ejes: compromiso con la sociedad, diálogo social, innovación, agilidad administrativa y seguridad jurídica, más industria, liquidez, fiscalidad, competitividad y colaboración público-privada.

   El presidente de la CEV ha señalado la importancia de trabajar "unidos" y "cuanto antes" para salir de la situación provocada por la Covid-19, ya que a partir de 2021, la administración deberá volver a un "ajuste presupuestario" que el exigirá Europa. "Ahora de manera coyuntural podemos asumir 'extracostes' pero si se convierte en un problema estructural tendremos un problema todos", ha advertido.

   Navarro se ha mostrado contrario a la cuarentena de 15 días para ciudadanos procedentes del extranjero "no es lógico", ha dicho. En este punto ha puesto de relieve que la medida no afecta solo a turistas, también a trabajadores de la industria, técnicos que deben venir de fuera. A su juicio, "no es lógico".

   En la misma línea, el presidente de la CEV ha lamentado la prohibición de las rebajas en tiendas físicas: "Somos más responsables de lo que pareceremos". Al igual que no hay aglomeraciones en los supermercados, tampoco tiene por qué haberlas en el resto de comercios. "Somos más responsables que los propios políticos", ha aseverado.

   En cuanto al impuesto a las grandes fortunas ha lamentado que "parece que estamos en una lucha de clases" y ha censurado las "connotaciones ideológicas" de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que habla de "sanitarios y sanitarias, trabajadores y trabajadoras" y sin embargo, únicamente de "empresarios" como "los malos".

   Para Navarro, este "impuesto a los ricos" no va a conseguir recaudar lo previsto y además va a hacer "retrotraer la inversión". Da la sensación, ha dicho de que "quieren poner a los trabajadores en un aparte y las empresas en otra parte. Yo quiero estar en medio", ha asegurado el líder de la patronal autonómica. Y ha añadido, "ningún empresario monta una empresa para despedir".

lunes, 13 de abril de 2020

La economía española cayó más del 12% en el primer trimestre

MADRID.- El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha avanzado este lunes que las previsiones del banco son que la economía española cayó entre un 12 y un 13% en el primer trimestre del año por la pandemia del coronavirus, que puede hacer perder más de un 8% del PIB en el conjunto del año.

El máximo ejecutivo de BBVA ha explicado que se verán "caídas muy fuertes" de la economía al menos hasta el tercer trimestre, antes de que España comience a registrar tasas "muy positivas" de avances, pues está convencido de que la salida de la recesión será en "V".
"La pandemia tendrá una duración corta", pero se dejará notar en la economía porque aunque la actividad se recupere parcialmente, funcionando a un 60%, se restan al menos 8 décimas de crecimiento, ha advertido durante una entrevista en Cope.
Ante esta situación, Torres ha abogado por seguir tomando medidas que ayuden a las empresas para así proteger al máximo el empleo.

domingo, 12 de abril de 2020

De Guindos considera que la crisis ‘postpandemia’ será la más grave desde la Guerra Civil

BARCELONA.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y exministro de Economía, Luis de Guindos, considera que la pandemia por la COVID-19 ha generado en España la situación económica “más grave desde la Guerra Civil“.

De Guindos afirma este domingo en una entrevista que publica el diario La Vanguardia que el parón de la economía como consecuencia de la pandemia ocasionará que la economía mundial entre en recesión, “y la europea aún con más intensidad“, y pronostica que el Producto Interior Bruto (PIB) puede caer en un mes y medio en torno al cinco por ciento.
“España -agrega en la entrevista- tenía una ventaja al inicio de esta crisis: crecía más que la media de sus socios de la eurozona. Y un problema: que su estructura económica está más expuesta a la crisis, ya que depende más de servicios como el turismo, muy afectados por la pandemia. Este hecho diferencial, muy probablemente, implicará una recesión más profunda”.
De Guindos pronostica que “lo más probable es que se vea algo de crecimiento a partir del tercer trimestre”. “Pero habrá que esperar al año 2021 -asegura- para ver una recuperación real de la actividad. En cualquier caso, en 2021 no se compensará toda la caída de 2020”.
Ante la petición empresarial de una moratoria e incluso exonerar el pago de impuestos, De Guindos argumenta que las empresas tendrán “una caída brutal” de la facturación, por lo que “es básico aliviar sus cargas fiscales”, si bien la recaudación del Estado “también caerá mucho”.
De Guindos explica que desde el BCE se van a destinar este año 1,1 billones a la compra de activos, fundamentalmente para comprar deuda pública y evitar la fragmentación de la zona euro. De ese dinero, España recibirá entre 120.000 y 130.000 millones
El vicepresidente del banco europeo precisa, no obstante, que aunque los estados van a sufrir una caída de ingresos, los niveles de deuda en la zona euro “son sostenibles”, por lo que “en ningún escenario” se contempla una condonación o una quita.
De Guindos no entra en el fondo del debate europeo habido en las últimas semanas sobre la política financiera de la UE pero subraya que tras el acuerdo del pasado jueves, los gobiernos podrán usar el Mecanismo de Estabilidad Europea (Mede) para acceder al equivalente al 2 por ciento de su PIB, lo que para España supondrá unos 24.000 millones.
El exministro defiende que “siempre hay que ser favorable a los acuerdos políticos en situaciones tan extraordinarias como la actual”, pero objeta que “los pactos de la Moncloa de 1977 tal vez no sean extrapolables” a la actual situación. En cualquier caso, sostiene que los acuerdos son buenos aunque para lograrlos “lo importante es establecer un marco de confianza y lealtad mutua entre el Gobierno y la oposición”.
A su juicio, la banca española afronta esta crisis económica mejor que en 2008, ya que ahora no tiene problemas de solvencia.

domingo, 29 de marzo de 2020

Puig pide a Sánchez "flexibilidad exigente" en la restricción de actividad y adelantar 2.200 millones a la Comunitat

VALENCIA.- El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha pedido al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, que se aplique una "flexibilidad exigente" en la paralización de las actividades no esenciales que "tenga en cuenta la diversidad productiva", y ha exigido asimismo adelantos del FLA extraordinario y de la liquidación del modelo de financiación por 2.200 millones de euros para poder hacer frente a los gastos generados por la pandemia del coronavirus.

Así lo ha indicado a los medios tras participar este domingo, por videoconferencia, en la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los presidentes de las comunidades autónomas para tratar la crisis del coronavirus, donde se ha abordado la aprobación de la paralización de las actividades no esenciales desde este lunes a través de un permiso retribuido recuperable.
Durante el encuentro, Ximo Puig ha pedido al presidente Sánchez una "flexibilidad exigente" en la suspensión de las actividades económicas porque es "muy difícil distinguir las líneas que dividen lo que es esencial y no es esencial". 
En ese sentido, ha explicado que "en toda la cadena hay suministros necesarios que se deben continuar produciendo" para atender a las actividades esenciales y ha recalcado que hay industrias, como la cerámica, "que no pueden parar de un día para otro con tan solo apretar un botón".
El 'president' ha defendido así que "se entienda la casuística de cada sector", ya que "hay muchos que están ligados de una manera difícil de ver con sectores declarados esenciales", al igual que hay industrias con "equipamientos muy costosos" en las que se debe entender que "no se puede dejar de producir apretando un botón".
Esta "flexibilidad exigente" respetaría "esa mentalidad de la mínima actuación", pero "una medida dirigida en la buena dirección no puede acabar siendo una medida que tenga consecuencias peores para la ciudadanía, entre ellas la de la propia seguridad de los trabajadores cuando se reinicie la actividad", ha expuesto.
No obstante, ha señalado que le "consta", por la conversación mantenida con el propio Sánchez como con otros miembros del Gobierno, que finalmente en el Real Decreto que regulará estos sectores esenciales tendrá en cuenta esta petición de flexibilidad.
Puig ha señalado que una vez que se publique el decreto se evaluará los trabajadores y sectores afectados y se potenciará el teléfono que se ha habilitado para resolver las dudas de qué empresas pueden seguir abiertas. No obstante, ha insistido en que el decreto, del que solo conoce borradores, es de aplicación nacional y que la Generalitat "solo puede ayudar a implementarlo".
Al respecto, ha reconocido "cierta tensión" en las reuniones que ha mantenido con los empresarios, pero ha barruntado: "creo que el decreto no será tan negativo para los sectores empresariales si se atiende al espíritu de minimizar al máximo la actividad, pero que se haga sin que sufra un mal irreversible porque no puede ser peor el remedio que la enfermedad".
Por otra parte, ante la "falta de liquidez", Ximo Puig ha pedido al Gobierno central que "se adelante el FLA extraordinario y que se anticipe el 50% de la liquidación del modelo de financiación, que normalmente se abona en julio", para disponer de él "en las próximas semanas".
"Estamos hablando de 2.200 millones de euros que pondríamos en circulación en la economía valenciana si recibiéramos lo que nos corresponde por parte del Estado", ha afirmado.
En ese sentido, ha lamentado que "otra vez" la falta de liquidez hace que las comunidades "no podamos dar una respuesta efectiva al tejido de las pymes" cuando, ha recalcado, "las comunidades no pueden ser un problema económico sino una parte de la solución".
Puig ha propuesto así estos dos instrumentos con las que aliviar la situación financiera de las comunidades, en especial las que están "infrafinanciadas como es la Comunitat Valenciana". 
"Esperamos conseguir ese adelanto. Ya no hablamos de lo estructural, sino con la que está cayendo hay que hacer frente a la coyuntura y nos tienen que avanzar los ingresos que nos pertenecen para poder hacer frente a los gastos por la pandemia", ha recalcado.

viernes, 20 de marzo de 2020

S&P prevé que España se contraiga el 1,8% en 2020

LONDRES.- La agencia de calificación Standard and Poor's prevé que la economía española caiga un 1,8% en 2020, frente al crecimiento del 1,5% anteriormente previsto, pero le mantiene la nota a España en un notable medio (A) con perspectiva estable.

Tras la recesión de 2020, la agencia augura para 2021 un rebote significativo del PIB, que podría crecer más del 3,1%, frente al 1,6% inicialmente calculado, con lo que a pesar del impacto negativo del coronavirus el crecimiento será similar en el conjunto de los dos años.

Moody's también mantiene la nota

La agencia de calificación crediticia Moody's ha mantenido sin cambios la nota de solvencia 'Baa1' de la deuda soberana a largo plazo emitida por España con una perspectiva estable, según ha informado la calificadora de riesgos.
Moody's volverá a evaluar el rating soberano de España el próximo 18 de septiembre.
Según la regulación europea en vigor desde 2014, las agencias de calificación están obligadas a publicar un calendario con las fechas previstas para la actualización de las notas de solvencia soberana y la perspectiva de las mismas.
En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.

domingo, 1 de marzo de 2020

El Chernóbil de China: un virus contra la globalización


MADRID.- El relato más sobrio sobre las consecuencias de una pandemia, sin apenas literatura, lo escribió Daniel Defoe a comienzos del siglo XVIII. En su Diario del año de la peste, que firmó con las iniciales H.F., narra con una precisión de cirujano cómo el contagio de la enfermedad fue conocido en Londres a través de la correspondencia entre comerciantes. Eran tiempos, dice Defoe, "en los que carecíamos de periódicos impresos para divulgar rumores y noticias de los hechos, o para embellecerlos por obra de la imaginación humana, como hoy se ve hacer". Nada nuevo bajo el sol. Defoe sabía de lo que hablaba. De hecho, se le considera el pionero en la prensa económica a través de sus artículos sobre el comercio.

En aquel tiempo solo se sabía que la peste se había mostrado muy violenta en 1663, sobre todo en Amsterdam y Rotterdam, adonde habría sido llevada, "según unos, de Italia", dice Defoe, "según otros, de Levante, entre las mercancías transportadas por la flota turca; otros decían que la habían traído de Candia [Creta], y otros que de Chipre. Pero no importaba de dónde había venido; todo el mundo coincidía en que estaba otra vez en Holanda", contó el autor de Robinson Crusoe hace casi trescientos años.
Hoy se sabe que el coronavirus —esta página ayuda a entender su expansión en tiempo real— ha venido también de oriente. Concretamente, de la ciudad china de Wuhan, y, muy probablemente, de su imponente mercado mayorista de mariscos.
El resultado es muy conocido, como lo han denominado algunos, China se enfrenta a su Chernóbil particular. Tanto en lo económico, por su impacto sobre el crecimiento del PIB, como en lo político, por la pérdida de credibilidad de la administración en términos de transparencia. Pero también por las graves consecuencias que tendrá el COVID-19 para medio mundo a través del contagio de las cadenas de aprovisionamiento de las empresas.
Las cadenas de suministro globales, como se sabe, son redes de producción que ensamblan productos utilizando partes fabricadas de todo el mundo (los llamados bienes intermedios). Hoy, nada menos que el 80% del comercio mundial está impulsado por estas cadenas de aprovisionamiento dirigidas, en su mayoría, por grandes corporaciones. 
De hecho, el comercio de bienes intermedios (los que sirven para fabricar productos) duplica en estos momentos el comercio de bienes finales y es especialmente importante en la fabricación avanzada, como los automóviles, cuyo peso en algunas economías, también en la española, es algo más que significativo. Como le sucede al turismo. Precisamente, dos de los tres sectores estratégicos de la economía española (el tercero es la industria agroalimentaria).

Pasar factura

Es decir, el coronavirus pasa factura a la economía real, pero también a la financiera y ambas se retroalimentan, lo que explica que solo las cinco grandes tecnológicas americanas (Apple, Google y compañía) se hayan dejado por el camino en seis sesiones el equivalente a 700.000 millones de dólares de capitalización, lo que supone el 58% del PIB de España.
Es verdad que Wall Street ha pulverizado en los últimos años récord tras récord y que hay razones para pensar en la existencia de una burbuja de valoración de los activos, pero no es menos cierto que hay razones económicas de peso para explicar lo que está sucediendo —el viejo pánico bursátil— más allá de la mera especulación.
No se trata, por lo tanto, de una simple corrección técnica de los mercados. Como ha recordado José Ramón Díez Guijarro, jefe de Bankia Research, el consumo de carbón en China se encuentra un 40% por debajo de los niveles del año pasado por estas fechas (y hay que tener en cuenta que el carbón representa el 60% del consumo total de energía de China); la demanda de acero también se ha desplomado en una proporción parecida; mientras que, al mismo tiempo, se estima que solo entre un 50% y un 80% de los trabajadores está físicamente en sus puestos. 
"Es decir", concluye, "el mes de febrero ha supuesto una disrupción total en la cadena de producción del país".
Y en un mundo globalizado —es una obviedad—, lo que pasa en China se traslada con la misma rapidez que el virus al resto del planeta. La patronal de estiba y desestiba de los puertos españoles ha estimado, inicialmente, que, la actividad en algunas instalaciones de contenedores caerá hasta el 30%, y lo que es más preocupante, esa cifra se puede ir "acrecentando" en las próximas semanas.
No en vano, según datos del Puertos del Estado, 8,7 millones de toneladas con origen o destino hacia China utilizan los puertos españoles, principalmente los de Barcelona, Valencia y Algeciras. Y hay que tener en cuenta que lo peor puede estar por venir. 
Según Anesco, la paralización de los puertos chinos tarda en trasladarse a España unas cuatro semanas, y teniendo en cuenta que la alerta por el contagio saltó a finales de enero, eso quiere decir que sus efectos han comenzado a notarse con rotundidad a partir de la última semana de febrero. Ningún buque había salido del puerto de Ningbo-Zhoushan, el mayor de China, hasta el pasado 25 de febrero.
No hay que olvidar que cerca del 40% de las mercancías procedentes de China lo son en tránsito; es decir, que tienen como destino final terceros países, y que, por lo tanto, utilizan los puertos españoles como las mejores conexiones para llegar a su destino final. Nada menos que el 9,1% de las importaciones españolas vienen de China.

Cisnes negros

Las cifras solo ponen de manifiesto una realidad. Mientras que el SARS, el antecedente más directo del COVID-19, surgió en 2003, un tiempo en el que la integración económica del planeta era todavía limitada y la actividad estaba en pleno auge, hoy la globalización ha hecho a la economía mundial más interdependiente que nunca. La cara positiva es que se fomenta el comercio, pero la más amarga es que también es más vulnerable a la aparición de cisnes negros, la célebre metáfora de Taleb.
Una significativa diferencia que explica la preocupación mundial. Entre otras cosas, porque está demostrado que detrás de una crisis financiera y de la economía real siempre aparecen los populismos, y con ellos el nacionalismo económico. Pero ahora en un contexto de bajo crecimiento. Cuando estalló el SARS, hace 17 años, China crecía un 10% y el PIB mundial lo hacía por encima del 4%.
Hoy China crece casi la mitad (la menor tasa en 30 años) y el planeta no llega al 3%, con grandes áreas, como la eurozona, que apenas avanzará un 1,2% este año. China entonces representaba menos del 9% de la producción mundial y hoy llega al 20%.
¿Qué significa esto? Pues que la salida en V a la crisis del coronavirus (caída pronunciada seguida de una recuperación intensa) es más improbable. Y la globalización, por primera vez de una forma relevante, está en el centro del problema. Ya hay pocas dudas de que la expansión mundial del comercio ha tocado techo y ya solo queda la desglobalización
Un dato lo acredita. Según la OMC, entre octubre de 2018 y octubre de 2019 el comercio afectado por medidas restrictivas sobre las importaciones adoptadas por miembros de la organización ascendió a 747.000 millones de dólares, con un aumento del 27% en relación con el anterior periodo. Como sostiene Enrique Fanjul, del español Instituto Elcano, diversos factores (ascenso de salarios en los países en desarrollo, robotización, proteccionismo) están haciendo que las cadenas globales de valor pierdan fuerza.
Fundamentalmente, por tres razones. La inteligencia artificial alienta la vuelta de muchas instalaciones industriales a los países de origen; los aranceles a determinados productos han venido para quedarse (la Organización Mundial de Comercio es una institución moribunda sin jueces que diriman los litigios porque EEUU no quiere) y, por último, el virus ha alertado a muchas empresas de la vulnerabilidad de sus cadenas de aprovisionamiento por su gran dependencia de China. 
Algo que puede animar a sacrificar eficiencia (producir en sitios más baratos) a cambio de mayor seguridad (producir donde el aprovisionamiento está garantizado, aunque los costes laborales sean más elevados).

Sin margen

Es decir, a largo plazo se trata de reconstruir 'stocks' que permitan a las empresas disponer de bienes intermedios sin depender tanto de China, que si antes era la fábrica del mundo ahora acapara la mayoría de los eslabones de la economía global, y cuyo desacoplamiento con EEUU es cada vez más evidente.
¿Qué hacer? No parece que el escenario mundial sea el mejor. La política monetaria está prácticamente agotada y no puede dar mucho más de sí, salvo en EEUU, donde ya hay un 100% de probabilidades de que la Reserva Federal rebaje un cuarto de puntos los tipos de interés en marzo y medio punto adicional, si la situación se tuerce más de lo previsto, en junio. Un margen que no tiene el BCE, a quien el COVID-19 ha pillado, nuevamente, con el pie cambiado.
Como ha explicado en El Confidencial Juan Ramón Rallo, los daños económicos del virus tienen que ver con un 'shock' de oferta (caída de la producción por la paralización de las fábricas) y, por lo tanto, aunque la política monetaria fuera más expansiva (en el caso del BCE adentrándose en el tenebroso mundo de los tipos negativos) poco puede hacer.
La política fiscal, por su parte, tiene serias limitaciones, y no solamente por las restricciones que vienen de Bruselas. En algunos países, entre ellos España, no se aprovechó la fase más expansiva del ciclo para reducir la deuda pública, que no es más que la acumulación de abultados déficits. 
En su lugar, como ha reprochado de forma reiterada la Comisión Europea, se optó por bajar los impuestos por razones electorales o se renunció a encontrar nuevas bases imponibles, lo que ha dejado al Estado sin márgenes para hacer políticas de demanda. Tampoco de oferta, más allá de cambios normativos, para ensanchar el potencial de crecimiento de la economía. La curva de Laffer, como demuestra este artículo publicado recientemente en Nada es Gratis, ni está ni se la espera. El cuadro macro de la ministra española Calviño está en apuros.
No en vano, la expansión de los últimos años se ha basado en el consumo privado, cuya propensión al ahorro (menos gasto) aumenta en la misma medida que crecen las incertidumbres, y hay pocas dudas de que caídas pronunciadas de las bolsas y el enfriamiento de algunas economías claves para las exportaciones españolas, como Italia, Francia o Alemania, suponen un incremento de la aversión al riesgo económico, que, a veces, es más contumaz que el propio virus. Acostúmbrese a esta expresión: aversión al riesgo.

Alerta interna en la gran empresa por el coronavirus: "Falta de suministros en 2-3 semanas y cierre de fábricas"

MADRID.- No hay nada peor para un analista económico o financiero que pasearse por una fábrica y ver los almacenes repletos de mercancía. El diagnóstico no deja lugar a dudas: o la empresa no vende lo que debería o alguien está gestionando muy mal las operaciones y cargando al grupo costes innecesarios de almacenamiento. En las plantas españolas que trabajan con proveedores chinos pasa hoy todo lo contrario: los estantes están cada día más vacíos y, sin embargo, el rictus de sus directivos transmite cada mañana más inquietud. El culpable tiene un nombre: coronavirus, la epidemia que amenaza la economía global y ha llevado a las Bolsas a su peor semana desde la caída de Lehman Brothers, según constata El Mundo. 

Mientras que los contagios hoy por hoy permanecen controlados, la preocupación se está expandiendo por las sedes de las grandes empresas industriales españolas. El ataque del Covid-19 llega por varios frentes: menos consumo, fuertes caídas bursátiles... pero quizás el que más pánico produce en estos momentos es el ligado al parón de su actividad productiva. 

La patronal empresarial europea Business Union ha realizado en los últimos días una encuesta y distintos encuentros con sus asociados -entre los que se encuentra la española CEOE- para palpar el estado de ánimo de los grupos industriales. El informe interno elaborado tras estos contactos, al que ha tenido acceso El Mundo, no puede ser más desolador. 

«La principal preocupación es la falta de suministros procedentes de China. Existe una alta probabilidad de que algunos fabricantes, mayormente del sector del automóvil y textil, comiencen a quedarse sin suministros de piezas en las próximas 2-3 semanas», señala el documento titulado Primera Evolución Interna del Coronavirus. 

Por ahora, las fábricas han subsistido gracias a los amplios stock de productos que habían acumulado de manera preventiva por la celebración del Año Nuevo chino y la búsqueda de proveedores alternativos, pero más caros. Durante las vacaciones en China, muchas compañías elevan sus reservas de tres a cinco meses, lo que por suerte para gran parte de ellas ha retrasado el momento crítico de falta de productos al temido mes de mayo. 

«Se esperan roturas de stock a partir de mayo, no solo de los productos fabricados allí, sino también de las producciones europeas que dependen de componentes que vienen de Asia», señala Alejandro Lozano, responsable de bienes tecnológicos, ferretería y bricolaje de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc).  

En el sector químico, uno de los que concentra gran parte de las importaciones de productos chinos, la situación es angustiosa. «Tenemos una gran dependencia de productos chinos de valor añadido que no son fáciles de sustituir, por lo que en mayo o junio podemos tener problemas de producción locales si la crisis se extiende», añade Juan Antonio Labat, director general de la patronal química Feique. 

Este experto industrial explica que los problemas no son solo de producción local en China, sino de transporte. Los empleados del país vuelven poco a trabajar a las fábricas pero hay puertos totalmente cerrados por el fantasma del coronavirus y se crean importantes cuellos de botella para sacar la mercancía del país. 

En el norte de Italia ya está pasando algo parecido. «El principal problema para muchos fabricantes de la UE es encontrar suministros alternativos y lidiar con los contratos existentes. Si la situación no mejora y se alarga en el tiempo, algunos [miembros] han sugerido la posibilidad de acortar el tiempo de trabajo en las fábricas europeas, pero también se contempla el riesgo de cierre», señala el informe de la patronal europea. 

Esta misma semana se han conocido en España los primeros impactos de esta crisis de suministro. El gigante tecnológico Fujitsu ha decidido mandar a casa a más de 300 empleados de su fábrica de Málaga en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) pactado con los sindicatos por el coronavirus. No es la única alerta roja que se ha encendido en las sedes de CCOO y UGT en los últimos días, por lo que ambas formaciones sociales se han apresurado a reclamar al Gobierno un plan de contingencia que regule las situaciones de cuarentena y frene los despidos. 

El pesimismo también se ha contagiado a los bancos de inversión. Bank of América ha sido el primero en poner cifra al recorte sobre la previsión de crecimiento del PIB para este 2020 por el impacto del virus. Según sus cálculos el freno será de dos décimas o, en cifras redondas, 2.400 millones de euros. UBS, por su parte, pone el foco en los sectores que se verán más afectados por la crisis: electrónica, maquinaria, bienes de lujo y automoción. 

La otra gran amenaza pasa por la China compradora, es decir el papel del país asiático como motor de la economía mundial. La cuarentena a la que está sometida la población en gran parte del país ha reducido el consumo de hogares y empresas y reducido hasta un 15% sus importaciones. No se ha salvado ni el Iphone de Apple, que según los datos recopilados por analistas del mercado de telecomunicaciones redujo sus ventas en China en un 28% durante el mes de enero con las primeras alertas de contagios. 

«La fuerte disminución del consumo en China está afectando a diferentes industrias y servicios con o sin presencia en el país. Ya ha habido un gran impacto en el sector de la aviación, sobre ciertos productos agroalimentarios o en el sector del automóvil (la demanda ha caído un 90% en las últimas semanas)», concluye el informe de la patronal europea.

Pero el problema no es solo China. Los lazos industriales que unen al país con las principales potenciales europeas se han convertido ahora en pesados lastres por el freno de consumo y producción. Italia y Alemania, dos de los principales socios comerciales de España, entrarán previsiblemente este semestre en recesión con la consiguiente reducción de pedidos para las fábricas españolas.

viernes, 6 de diciembre de 2019

El crecimiento económico y el empleo se estancan en Alicante

ALICANTE.- La economía de la provincia de Alicante continúa creando empleo, aunque a un ritmo más moderado que en años anteriores. Así lo corrobora un informe actualizado del gabinete de estudios de la Cámara de Comercio de Alicante, que destaca cómo el número de afiliados a la Seguridad Social ha relajado su ritmo de crecimiento, desde el 2,8% registrado en junio hasta el 2,4% del pasado octubre, alcanzando un total de 667.780, 15.858 afiliados más que en octubre de 2018.

Según este mismo informe, la evolución por sectores muestra un estancamiento del ritmo de creación de empleo en la industria y en el sector agrario y un avance más moderado en el sector servicios durante la segunda mitad del año (2,7%). En la construcción también se percibe una desaceleración, aunque las tasas de crecimiento siguen siendo altas (5,8%).
Por otra parte, la Cámara de Alicante subraya que la exportación de la provincia pierde impulso, lastrada por la caída de las exportaciones industriales (-0,5% en los ocho primeros meses del año). No es el caso de la exportación de productos agrícolas, que se incrementa un 6%. 
Según este análisis, el reducido avance de las exportaciones (0,7%) y el aumento de las importaciones (8,4%) han provocado un descenso del superávit comercial que alcanza un valor de 539 millones de euros (210 millones de euros menos que en el mismo período del año anterior.
Las causas que podrían explicar este estancamiento pueden encontrarse -remarca el organismo- en el deterioro del entorno exterior y el aumento de la incertidumbre, tanto interna como externa, que «ya se está reflejando en el nivel de gasto de empresas y familias, lo que se traducirá en un ritmo de actividad más moderado en los próximos meses», indican.
El consumo privado seguirá respaldado por la evolución del mercado de trabajo y por la persistencia de unas condiciones de financiación favorables, aunque se espera una desaceleración del gasto en consonancia con un ritmo de creación de puestos de trabajo más moderado.
La inversión en maquinaria y equipo crecerá a un ritmo menor en un entorno de creciente desconfianza. La desaceleración de la economía europea, el aumento de las tensiones comerciales, el menor tono de la demanda interna, y las menores necesidades de ampliar la capacidad instalada seguirán pesando sobre las decisiones de inversión de las empresas.
La inversión residencial también muestra una moderación del crecimiento, tal como reflejan algunos indicadores como la compraventa de viviendas, la adquisición de viviendas por extranjeros y las hipotecas. 
No obstante, algunos factores seguirán sosteniendo la inversión en vivienda, ya que se espera que la economía alicantina siga creando empleo, lo que se traducirá en aumentos de la renta de los hogares. Por otra parte, el descenso de los tipos de interés se traducirá en bajos costes de acceso al crédito.

Incertidumbre

La actividad turística presenta un balance favorable en los tres primeros trimestres del año. El número de turistas extranjeros se incrementa un 2,8%, a pesar del menor flujo de turistas británicos (-2,2%), debido al aumento de turistas de otras procedencias, como los Países Nórdicos, que registran un aumento interanual del 8,4%. 
El gasto turístico de extranjeros anota un importante crecimiento, cercano al 4%, gracias al aumento del gasto medio diario (8,7%), que compensa el descenso de la estancia media y permite incrementar el gasto medio por turista, situándolo en 1.045 euros. 
Las pernoctaciones en alojamientos de mercado aumentan un 2,7%, debido a la demanda de alojamiento en apartamentos y vivienda de alquiler no reglada, frente a una caída de la demanda de alojamiento hotelero. 
Desde la Cámara de Comercio remarcan que los indicadores de la demanda turística nacional reflejan igualmente un aumento del gasto turístico (1,6%), un mayor número de viajes (1,5%), y un crecimiento de las pernoctaciones (2,8%), debido al aumento de las realizadas en hoteles y en segundas residencias.
Como aspectos negativos remarcan que la revisión a la baja de las previsiones de actividad y consumo privado de las principales economías europeas seguirá limitando el consumo turístico de los principales mercados. 
Por otra parte, la incertidumbre respecto al Brexit seguirá condicionando el comportamiento del mercado británico y su capacidad de gasto, en un contexto en el que ya empieza a apreciarse un descenso de los viajes de los británicos al exterior, apuntan desde la Cámara alicantina.