Mostrando entradas con la etiqueta Epidemias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epidemias. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

La gripe vuelve a subir en la Comunitat Valenciana hasta los 219 casos mientras que el virus sincitial baja un 40%

 VALENCIA.- La incidencia de la gripe sigue subiendo en la Comunitat Valenciana y ha alcanzado un pico hasta el momento al llegar a los 219,7 casos por cada 100.000 habitante en la tercera semana del año, un 11% más que hace siete días.

Por contra, el virus respiratorio sincitial (VRS) continúa su curva descendente y ha bajado hasta los 91,9 casos, un 40% menos que la semana anterior, cuando ya decreció otro 31,5%, mientras que la covid sigue repuntando aunque la incidencia es de 38 casos cada 100.000 habitantes, un 58% más que los 24 del periodo anterior.

Así, se desprende del último del Boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de la Comunitat Valenciana (SIVIRA CV), que analiza la tercera semana del año, del 13 al 19 de enero. De este modo, la incidencia del conjunto de enfermedades respiratorias analizadas se eleva a 1.121 casos, un 2,75% más que la semana anterior frente a los 805,9 casos de media nacional.

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ya señaló al respecto el pasado martes, en una visita a las nuevas Consultas Externas del Hospital Clínico de Valencia, que se espera que el pico de la presión asistencial se alcance a finales de esta semana o la que viene y anunció además una campaña de vacunación contra el VRS para un grupo específico de pacientes ante los elevados datos registrados en esta temporada, en la que, por contra, la covid ha disminuido especialmente su incidencia.

Por su parte, la incidencia de casos graves que requieren de ingreso hospitalario han bajado hasta los 19,7 casos --frente a los 22,2 de la semana anterior--, y se encuentran por debajo de los 23,3 de media nacional.

miércoles, 7 de febrero de 2024

La incidencia de la gripe baja un 35% y los ingresos por enfermedades respiratorias baja un 4% en una semana


VALENCIA.- La incidencia de la gripe sigue bajando en la Comunitat Valenciana y en la quinta semana ha caído un 35% al pasar de los 126,9 casos por cada 100.000 habitantes a 82, mientras que los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias han descendido 4% hasta los 15,1 casos.

Por su parte, las infecciones por covid ha bajado un 19% al pasar de 50,6 casos a 41 casos, mientras que el virus respiratorio sincitial (VRS) ha descendido un 15,3% al pasar de 78 casos a 66 casos de esta.

Así, se desprende del último Boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de la Comunitat Valenciana (SIVIRA CV), que analiza la evolución de la covid, gripe y virus respiratorio sincitial (VRS) de la quinta semana del año, del 29 de enero al 4 de febrero.

De este modo, la incidencia del conjunto de IRA ha registrado un ligero descenso al pasar de los 829,6 casos a los 804,5, lo que supone 3,03% en los últimos siete días. Aún así, sigue por encima de los 587,3 casos de media nacional. Ante este descenso continuado de la incidencia, la Conselleria de Sanidad levantó la pasada semana la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros sanitarios y sociosanitarias".

El grupo de edad más afectado sigue siendo es el de 0 a 4 años con una incidencia que ha remontado hasta los 3.042,2 casos frente a los 3.224,2 casos de la semana anterior, miientras que los mayores de 65 años se encuentra en 644,9 frente a los 718,1 del periodo anterior.

Del mismo modo, la incidencia de pacientes hospitalizados también sigue en descenso al bajar 3,82% --de 15,7 casos por 100.000 habitantes a 15,1 casos -- y sigue por debajo de los 16,4 de media nacional. La tasa de pacientes ingresados por gripe baja de 3,6 a 0,8 casos; la de covid se mantiene en 0,8 mientras que la del VRS registra un ligero repunte al pasar de 1,7 a los 2,4 de esta semana.

En concreto, la edad media de los enfermos por gripe ingresados se mantiene en los 75 años, y el porcentaje de ingresos en la UCI sube una décima al 1,7% con una estancia media de ingresos en la unidad de críticos de 2,5 días y una estancia media de hospitalización de cinco días.

Por su parte, la edad media de los ingresados por covid se mantiene en los 78 años, y el porcentaje de ingresos en la UCI baja una décima al 5,3% con una estancia media en la unidad de críticos de 3 días y una estancia media de hospitalización de cinco días.

miércoles, 24 de enero de 2024

La incidencia de la gripe cae a la mitad y los ingresos por enfermedades respiratorias bajan 7,5 puntos en una semana


VALENCIA.-  La incidencia de la gripe sigue bajando en la Comunitat Valenciana y en la tercera semana ha caído a la mitad al pasar de los 406,1 casos por cada 100.000 habitantes a los 213,3 casos --un 47,48% menos--, mientras que los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias han descendido 7,5 puntos.

Por su parte, las infecciones por covid ha registrado un ligero repunte del 11,15% al pasar de 145,3 casos a 161,5 casos, mientras que el virus respiratorio sincitial (VRS) se mantiene casi invariable en 96,3 casos, un 4,5% más.

Así, se desprende del último Boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de la Comunitat Valenciana (SIVIRA CV), que analiza la evolución de la covid, gripe y virus respiratorio sincitial (VRS) de la tercera semana del año, del 15 al 21 de enero.

De este modo, la incidencia del conjunto de IRA ha bajado por tercera semana consecutiva a pasar de los 1.318,7 casos con que se inició 2024, a los 1.297,4 casos de la semana anterior y los 1.035 de esta, lo que supone una reducción del 20,23% en los últimos siete días. 

Aún así, sigue por encima de los 926,6 casos de media nacional. El grupo de edad más afectado sigue siendo es el de 0 a 4 años con una incidencia que ha remontado hasta los 3.536,6 casos frente a los 3.268,2 casos de la semana anterior.

Del mismo modo, la incidencia de pacientes hospitalizados también sigue en descenso al bajar esta última semana 7,5 punto --de

33,5 casos por 100.000 habitantes a 26 casos -- y sigue por debajo de los 28,4 de media nacional. La tasa de pacientes ingresados por gripe baja a 4,6 casos, de covid a 2,2 y del VRS a 0,9.

En concreto, la edad media de los enfermos por gripe ingresados sube un año hasta los 75 años, y el porcentaje de ingresos en la UCI baja al 1,7% --dos décimas menos que la semana anterior--, con una estancia media de ingresos en la unidad de críticos de 2,5 días y una estancia media de hospitalización de cuatro días.

Por su parte, la edad media de los ingresados por covid sube también un año a los 78 años, y el porcentaje de ingresos en la UCI desciende al 5,4%, tres décimas menos, con una estancia media en la unidad de críticos de tres días y una estancia media de hospitalización de cinco días.

Sanidad estudia eliminar la obligatoriedad de la mascarilla la próxima semana si sigue bajando la gripe


VALENCIA.-  La Conselleria de Sanidad estudia eliminar la próxima semana la obligatoriedad de la mascarilla en centros sanitarios y sociosanitarios si continúa la tendencia a la baja de las infecciones respiratorias, pero esta decisión se adoptará «siempre» con «criterios técnicos» y desde «la prudencia».

Así, lo ha avanzado hoy el conseller Marciano Gómez, que ha recalcado al respecto: «No se trata de una decisión matemática, se trata de una decisión asistencial, de una decisión de impacto en la salud que hay que tomar con el asesoramiento de los técnicos de salud pública y de medicina preventiva».

Gómez ha destacado que es la tercera semana consecutiva de bajada tanto de la incidencia --de los 1.318,7 casos con que se inició 2024, a los 1.297,4 casos de la semana anterior y a los 1.035 de esta-- como de la presión hospitalaria, que ha caído 7,5 puntos en los últimos siete días.

De este modo, ha destacado que si la semana pasada la Comunitat Valenciana se encontraba en la meseta de la incidencia de la curva de contagios, con la última actualización de datos «estamos ya en una tendencia a la baja, parece que hay una lenta y progresiva disminución de la incidencia y claramente está disminuyendo la presión asistencial».

De este modo, si registra la próxima semana «una bajada de la incidencia medianamente significativa, junto a una disminución de la presión asistencial y un descenso de los contagios en determinados grupos de edad se replantearán que la próxima semana el uso de la mascarilla pase a se una recomendación y no una obligación en estos espacios. 

Con todo, ha insistido en que la decisión se adoptará siempre bajo dos criterios: »El primero escuchar a los técnicos y el segundo la prudencia".

miércoles, 10 de enero de 2024

La Comunitat Valenciana comienza el año con la gripe estancada y baja a la mitad el porcentaje de ingresos en UCI


VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha comenzado el año con tasas de gripe estancadas ya que la incidencia ha bajado un 2,6% en la última semana hasta los 536,7 casos por cada 100.000 habitantes frente a 551 de hace siete día -- frente a la última semana del año cuando aumentó un 287,21%--, y además el porcentaje de ingresos en la UCI se han reducido a la mitad. 

Por su parte, las infecciones por covid también se mantienen ya que han subido ligeramente un 2,07% hasta los 226,8 casos frente a los 222,2 casos del periodo anterior. Sin embargo, el virus respiratorio sincitial (VRS) ha bajado un 64,25% hasta los 92,3 casos frente a los 258,2 casos de hace siete días.

Así, se desprende del último Boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de la Comunitat Valenciana (SIVIRA CV), que analiza la evolución de la covid, gripe y virus respiratorio sincitial (VRS) de la semana primera semana del año, del 1 al 7 de enero.

De este modo, la incidencia del conjunto de IRA ha bajado un 12,16% hasta los 1.318,7 casos --un 13% más que el último boletín--, y sigue por encima de los 952,9 casos de media nacional. El grupo de edad más afectado sigue siendo es el de 0 a 4 años con una incidencia que está en 2.961,1 casos, aunque muy por debajo de los 4.501,8 casos de la semana anterior.

Por su parte, la incidencia de infecciones respiratorias graves en los hospitales de la Comunitat Valenciana ha crecido un 15,01% en la última semana hasta los 42,9 casos frente a los 37,3 de hace siete días, también por encima de los 28,7 casos de media nacional.

En concreto, la edad media de los enfermos por gripe ingresados se sitúa en 73 años, y el porcentaje de ingresos en la UCI de los afectados baja al 2,6 --frente al 5,1% de la semana anterior--, con una estancia media de ingresos en la unidad de críticos que baja a los dos días y una estancia media de hospitalización de tres días.

Por su parte, la edad media de los ingresados por covid es de 78 años, y el porcentaje de ingresos se mantiene en el 6,3%, con una estancia media de los ingresos en críticos de 5,5 días y una estancia media de hospitalización de cinco días.

martes, 9 de enero de 2024

Educación y Sanidad instan a usar la mascarilla en los colegios ante síntomas menores para evitar virus respiratorios


VALENCIA.- La Generalitat ha remitido una circular a los centros educativos de la Comunitat con las recomendaciones para evitar la transmisión de virus respiratorios en las aulas. Entre otras medidas, la administración insta a usar la mascarilla ante la aparición de síntomas menores y a no acudir a clase si detectan otros indicios de enfermedad.

En el actual contexto sanitario, la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo y la Conselleria de Sanidad han realizado una serie de recomendaciones a los centros educativos no universitarios que tienen el objetivo de evitar la transmisión de virus respiratorios en las aulas tras las vacaciones navideñas, señalan en un comunicado.

Ante la situación epidemiológica actual y el incremento de casos de gripe y de infecciones respiratorias agudas (IRA), ambos departamentos del gobierno valenciano recuerdan a los centros escolares la importancia de reforzar las medidas preventivas en los entornos educativos para disminuir, en la mayor medida posible, la transmisión y la incidencia de virus respiratorios.

En este sentido, se recomienda que se sigan algunas medidas de prevención como la vacunación frente a la gripe y SARS-Cov2 a todo el personal docente y auxiliar del entorno educativo y que mantenga contacto con el alumnado.

Ante síntomas menores de enfermedad respiratoria aguda --como tos, estornudos o mucosidad nasal-- es recomendable la utilización de mascarilla en alumnos, profesores y personal auxiliar. Si se tienen otros síntomas como fiebre por encima de los 38 grados, malestar general y/o dificultad respiratoria se recomienda no asistir al centro educativo.

Higiene de manos

Además, en la circular se insiste en la importancia de la higiene de manos mediante un lavado de forma frecuente con agua y jabón o con solución hidroalcohólica, así como evitar tocarse la nariz, los ojos, la boca o la mascarilla.

Por último, se ha recomendado a los centros educativos que ventilen de forma natural las aulas y áreas de alta interacción social, manteniendo una temperatura adecuada.

martes, 2 de enero de 2024

Sanidad prevé que el pico de los virus respiratorios se alcance sobre la tercera semana de enero


VALENCIA.- El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha señalado este martes que se prevé que el pico máximo de contagios de los virus respiratorios en esta segunda ola de infecciones se alcance en dos o tres semanas en la Comunitat Valenciana, y ha anunciado que, para evitar colapsos hospitalarios, se adoptarán «medidas especiales» como habilitar camas en centros sanitarios y concertar ingresos con hospitales privados si fuera necesario.

Gómez ha realizado estas declaraciones antes de vacunarse frente a la covid y la gripe y al respecto ha vuelto a animar a la población a inocularse contra los virus respiratorios para «protegerse no solo a uno mismo, sino también a su entorno, a sus seres queridos, a sus compañeros de trabajo», además de evitar así un colapso del sistema sanitario.

En ese sentido, ha explicado que en la Comunitat Valenciana nos encontramos todavía en el ascenso de una segunda ola, ya que las infecciones respiratorias suben con la llegada del frío y con el aumento del contacto social, como sucede en Navidad, pero se calcula que en dos o tres semanas --en torno al 22 de enero-- se podrá iniciar la curva de descenso.

Así, la incidencia en primaria es de 1.500 casos por cada 100.000 habitantes y, aunque también están aumentando los casos en Urgencias, ha asegurado que «se está asumiendo perfectamente los pacientes que llegan y no hay en este momento ningún colapso ni en hospitalizaciones ni en intensivos».

Gómez mantendrá mañana una reunión urgente con la Dirección General de Atención Hospitalaria y con el coordinador sociosanitario para «intentar habilitar los medios necesarios para poder asumir con total tranquilidad y calidad a los pacientes que pueden ir viniendo».

Así, se adoptarán medidas especiales como habilitar camas de centros sociosanitarios y «si hiciera falta concertar camas con hospitales privados».

«Vamos a intentar poner todos los medios necesarios a disposición de los ciudadanos para evitar en la medida de lo posible los colapsos estacionales que año tras año vienen sucediendo», ha garantizado.

Con todo, ha señalado que «como todos los años cuando se alcanza el pico es algo cíclico tener algún paciente en puerta de urgencia» a la espera de poder ser ingresado.

Del mismo modo, ha recomendado el uso de la mascarilla en los casos necesarios para evitar contagios y ha señalado que los servicios de medicina preventiva de cada hospital, que funcionan «muy, muy bien», determinarán ante el número de incidencias cuando es obligatorio su uso en el centro.

Hasta el momento, la Conselleria de Sanidad ha administrado alrededor de 1.025.000 dosis de la vacuna frente a la gripe, unas 770.000 dosis de la vacuna frente a la Covid-19 y a más de 25.000 dosis frente al virus respiratorio sincitial (VRS). «Queremos acelerar este ritmo de vacunación porque es la mejor forma de protección», ha insistido.

lunes, 30 de noviembre de 2020

La Comunitat contabilizó 386 casos de infección VIH en 2019

 VALENCIA.- La Comunitat Valenciana contabilizó 386 casos nuevos de infección por VIH en 2019, en su mayoría hombres que habían mantenido relaciones sexuales sin protección, lo que supone una reducción del 6,3 % respecto a 2018 y sitúa la tasa de incidencia en niveles próximos a los del conjunto de España.

Según ha informado la Conselleria de Sanidad con motivo del Día Mundial del Sida, los nuevos diagnósticos de infección por VIH fueron 132 en Alicante; 24 en Castellón y 230 en la provincia de Valencia.

Mayoritariamente se dio en hombres (336 varones frente a 50 mujeres) de entre 25 y 44 años, mientras que la edad se retrasa para las mujeres, pues el 68 % de los casos de 2019 se concentró entre los 30 y los 49 años.

Respecto al mecanismo de transmisión más frecuente, si se descarta el uso de drogas por vía parenteral y la vía materna (prácticamente inexistente), el contagio sexual representa más del 95 % del total de los nuevos diagnósticos.

Por este motivo, las personas expertas insisten en la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz: abogan por el uso del preservativo en cualquier relación sexual y por detectar cuanto antes los casos, para ayudar a romper las cadenas de transmisión y porque la terapia antirretroviral temprana hace más lento el deterioro del sistema inmunitario.

Según los especialistas, el retraso diagnóstico es mucho mayor en las mujeres que en los hombres (53,4% frente al 37,4%), por la baja percepción de riesgo individual y a que conforme ha aumentado la efectividad de los tratamientos antirretrovirales ha ido bajando el interés social que suscita el virus.

Lo que no ha variado es la estigmatización y la discriminación asociadas al VIH, que también influyen negativamente en la disposición individual a hacerse la prueba diagnóstica, señala la Conselleria.

Un 4,6 % de los nuevos diagnósticos de VIH en 2019 cumplían algún criterio de caso de sida, con diferencias significativas entre hombres y mujeres (el 82,8% eran hombres y el 17,2% mujeres).

En total, 14.169 personas con VIH recibieron tratamiento antirretroviral en los hospitales de la Comunitat Valenciana el año pasado, que permiten mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas afectadas.

La mortalidad atribuida a la enfermedad ha ido disminuyendo de forma progresiva en la Comunitat Valenciana desde mitad de la década de los noventa.

"La enfermedad tiene tratamientos cada vez más efectivos que la cronifican y mejoran la calidad de vida y la superviviencia de las personas afectadas, pero hay que seguir trabajando contra la discriminación", ha indicado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, para quien "estigmatizar no protege frente al VIH, solo causa sufrimiento".

La Conselleria de Sanidad dispone de tres Centros de Información y Prevención del VIH/Sida e ITS, en los que se atendieron cerca de 20.000 visitas presenciales en 2019 y unas 2.300 atenciones telefónicas, y donde se realizaron casi 6.000 pruebas de VIH.

El año pasado se concedieron ayudas por un importe total de 485.500 euros (entre fondos propios y a cargo del IRPF que gestiona la Comunitat Valenciana) a entidades con proyectos en el ámbito del VIH.

domingo, 26 de abril de 2020

La geolocalización, clave para gestionar futuras epidemias

PAMPLONA.- El control de los movimientos de los ciudadanos por geolocalización es por definición una "invasión de la intimidad" de las personas, pero será una herramienta indispensable para la gestión de futuras epidemias.

Así lo afirmael director del Media, Reputation and Intangibles Center (MRI) de la Universidad de Navarra, Francesc Pujol, quien considera que la geolocalización será imprescindible si no se desea que "el país se nos vuelva a paralizar cada dos meses porque somos incapaces de gestionar nuevos brotes".
Este experto en gestión de datos ha asegurado que esta herramienta es una "vía perfecta" para luchar contra los próximos brotes de coronavirus sin tener que recurrir al confinamiento, aunque deberá buscarse, ha matizado, un sistema que "haga prácticamente imposible" la vulneración del derecho a la privacidad del ciudadano.
El economista ha declarado que la falta de criterios unificados en el manejo de datos entre el Gobierno central y los de las comunidades autónomas es "una de las cosas más terribles" de esta crisis sanitaria.
"Es una parte terrible de la historia, el que hayas tomado unas medidas tan drásticas y tan radicales como un estado de alarma y una concentración de poderes extraordinarios y que no lo hayas hecho sobre una cosa tan básica y tan fundamental como es el control de los datos", ha lamentado.
Pujol ha aseverado que esta descoordinación es "lastimosa", porque los datos tienen en esta crisis "una importancia estratégica": "Son muy importantes para tomar decisiones" y básicos a la hora de pedir un "sacrificio" a los ciudadanos y las empresas.
Por ello, ha opinado que plantear, como en la última encuesta del CIS, la posibilidad de limitar los datos sobre el coronavirus a fuentes oficiales, es "una aberración" que "suena muy fuera" de los referentes de países del entorno de España.
Sobre todo, ha explicado, "es que se van a arrepentir de insistir en que hay que tomar una sola fuente", porque "hay objetivamente distintas maneras de contabilizar" la evolución de la pandemia. "Dentro de unos días ellos mismos van a cambiar de criterio, van a desdecir a sus propias fuentes oficiales", ha indicado.
Pujol ha cuestionado incluso que se hable de "bulos" cuando "no hace falta inventarse la información para que la misma esté cargada políticamente". Los datos, según cómo se presenten, "tienen una carga política o de información distinta. No hace falta inventarse nada".
Para este experto en intangibles, es "absurdo" el planteamiento del CIS, ya que, "si esa pregunta en teoría inocente la convirtieran en política a gestionar, iría en su contra seguro, porque van a cambiar de criterio, como lo están haciendo todos los países, porque las diferentes etapas de la epidemia te llevan a eso".
En este sentido, ha puesto de relieve que, en esta pandemia, "es una locura la dinámica tan cambiante que hay; las recetas de esta semana son distintas de las recetas de la semana pasada o de hace diez días".
Por este motivo, Pujol entiende que, en esta fase de la epidemia, la comunicación de datos en los medios debe incluir también una explicación y una información complementaria sobre la evolución decreciente.
El "periodismo de datos es puro periodismo, no hay que ponerle adjetivos", ha dicho Pujol, quien ha opinado que esta situación "pone de relieve que precisamente la interpretación de los datos es muy importante, es una parte esencial de la historia" y por ello en todas las redacciones "tiene que haber equipos o personas orientadas a este tipo de información".
"Tengo que pensar qué voy a decir y cómo lo voy a decir, porque no es lo mismo decir que hay 100.000 casos, que hay 5.000 casos más que ayer o 2.000 casos menos que hace una semana; las tres afirmaciones pueden ser ciertas y objetivas, pero cuentan cosas distintas", ha subrayado.

viernes, 13 de marzo de 2020

Aprobada la declaración de emergencia para la compra de material sanitario para garantizar abastecimiento

VALENCIA.- El Pleno del Consell ha aprobado este viernes la declaración de emergencia mediante la cual la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública realizó la compra de materiales sanitarios y servicios para garantizar el abastecimiento frente al coronavirus.

El 27 de febrero de 2020 este departamento adquirió material sanitario imprescindible para afrontar esta emergencia. La compra comprende mascarillas tipo FFP2, FFP3 y quirúrgicas; reactivos necesarios para realizar las pruebas del COVID-19; solución hidroalcohólica para asepsia de manos por fricción. Además, se realizó un vídeo informativo para la población. El presupuesto estimado es de más de 1 millón de euros.

Los principales beneficiarios de esta decisión son los centros sanitarios dependientes de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, así como los centros del ámbito de la sanidad pública valenciana que hayan suscrito un convenio de adhesión con la central de compras de la conselleria. Además, también se verán beneficiados tanto los pacientes como los profesionales sanitarios.

Esta compra se ha realizado en el marco de la crisis de salud pública del coronavirus originada tras los casos declarados por las autoridades chinas el 31 de diciembre.

Los coronavirus son virus que se trasmiten principalmente por vía respiratoria en gotas de más de 5 micras y por el contacto directo con secreciones respiratorias. Por este motivo, los centros hospitalarios requieren de un mayor aprovisionamiento para poder proceder contra los riesgos relacionados con la exposición a los agentes biológicos.

La patronal hotelera de Benidorm reclama cerrar las fronteras españolas y europeas

BENIDORM/ALICANTE.- El presidente de la patronal hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec), Toni Mayor, ha apostado este viernes por cerrar las fronteras españolas y el tránsito entre comunidades autónomas para "sacarnos el virus de encima". 

Mayor ha visto como "incongruente" que se pida a la gente que se quede en casa y no se viaje, mientras se mantienen "abiertas las compuertas" y llegan a la costa valenciana turistas de Madrid.

"No solo España, toda Europa; hacer algo radical hay que cerrarlo todo; lo mejor que podemos hacer es quedarnos todos en casa 15 días", ha opinado.

"Tienen que ser valientes y si hay que cerrar España, cerremos dos semanas o las que haga falta para sacarnos el virus de encima", ha dicho. De lo contrario, a su juicio, se darán "palos de ciego" y se dará pie a "contaminar a media España".

A su modo de ver, si se tarda en tomar una decisión "valiente" se tardará en "salir del momento en que estamos". 

"Entendemos que el Gobierno y las autoridades dicen un mensaje para que la gente se quede en casa y no viaje, pero por otro lado se dejan las puertas abiertas al resto de España y al turismo internacional", ha sostenido.

No obstante, ha tachado como "incongruente" que los madrileños vayan "a comer gambas a Dénia, Gandia, Cullera o Benidorm".

Al respecto, ha explicado que están aumentando las reservas realizadas desde Madrid, porque la costa valenciana está "abierta".

"Todo abierto, todos se vienen hacia aquí", ha evidenciado Mayor que ha subrayado que "o cerramos todos o estaremos haciendo algo que no es congruente".

Preguntado sobre si sería partidario de un cierre como se ha hecho en Italia, Toni Mayor ha dicho: "Sí, seguro". 

"Mira que tenemos los hoteles llenos de ingleses y con un tiempo maravilloso, pero creo que tiene que primar la sanidad a la economía", ha afirmado.

Para Mayor, "todo debe ir encaminado a salir del atolladero en el que estamos; porque cada hora que pasa estamos más contaminados, más muertes y podemos entrar en una dinámica que no es la adecuada".

En ese sentido, ha recordado que se esperan 30.000 británicos en Benidorm para celebrar Saint Patrick's Day, y llegan "con todas las garantías" porque no se les "prohíbe".

El aeropuerto de Alicante cierra febrero con un incremento del 8,3% al registrar 847.500 pasajeros

El aeropuerto de Alicante-Elche registró 847.526 pasajeros durante el pasado mes de febrero, lo que supone un incremento del 8,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Los viajeros en vuelos internacionales fueron los más numerosos con 728.159 pasajeros y un incremento del 9,1%. En lo referente a vuelos nacionales se contabilizaron 115.908 pasajeros, un 1,8% más, ha explicado Aena en un comunicado.

Por nacionalidades, los países con más demanda de viajeros durante el mes de febrero fueron Reino Unido, con 320.476 pasajeros; seguido de Holanda, con 59.177 pasajeros; Alemania, con 48.697; Bélgica, con 47.199; Noruega, con 46.197, y Suecia, con 29.3013 pasajeros.

En cuanto a las operaciones, el aeropuerto de Alicante-Elche gestionó un total de 5.947 vuelos en febrero, lo que supone una subida del 5,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Respecto a los datos acumulados, durante enero y febrero se registraron 1.591.239 pasajeros, lo que implica un crecimiento del 1,5%. En cuanto a los vuelos operados durante estos dos meses, éstos disminuyeron un 2,6% con un total de 11.356 movimientos gestionados. 

La Generalitat, preocupada por la llegada de personas de otras comunidades: "No tienen que moverse"

VALENCIA.- El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha reconocido la "preocupación" de la administración valenciana por el desplazamiento de personas de otras comunidades, especialmente desde Madrid, a los municipios costeros de la Comunitat y las consecuencias que estos movimientos puedan tener en la propagación del coronavirus. Ha insistido en que los ciudadanos "cumplan con lo que dicen las autoridades sanitarias": "No tienen que moverse".

Así lo ha manifestado este viernes, en declaraciones a los medios, tras una reunión entre el máximo responsable del Consell y representantes del sector de la distribución agroalimentaria y las asociaciones de consumidores.

Preguntado por si los alcaldes de municipios turísticos le han trasladado su preocupación sobre la llegada de personas desde Madrid y otras comunidades que tienen en su segunda residencia en la Comunitat, el 'president' ha señalado que esta preocupación "existe" y ha explicado que el gobierno valenciano ha estado "en contacto con alcaldes sobre todo de las zonas costeras, donde tenemos la suerte de que hay muchas personas que tienen una segunda residencia de otras partes de España".

Además, ha explicado que el gobierno valenciano ha trasladado al Ministerio de Sanidad su "preocupación e inquietud respecto a esta cuestión, siempre desde el respeto y sin ningún tipo de actitud no positiva".

"Nosotros somos una comunidad hospitalaria y que siempre acoge a las personas, vengan de donde vengan", ha puntualizado, para después poner el foco en que se ha "reclamado desde el primer momento" que todas las personas de las comunidades " atiendan a los criterios que digan las autoridades sanitarias españolas y de cada comunidad".

En este sentido, se ha referido al "caso específico de la Comunidad de Madrid" para pedir a los ciudadanos que "cumplan con lo que dicen las autoridades sanitarias de Madrid, que dicen que no tienen que moverse, porque están en una situación de alto riesgo". 

"Pedimos que se cumplan las recomendaciones", ha reiterado.

Por otra parte, preguntado por las recomendaciones a la población durante el fin de semana, ha pedido que "las personas se queden en casa y no participen en actos masivos". 

Así, ha avanzado que tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para la prevención y actuación frente al coronavirus se anunciarán "nuevas medidas que se van a adoptar para este fin de semana".

Oltra insiste ante la llegada de visitantes que no se debe viajar: "Esto no son unas vacaciones"

VALENCIA.- La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha apelado este viernes a la responsabilidad de los ciudadanos y de los poderes públicos para cumplir la recomendación de no viajar si no es estrictamente necesario y ha recordado que "esto no son unas vacaciones, es una emergencia sanitaria".

Así se ha pronunciado en la rueda de prensa posterior al pleno del Ejecutivo valenciano al ser preguntada sobre si preocupa al Gobierno valenciano la llegada de visitantes procedentes de Madrid a las zonas de costa y si se ha trasladado la petición de que se suspenda la comunicación vía AVE con la capital.

Oltra ha basado su respuesta en una apelación a la responsabilidad, de la ciudadanía por un lado, ya que el Gobierno ha declarado algunas zonas, entre ellas Madrid, como de alto contagio y se ha pedido no viajar si no es estrictamente necesario, pero también a la de los poderes públicos, que deben "garantizar el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias".

"Es competencia del Gobierno de España garantizar que en todo el territorio se cumplan las recomendaciones sanitarias", ha subrayado, para agregar que es "de sentido común" que cada uno vele por ese cumplimiento desde sus competencias.

"No viajen si no es imprescindible", ha incidido la vicepresidenta, que ha recordado que "esto no son unas vacaciones, es una emergencia sanitaria que requiere de un comportamiento para no expandir más el virus o extenderlo a zonas donde no había llegado".

"Estamos intentando poner puertas al campo, que se expanda lo menos posible y lo más lentamente posible. Todos los poderes públicos deben garantizar que se cumplan las recomendaciones sanitarias y toda la población debe cumplirlas, es por su bien también", ha reiterado.

Además, ha recordado que cualquier persona que esté en la Comunitat Valenciana, lleve toda su vida o tres días, si presenta síntomas compatibles con el coronavirus y ha estado en una zona de alto contagio "debe permanecer en su lugar de residencia, apartamento, hotel o casa, y llamar al 900300555" para recibir instrucciones. "Estas son las recomendaciones sanitarias y el protocolo que todo el mundo tiene que seguir y esperamos que se cumpla", ha agregado.

"No vienen días fáciles y como no vienen días fáciles tampoco es cuestión de generar más alarma de la necesaria, que ya se está generando sola", ha dicho ante la pregunta de si se han previsto medidas en caso de que la llegada de madrileños pudiera colapsar el sistema.

Respecto a si cree que el hecho de que se tomaran medidas primero en Madrid con el cierre de colegios y el teletrabajo ha podido provocar ese efecto llamada hacia la costa, ha indicado que se está trabajando desde las comunidades de manera coordinada con el Ministerio de Sanidad y hubo regiones en las que se tomaron medidas especiales "porque tenían un foco mayor de contagio"

"Todas las decisiones van al unísono, quitando allí donde había un alto foco de contagio, que se tomaron medidas específicas", ha insistido.

Oltra se ha despedido de los periodistas advirtiendo de que "es posible que la rueda de prensa del viernes que viene sea en otro formato", según las circunstancias. De hecho, la de este viernes ha contado ya con menos medios presentes y se han formulado preguntas por vía telemática.

Compromís exige confinamiento en Madrid ante la "insensatez" de desplazamientos masivos a la costa

VALENCIA.- El senador de Compromís, Carles Mulet, ha exigido medidas de confinamiento "especialmente en Madrid" ante la "insensatez" de los desplazamientos de personas procedentes de la capital a la costa valenciana por la pandemia del coronavirus.
En un comunicado, Mulet ha advertido que en buena parte de las localidades costeras turísticas con segundas residencias "se ha disparado la presencia de personas procedentes de Madrid durante las últimas horas, algo que solamente puede ser calificado de insensatez".

"Obviamente, provenir de Madrid no significa estar infectado, pero ante la gravedad de la situación, tomárselo como unas vacaciones cuando se piden evitar los movimientos es una tremenda irresponsabilidad que puede contribuir, y mucho, a propagar el virus y generar situaciones de crispación social", ha aseverado.

El portavoz de la coalición valencianista ha recordado que Madrid es actualmente el principal foco de propagación del Covid-19 y donde más muertes relacionadas con el virus se han producido en España. Esta situación también provocó que fuera donde primero se anunciaron medidas como cierre de centros escolares, teletrabajo, suspensión de eventos y actos masivos y paralización de la actividad en el Congreso.

En este escenario, Mulet ha respaldado la propuesta de cerrar el AVE que lanzó la vicepresidenta de la Generalitat y coportavoz de Compromís, Mónica Oltra. "Al igual que ha pasado en Italia, urge el cierre de la Comunidad de Madrid como medida de seguridad", ha subrayado.

Esto comportaría, a su juicio, el cierre de los trayectos en ferrocarril de Madrid al resto de comunidades, la suspensión de los vuelos dentro del Estado y medidas de confinamiento para "evitar que nadie se tome esta situación de máxima emergencia como unas vacaciones".

En definitiva, "que se controle quien sale de la Madrid y solamente se permita en casos excepcionales o justificados".

 "Solo desde la responsabilidad, el sentido común y los sacrificios personales de cada uno se podrá frenar cuanto antes esta crisis", ha reivindicado el senador de Compromís.

El sector del ocio y la restauración de Alicante cierra voluntariamente este fin de semana

ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha informado este viernes que gran parte de los locales del sector del ocio y de la hostelería de la ciudad cerrarán de forma voluntaria sus puertas este fin de semana o procederán a no instalar los veladores y las terrazas, para evitar la propagación del coronavirus.

Para Barcala se trata de un mensaje "positivo" que da un sector empresarial que se "autoregula".

En una comparecencia de prensa retrasmitida por Internet, Barcala ha indicado que las asociaciones ARA, APEHA y ALROA le han transmitido la decisión que ha agradecido y que ha circunscrito en el conjunto de medidas adoptadas para evitar los contagios.

A ese respecto, ha señalado que el consistorio alicantino procederá este mediodía a la constitución del CECOPAL, tal y como ha solicitado la Generalitat en especial para las grandes ciudades.

"El porcentaje de cierres y de veladores es muy alto", ha dicho el alcalde de Alicante, que ha subrayado que de esa manera "no sería imprescindible la decisión de suspender veladores".

Asimismo, ha advertido que el Ayuntamiento no permitirá "macrofiestas y cosas raras anunciadas" para llevar a cabo "celebraciones que no vienen a cuento de nada", ha explicado, al respecto de una convocatoria que al parecer circula por redes sociales, y ha agregado que se trabajará en evitar botellones.

En ese sentido, ha matizado que la Policía Local ejecutará "un refuerzo en las zonas de mayor aglomeración habitual" para evitar concentraciones de gente en especial en la calle Castaños, en el centro tradicional y donde se ubica un buen número de locales de ocio y restauración. 

"La Policía actuará y se inspeccionarán los veladores para que haya espacio y no haya aglomeraciones", ha dicho.

Preguntado por la llegada de turismo desde Madrid, Luis Barcala ha sostenido que el movimiento de personas es un derecho constitucional que para ser "suspendido o limitado" exige de un decreto "que declare el Estado de Excepción o Emergencia" que solo puede tomar el Gobierno.

Por ello, ha recordado que "los movimientos que puedan haber entre distintas zonas, lo que hacemos es tomar las medidas paliativas y preventivas esté quien esté en Alicante".

En ese sentido, ha pedido ser "muy prudente a la hora de lanzar y especular con determinadas cuestiones". 

"Las medidas las vamos dando en función de las circunstancias de cada momento; si por cualquier razón, tenemos la fortuna de seguir recibiendo turistas y visitantes es lo mismo: el uso de instalaciones, de actividades comunes o aglomeraciones las vamos a tratar exactamente igual".

Finalmente, Luis Barcala ha hecho un llamamiento a la juventud alicantina para que aproveche "su momento" y "la inmensa oportunidad que tienen la responsabilidad y solidaridad" para dar "ejemplo" evitando "las concentraciones, agruparse" y para que "sigan las indicaciones generales" que se están dando desde las administraciones y desde los cauces "oficiales" que son "los únicos" que garantizan la información que se transmite y evitando "dar pábulo a rumores".

Por eso, ha instado a los jóvenes a que "abanderen" y sean "protagonistas" mediante el voluntariado. Así, ha asegurado que son muchos "los ofrecimientos" que se están recibiendo en un momento "muy necesario" tras el cierre de centros de mayores, guarderías y colegios.

"Los jóvenes son la pieza clave", ha indicado Barcala, que no obstante ha incidido en que los Servicios Sociales "funcionan con normalidad" en materia de asistencia domiciliaria a mayores.

Sobre el funcionamiento del Ayuntamiento, Luis Barcala ha anunciado el aplazamiento de todas las comisiones, excepto la de Hacienda y se ha referido a la celebración del pleno ordinario de marzo y del pleno de presupuestos.

Así, ha manifestado que los dos ediles de Vox están en cuarentena y que participarían en las sesiones por videoconferencia.

La patronal del pequeño comercio recomienda cerrar los establecimientos de toda la provincia de Alicante

ALICANTE.- La Federación Alicantina de Comercio (FACPYME) ha decidido este viernes, ante la extremada gravedad de la situación producida por el virus Covid 19 (CORONAVIRUS), recomendar a todo el sector comercial de la provincia un cierre patronal por responsabilidad social y solidaridad ciudadana. La patronal del pequeño comercio representa a más de 10.000 empresas de la provincia de Alicante agrupadas en 42 asociaciones gremiales, sectoriales, locales o zonales.

"FACPYME es consciente de lo que supone esta dura decisión traumática para un pequeño empresario, en su mayoría autónomo y empresas familiares, pero es una determinación de emergencia social ante esta grave crisis mundial", ha expuesto la patronal en un comunicado.

En ese sentido, ha indicido en que si el objetivo es superar "lo antes posible" la crisis es "vital tomar este tipo de medidas de prevención para contribuir a solucionar de la mejor forma esta crisis económica sin precedentes".

Además, han subrayado que con esa decisión FACPYME se suma a la iniciativa que "otros sectores solidarios seguro que van a adoptar o han adoptado ya en sus empresas". 
"Nuestra prioridad es no contribuir a la propagación del virus y velar por la salud de nuestros trabajadores", han asegurado.

Además, han explicado que se trata de una "meditada recomendación", de la que han excluido a aquellas empresas que por sus características "no ejerzan un servicio básico para los ciudadanos", en cuestiones como el abastecimiento de productos alimenticios o servicios médicos como farmacias o clínicas dentales.

"En FACPYME consideramos que debemos anticiparnos a la realidad que ya es patente en mayor o menor medida en todo el territorio de nuestro país. Debemos ser disciplinados y cumplir estrictamente con las recomendaciones de las autoridades sanitarias", han proseguido.

Con todo, han reclamado de las distintas administraciones públicas --Ayuntamientos, Diputación, Generalitat Valenciana y Gobierno de España--, "medidas económicas contundentes, valientes y ajustadas a cada situación dependiendo del sector económico afectado por esta grave situación de emergencia social".

Sobre esas medidas, han apuntado que deben ser "ágiles en su ejecución y realistas a esta coyuntura de las pymes y microempresas de este país".

"Especialmente para aquellas microempresas y autónomos que representan más del 96% del total en España. No debemos olvidar que el Turismo es la principal industria del país y de la Comunitat Valenciana y, todos, tenemos la obligación de intentar salvar, ayudar y rescatar, si fuera necesario, a las empresas hoteleras, hosteleras y comerciales como necesaria oferta complementaria a los que nos visitan. La Semana Santa ya está perdida pero, no olvidemos, que el verano está a la vuelta de la esquina".

Asimismo, al sector financiero, FACPYME le ha pedido que se arbitren condiciones "ajustadas y favorables" a la situación por la que van a atravesar "todas las empresas". 

"Tienen que ser conscientes de la grave situación y dar ejemplo de responsabilidad social contribuyendo también para salir cuanto antes de esta grave situación económica. Todas han ganado mucho dinero, tanto de empresas como de particulares y es en estos momentos cuando tienen que demostrar también su responsabilidad y solidaridad", han sostenido.

Finalmente, han apelado a los medios de comunicación para que ofrezcan información "precisa, veraz y responsable" e "intentando no crear una alarma social desproporcionada a la realidad de cada momento que seguro va a ser cambiante".

Sanidad confirma 21 casos más en la Comunitat Valenciana y los contagios ascienden a 119

VALENCIA.- La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha confirmado 21 nuevos casos positivos de coronavirus en la Comunitat, con lo que la cifra total de casos activos en esta autonomía asciende en estos momentos a 119.
De estos positivos, 17 se han localizado en la provincia de Valencia y 4 en la de Alicante, según ha informado la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell.

Asimismo, ha revelado que una de las personas que ha dado positivo es la directora general de Salud Pública de la Generalitat, Ofelia Gimeno, quien presenta sintomatología leve y se encuentra en su domicilio.

Barceló ha apuntado que en este caso se van a aplicar "las mismas medidas que para cualquier otro ciudadano". Salud Pública va a activar el protocolo para averiguar las personas con las que estuvo en contacto la directora, quien ayer ya no acudió a su puesto de trabajo.

La titular de Sanidad ha comparecido ante los medios para dar cuenta de la situación actual en la Comunitat Valenciana e informar del decreto aprobado este viernes por el pleno del Consell y las resoluciones adoptadas ante la crisis por el Covid-19.

La farmacéutica PharmaMar anuncia que su tratamiento contra el coronavirus está listo para probar

MADRID.- Pharma Mar contactará con autoridades regulatorias para analizar las posibilidades de estudios en pacientes infectados con el Covid-19 después de lograr unos resultados que confirman la hipótesis de que la diana terapéutica de Aplidin (plitidepsin), que es el EF1A, es clave para la multiplicación y propagación del virus.

“Los resultados de los estudios ‘in vitro’ de Aplidin (plitidepsin) en el coronavirus humano HCoV-229E, que tiene un mecanismo de multiplicación y propagación muy similar al Covid-19, han resultado ser positivos con una potencia del orden nanomolar”, ha explicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Estos estudios se han llevado a cabo en el Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por el doctor Luis Enjuanes y las doctoras Isabel Solá y Sonia Zúñiga.
A principios de este mes, PharmaMar ya anunció que contaba con un compuesto terapéutico en fase de investigación para tratar el coronavirus con el propósito de confirmar su funcionamiento en “cuestión de semanas”.
Así lo avanzó en ese momento el presidente de la farmacéutica española, José María Fernández, que explicó que se trataba de la aplidina, un medicamento para el cáncer hematológico que ya está aprobado en Australia y en fase de aprobación en Taiwán, Nueva Zelanda y Corea del Sur.

La patronal de las tiendas de moda ve “irresponsable” abrir los comercios

MADRID.- La Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex) –con más de 800 empresas asociadas que suman 15.000 puntos de venta y 80.000 trabajadores– ha solicitado medidas urgentes de ayuda ante la situación creada por el coronavirus, al tiempo que ha tachado de “irresponsabilidad” mantener las tiendas abiertas en zonas como Madrid cuando las indicaciones de todas las administraciones a los ciudadanos recomiendan evitar salir a la calle.

Ante esta situación extraordinaria por el coronavirus, Acotex ha afirmado que el sector dará todo el apoyo necesario a las administraciones, adoptando las medidas que indiquen para evitar la expansión del virus y garantizar la salud de los ciudadanos.
“Las ventas son prácticamente nulas pero mientras no haya una orden de la Comunidad de Madrid, mantenemos las tiendas abiertas, aunque dada la situación lo consideramos incoherente e irresponsable”, ha afirmado el presidente de Acotex, Eduardo Zamácola.
Desde Acotex han trasladado a las diferentes instituciones y administraciones públicas su “inmensa preocupación” por el descenso “tan significativo” en las ventas y han reclamado medidas urgentes de ayuda al comercio y a las empresas.
En concreto, desde la patronal consideran adecuadas las medidas de bajar el IAE y el IBI, pero alertan de que se arruinarán muchos comercios si no se ponen en marcha de manera urgente un plan de ayudas extraordinarias y urgentes específicas para el comercio: ayudas para pagar los alquileres de los locales, reducciones de los pagos a la seguridad social y de tasas e impuestos.
No valdrá con posponer los pagos, si no rebajar o suprimir”, ha afirmado Zamácola, quien ha subrayado que la situación es “verdaderamente dramática”.

El Colegio de Enfemería se suma al #QuédateEnCasa

MADRID.- Ante la situación actual en la que se encuentra nuestro país con el Coronavirus, la Organización Colegial de Enfermería de España pide responsabilidad y conciencia a toda la población para que permanezcan en sus casas, y eviten las salidas a sitios de ocio como parques infantiles, bares o centros comerciales como está ocurriendo estos días.

En estos momentos en los que nuestro país se enfrenta a una emergencia sanitaria sin precedentes, la población debe priorizar el bien común y la salud de los ciudadanos, especialmente aquellos mayores o pacientes más vulnerables ante la infección por COVID-19.

Recomendaciones ante el coronavirus

  • Permanecer en sus domicilios y no salir de ellos salvo en casos excepcionales y justificados; y con salidas lo más breves posibles.
  • Lavarse las manos a menudo siguiendo las pautas que marcan los profesionales sanitarios.
  • Realizar teletrabajo siempre que sea posible, en especial la población vulnerable.
  • No dar la mano, abrazos o besos.
  • No acudir a eventos o celebraciones grupales, ni clases colectivas, intentando salir de casa solo para lo estrictamente necesario (como hacer la compra).
  • Evitar aglomeraciones o reuniones intentado mantener la distancia de 1-2 metros entre las personas para evitar la transmisión de microrganismos. El mecanismo de transmisión es aéreo a través de gotas.
  • Vigilar la aparición de síntomas como tos seca, fiebre, dificultad respiratoria, en alguna ocasión cefalea, dolor de garganta y diarrea.
  • En caso de presentar algún síntoma mantener la calma, quedarse en casa y llamar al teléfono habilitado 900 12 12 12 en la Comunidad Autónoma. Es importante no acudir a centros de salud y hospitales, a no ser que los síntomas sean graves, para evitar que el contagio se extienda y colapsar aún más el sistema sanitario.
  • Las mascarillas las deben usar las personas con síntomas para evitar la dispersión de los microrganismos al toser y/o estornudar.
  • Tener especial cuidado y atención con la población vulnerable como pacientes con problemas cardiovasculares, problemas respiratorios graves, renales, diabetes, pacientes mayores de 65 años, pacientes inmunodeprimidos o embarazadas.
Confiamos en la colaboración de todos para contener este agente infeccioso.


EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE #QuédateEnCasa