Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Eligen como mejor tomate de la Comunitat Valenciana la variedad rosa de un agricultor de Pedreguer

 DENIA.- Un jurado selecto ha elegido como mejor tomate de la Comunitat Valenciana la variedad rosa del agricultor de Pedreguer, Antonio Noguera, en un certamen organizado por el mercado gastronómico y cultural de Denia, Els Magazinos y Cerveza Turia

Así se ha determinado este fin de semana en la sexta edición del concurso para elegir al mejor tomate de La Marina, con el que se ha rendido homenaje a personas que trabajan el campo a nivel local y a uno de los productos "más destacados" de la temporada. 

El segundo premio ha sido para Javier Cardona Ferrer, de Benisa, y la variedad de tomate rosa de Altea. 

Por su parte, José Tudela Carbonell, de Benigànim, ha alcanzado el tercer puesto con su tomate rosa de Salem. 

En total, se han presentado 25 variedades en la categoría de 'Millor tomaca', ocho en la de 'Millor tomaca de penjoll', diez en la de 'Millor tomaca en conserva' y seis en la de 'Millor tomaca seca'.

En esta edición, además, todos los participantes han sido obsequiados con un tique de 50 euros para consumir en los distintos locales de la calle de los Sabores de Els Magazinos, según ha informado la organización del certamen en un comunicado.

El evento ha contado con la participación de los productores "más destacados" de la Comunitat Valenciana, pero debido a las recientes lluvias solo 25 de los 30 inscritos se han podido presentar a la final. 

La mayoría de los participantes han venido de la provincia de Alicante, sobre todo de La Marina, aunque la de Valencia también ha contado con cinco representantes.

La labor de cata y selección de ganadores ha recaído en un jurado presidido por el chef con tres estrellas Michelin Quique Dacosta, al que han acompañado Ricard Camarena, con dos estrellas Michelin y tres Soles Repsol; Clara Puig, del restaurante Tula; Xicu Ramón, del restaurante A la Fresca de Denia; Natalia Martínez, jefa de la sección "Cocinillas" de 'El Español'; Jesús Trelis, director del periódico 'Las Provincias' y autor de "Historias con delantal"; Amor Lydia López, presidenta de Aehtma; Pepe Vidal, técnico de Turismo de la Generalitat Valenciana, y Lluis Gregori, de Cerveza Turia.

"Els Magazinos continúa defendiendo la buena gastronomía y los productos locales y de temporada, una apuesta que no habría sido posible sin el compromiso, pasión y dedicación de los agricultores y miembros del jurado", han sentenciado desde la organización de este certamen culinario.

martes, 26 de noviembre de 2024

Barcala: "La elección de Alicante como Capital de la Gastronomía generará 15 millones de impacto en promoción"

 ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha asegurado este martes que la elección de la ciudad como Capital Española de la Gastronomía 2025 "va a generar un impacto directo de unos 15 millones de euros en promoción, al margen de los incentivos que esto supone a nivel turístico".

Así lo ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, en el que ha asegurado que este nombramiento va a suponer "un antes y un después", además de un "impulso en la apuesta estratégica turística de la gastronomía, en la que el Patronato de Turismo Alicante City&Beach lleva años trabajando".

"Es una gran noticia para la ciudad, que merece ser la Capital Gastronómica de España por su cocina propia y singular, la calidad del producto local y el buen hacer de nuestros hosteleros", ha agregado el primer edil.

El Ayuntamiento ha afirmado que este nombramiento, que otorgan la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) y la Federación Española de Hostelería (FEHR), trae consigo "una amplia promoción y difusión de la gastronomía local, así como actividades para el público en general y para profesionales a lo largo de todo el año".

El consistorio también ha señalado que el sector hostelero crea un tercio del empleo de Alicante y supone un "gran atractivo turístico", sobre todo con los arroces, pero sin olvidar el resto de la cocina alicantina, "basada en producto fresco de calidad".

"Según diferentes estudios, entre el 25 y el 40 por ciento de los turistas eligen destino en función de la oferta gastronómica y el gasto que destinan a la gastronomía se ha incrementado hasta el 26% del total", ha añadido el gobierno local.

Por su parte, la concejala de Turismo, Ana Poquet, se ha mostrado "feliz por este reconocimiento y con muchas ganas de poner en marcha el amplio programa de actividades diseñadas para exprimir al máximo la capitalidad gastronómica junto al sector".

Tras este nombramiento, el eje promocional del Patronato de Turismo será la gastronomía, con acciones específicas dentro y fuera de España, tanto en eventos como en ferias.

En otro orden de cosas, el alcalde ha resaltado que la revista 'Forbes' ha vuelto a situar a Alicante entre las tres primeras ciudades para vivir, después de Valencia y Málaga.

"Estamos dentro del podio como mejor destino para vivir y trabajar y eso es muy importante porque se trata de un ranking externo, supone un motivo de orgullo y un espaldarazo a la gestión que llevamos a cabo", ha concluido Barcala.

Alicante será Capital Española de la Gastronomía 2025

 ALICANTE.- La ciudad de Alicante ha sido elegida este martes Capital Española de la Gastronomía 2025. De esta forma, toma el relevo de Oviedo y se impone al otro proyecto finalista, el de Antequera (Málaga), que repetía candidatura.

Así lo ha informado la organización de esta iniciativa en un comunicado, en el que ha explicado que Alicante ha salido triunfadora a la segunda oportunidad durante la reunión de los miembros del jurado.

En su candidatura, Alicante se define como la ciudad de los "mil y uno arroces", como "protagonista" de su oferta gastronómica en diferentes tipos, ya sean al horno, con costra, a banda, secos, melosos o al caldero, como en la vecina Murcia; y con ingredientes "variados y de proximidad".

La capital alicantina ha sostenido como "atractivo" sus mercados, como el centenario Mercat Central, el de Benalúa, el de Carolinas o el de Babel, por sus "productos de calidad, servicios y trato cercano"; su "extensa oferta de restauración" en 1.700 establecimientos, algunos de los cuales cuentan con estrella Michelin y soles Repsol; o la feria de experiencia culinaria Alicante Gastronómica.

En el vídeo de presentación de la candidatura, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha destacado la "defensa de los valores gastronómicos de la ciudad", como un "pilar y aliciente esencial para el turismo" y "seña de identidad".

"La cocina de Alicante es reconocida y reconocible a nivel nacional e internacional. Tenemos el mejor producto y contamos con un excelente grupo de profesionales para que la restauración alicantina se posicione en el máximo nivel de España", ha asegurado Barcala.

El Comité Técnico de la Capital Española de la Gastronomía decidió, a principios de noviembre, aplazar la elección de la Capital Gastronómica 2025, que estaba prevista para el 6 de noviembre, ante la situación ocasionada por la dana en Andalucía, Castilla-La Mancha y, sobre todo, en la provincia de Valencia.

martes, 2 de enero de 2024

La Generalitat aumentará en 2024 la promoción internacional de productos gastronómicos de la Comunitat en nuevos mercados


VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado que Turisme tiene previsto reforzar la promoción del destino Comunitat Valenciana a través del producto gastronómico a lo largo este año, por lo que 2024 «abrirá nuevos horizontes para la gastronomía de nuestra Comunitat» en mercados como Dubai o Tokio.

«El objetivo es incrementar la promoción de nuestros productos gastronómicos acercando su calidad y competitividad, junto a la profesionalidad de nuestros cocineros, a mercados internacionales, donde puede convertirse en un gran atractivo para futuros turistas», ha informado la Generalitat en un comunicado.

En concreto, desde la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo han planteado realizar diversas acciones de promoción gastronómica en Dubai y Tokio durante el primer trimestre de 2024, para hacerlas coincidir con la asistencia de Ivace internacional.

De esta forma el objetivo de Turisme Comunitat Valenciana es unirse a la participación de empresas valencianas del sector agroalimentario en las ferias Guldfood Dubai, que tendrá lugar entre el 19 y el 22 de febrero, y en Foodex de Tokio, del 4 al 8 de marzo.

«Será la primera vez que nuestros productos viajen tan lejos para ser promocionados. Es una clara apuesta de este Consell por la entrada de nuestra gastronomía en el mercado internacional», ha subrayado el jefe del Consell.

Estas acciones promocionales contarán con la participación de prestigiosos chefs de la Comunitat Valenciana que tendrán la oportunidad de cocinar para turoperadores y agentes de viaje de estos países, con la intención «de remarcar la diversidad y calidad del producto gastronómico, entre otros atractivos de nuestro destino».

Para Carlos Mazón, la gastronomía forma parte de «nuestras señas de identidad y, junto con la excelencia de nuestros productos y la profesionalidad y arraigo de nuestro sector otorga al turismo de la Comunitat un carácter inigualable en todo el mundo».

El 'president' también ha querido poner en valor el «alto aprecio» que los turistas tienen hacia la gastronomía de la Comunitat y que, en esta ocasión, «servirá como vía de entrada para conseguir incrementar el número de turistas de países más lejanos».

En estos momentos, el 25 por ciento de los turistas que llegan a la Comunitat Valenciana lo hacen motivados por el producto gastronómico y su gasto medio supera en un 30% al de otros segmentos turísticos.

Turisme Comunitat Valenciana ya cuenta con una estrategia propia de gastronomía que, bajo la marca 'L'Exquisit Mediterrani', lleva a cabo acciones de fomento de este producto en diversos ámbitos de actuación.

Esta red, que busca conectar las distintas iniciativas gastronómicas de nuestro territorio para crear sinergias y mejorar nuestro posicionamiento, cuenta con más de una veintena de entidades públicas adheridas y cerca de 450 restaurantes. Todos ellos cumplen parámetros de «excelencia, autenticidad, innovación y sostenibilidad, lo que refuerza el posicionamiento del destino Comunitat Valenciana en el ámbito gastronómico».

martes, 14 de noviembre de 2023

Los arroces alicantinos son el plato estrella en la feria ‘Gastrónoma’ de Valencia


VALENCIA.- Los arroces de Alicante han sido el plato estrella de la Feria Gastronómica del Mediterráneo ‘Gastrónoma’ que tiene lugar en Valencia como el mejor escaparate para promocionar la cocina alicantina de la mano de los chefs y maestros arroceros que han elaborado durante la primera jornada tres ‘showcookings’ en el escenario central de L’Exquisit Mediterrani.


La jornada Costa Blanca ha tomado protagonismo en este certamen de la mano del restaurante Sastrería, que ha sido el primero en cocinar unos calamares de bahía alicantina en su tinta, para dar inicio a la programación elaborados por la chef María Luisa Rivera.

A continuación, les ha llegado el turno a los dos ‘showcookings’ de arroces; el primero ha sido elaborado por el chef Ismael Durán, del restaurante Poniente del Real Club de Regatas que ha ofrecido una degustación de arroces de proximidad con vistas y producto de Alicante. 

Para cerrar el plato estrella de la feria se ha ofrecido a los visitantes un gran arroz de gambitas de Alicante, de la mano del maestro Gustavo Ruiz Restaurante de Hotel Boutique Calas de Alicante.

En en el espacio central el chef alicantino, Pablo Montoro, que recientemente ha ganado el premio nacional a la Tapa de Oro logrando internacionalizar definitivamente la cocina mediterránea de Alicante.

Esta ponencia ha tenido lugar con la temática ‘Nuevas tendencias, aprovechamiento y casquería como herramienta de sostenibilidad’, donde el cocinero Montoro ha participado en una jornada práctica donde chefs referentes en proyectos de aprovechamiento de recursos naturales y materias primas, presentan casos reales en los que fijarse para la gestión de proyectos sostenibles.

domingo, 5 de noviembre de 2023

Alicante y Castellón aspiran a ser Capital Española de la Gastronomía 2024 junto a Oviedo y Antequera


MADRID.- Las ciudades de Alicante, Castellón, Antequera, y Oviedo han presentado su Dossier de Candidatura para optar al galardón de Capital Española de la Gastronomía 2024 y así tomar el relevo de Cuenca, actual CEG. 

En la sede madrileña de FEPET (Federación Española de Periodistas de Turismo), esta semana se recibió la documentación de las cuatro ciudades candidatas, que respondieron a la invitación cursada para participar en el proceso de selección de la próxima Capital Española de la Gastronomía 2024, galardón que otorgan los periodistas turísticos conjuntamente con la asociación Hostelería de España.

«Para la edición de 2024 contamos con cuatro ciudades aspirantes. Han aumentado las ciudades candidatas, y esto demuestra la aceptación del sector y la credibilidad del galardón. Las ciudades comprueban cómo la Capitalidad se ha convertido en la plataforma de promoción turística y gastronómica de mayor impacto y que se alarga durante un año. La ciudad seleccionada entra a formar parte del mapa gastronómico español», declaró Mariano Palacin, presidente de FEPET y de CEG.

Por su parte, el director general de CEG, Pedro Palacios, añadió: «Vaticinamos un final de infarto. Los cuatro proyectos son sólidos, ofrecen programaciones creativas que atraerían a muchos seguidores de la cocina tradicional y del producto de calidad. Representan conceptos gastronómicos diferenciados y apetitosos que son bandera de sus respectivas cocinas, lo que avala la variedad de los fogones españoles. Vamos a asistir a una final reñida y al Jurado se le presenta un duro debate. Todos las ciudades candidatas acumulan méritos más que suficientes para salir elegidas».

El Comité Técnico deberá ahora revisar toda la documentación y que cumpla los requisitos exigidos para la participación. La reunión deliberadora del Jurado —formado por representantes institucionales y destacadas personalidades de la hostelería, turismo, cocineros, productos agroalimentarios de calidad, etc.— se reunirá el próximo 16 de noviembre en Madrid, y su decisión se hará pública a las 13 horas en un acto en la sede de CEG, calle Santa Isabel 44, Madrid.

«Alicante, ciudad del arroz», con sus más de 1.700 establecimientos censados, es un destino gastronómico y turístico de referencia con una cocina autóctona diferenciada, apoyada por dos marcas propias de calidad para impulso de su gastronomía: 'Alicante, ciudad de arroz' y 'Alicante gourmet'. Alicante, un destino turístico internacional avalado por cientos miles de visitantes anuales .

«Castellón, mar y montaña». Privilegio de la naturaleza, la capital de la Plana combina el sol, el mar y la montaña. La alcaldesa Begoña Carrasco afirma: «Sin duda alguna, Castellón puede considerarse una auténtica privilegiada en cultura gastronómica. Los deliciosos contrastes que proporcionan el mar y la montaña que rodean la ciudad, hacen de la cocina castellonense un placer apto para todos los públicos».

«Antequera, qué bien me sabe». La ciudad andaluza presenta sus sólidas credenciales: dólmenes prehistóricos y parajes naturales únicos; tradición culinaria y repostera: mollete de Antequera, bienmesabe, la porra antequerana y una temperatura de eterna primavera. Su alcalde, Manuel Jesús Barón, resume la oferta gastronómica y turística con un enérgico «¡Antequera, qué bien me sabe!»

«Oviedo, cocina que conquista». Estandarte de la cocina asturiana: la fabada, la sidra, el cachopo, sus incomparables quesos y excelsos mariscos. Oviedo quiere conquistar el paladar de los españoles. Candidata por tercera ocasión, su incansable alcalde, Alfredo Canteli, se muestra convencido: «Oviedo puede ser una gran capital gastronómica, nos hemos preparado para ello, el sector lo desea y lo apoya a fondo».


viernes, 13 de octubre de 2023

Una microbióloga explica por qué no es recomendable comer arroz recalentado


LONDRES.- Primrose Freestone es profesora de microbiología clínica de la Universidad de Leicester y, al menos sobre el papel, no parece la "alegría de la huerta". Nada de comer en picnics, barbacoas o cualquier tipo de evento que incluya comida al aire libre. Nada de buffets, claro; da igual que sean fríos o calientes. Ni ostras, ni ensaladas de bolsa, ni (por supuesto) nada que esté más allá de la fecha de consumo preferente.

No obstante, lo que más me ha sorprendido es otra cosa. Algo que no hacía escuchado, que he visto hacer cientos de miles de veces y que amenaza con destrozarme las comidas del domingo: en su último artículo en The Conversation, la doctora Freeston no recalienta el arroz cocinado.

El problema, sin embargo, es otro: que el argumento tiene sentido.

Una pequeña obviedad. La microbiología clínica, como disciplina, no tiene nada que ver con los sitios donde uno come o deja de comer. Tiene que ver, en realidad, con saber dónde están los riesgos. El resto es una decisión personal. Por ejemplo, en el caso de Freestone su aversión no se traduce en una negativa tajante y taxativa a desayunar en un buffet de hotel.

Pero sí a desayunar pan tostado con mermelada de fresa más a menudo de lo que le gustaría.

No tiene tanto que ver con "lo que hay que hacer" o "lo que no hay que hacer" (que cada uno verá); como con ser conscientes de problemas que están ahí, aunque no los veamos claramente. El caso del Vibrio en las ostras parece claro. Un ejemplar infectado de estas bacterias no parece infectado, no huele ni sabe diferente. Y, sin embargo, el CDC de EE. UU. estiman que unas 80 000 personas contraen infecciones de este tipo por consumir ostras crudas. Y cien de ellas mueren de vibriosis cada año.

Vale, pero ¿qué pasa con el arroz? Freestone explica que "el arroz crudo puede contener esporas de Bacillus cereus, un germen que envenena los alimentos". También puede contener bacterias, pero estas mueren al cocerlo y, por lo tanto, no suponen un problema. El problema, según Freestone, es que las esporas sobreviven.

Es decir, si el arroz se deja enfriar y reposar a temperatura ambiente, las esporas pueden convertirse en bacterias con mucha facilidad. Por lo visto, el arroz es un "medio de cultivo" sensacional para este tipo de bacterias. Así que un descuido (algo relativamente habitual en las sobremesas paelleras de los domingos), puede acabar con una gran cantidad de Bacillus colonizando el plato.

¿Y de verdad puede causar problemas? La bacteria produce toxinas y consumirlas en una alta dosis puede provocar "vómitos y diarrea que duran hasta 24 horas". No es algo agradable.

Por supuesto, hablamos de un problema que afecta a los preparados de arroz mal conservados (y mal recalentados). Si queremos evitarnos un disgusto, lo mejor es no dejarlo a temperatura ambiente, por un lado; y recalentarlo de forma adecuada (para acabar con las posibles bacterias), por el otro.

lunes, 18 de octubre de 2021

Los arroces de Alicante vuelven a Madrid a partir de hoy gracias a la 34 edición del Salón Gourmets


ALICANTE.- Del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con la 34 edición del Salón Gourmets, la capital de España sabrá de nuevo a los mejores arroces alicantinos, una oportunidad perfecta para descubrir las señas de identidad de este plato en el que los fondos y la salmorreta tienen un importante protagonismo

Los restaurantes alicantinos -Maestral, Racó del Pla, Restaurante Jorge, Petímetre, La Taberna del Gourmet y Dársena- traerán sus recetas más emblemáticas a La Ancha, El Jardín de Alma, Treze, Casa Mories, Candeli, Alabaster y A’Barra

Además, Alicante Ciudad del Arroz, junto con el Ayuntamiento y la Asociación de Restaurantes de Alicante, realizará distintas actividades en torno a su arroz y sus características elaboraciones

‘Alicante Ciudad del Arroz’, (www.instagram.com/alicanteciudaddelarroz), la marca más sabrosa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alicante, vuelve a Madrid con una selección de sus mejores arroces de la mano de la Asociación de Restaurantes de Alicante (ARA) (https://www.araalicante.com/). Y lo hace en una de las semanas más gastronómicas del año, coincidiendo con el 34 Salón Gourmets, donde no falta el sello de la cocina alicantina. Así, reconocidos chefs desembarcan en la capital del 19 al 21 de octubre para deleitarnos con sus espectaculares propuestas arroceras gracias a la colaboración de 7 restaurantes madrileños de renombre.

El objetivo de estas jornadas, como bien explicó César Anca, presidente de ARA, en su anterior y exitosa visita a Madrid, “es dar a conocer los arroces de Alicante. Mucha gente sigue creyendo que en todo Levante solo hacemos paellas y no, en Alicante hacemos ARROCES. Es un mismo producto, pero elaborado de distinta manera”. Unas palabras que completa explicando que “Alicante es una ciudad que se siente querida por Madrid y reconoce nuestra gastronomía. Además, después de la gran acogida de mayo, había que volver, y claramente, esta semana huele a gastronomía en la ciudad y era un buen momento para hacerlo y que una gran cantidad de gente pueda disfrutar de nuestros arroces”.

Así, los alicantinos prepararan algunos de sus arroces más representativos, que si algo tienen en común es un buen fondo, en el que se moja el arroz, y una espectacular salmorreta -probablemente el secreto mejor guardado- que no es otra cosa que una mezcla de ajo, ñora y tomate, pero ¡ojo! que tiene su punto y ellos lo bordan. De este modo, desfilarán por la capital recetas de montaña o de costa, meseta o huerta; secos, melosos o caldosos; de invierno, de verano; cocinados en paella, caldero, cazuela de barro... Y esa versatilidad va a quedar patente y podrá disfrutarse de la siguiente manera durante el servicio de comidas del martes 19 y/o el miércoles 20, con una excepción para el 21:

José Francisco García (Maestral, www.maestral.es) cocinará en el mítico La Ancha (www.laancha.com) de la calle Zorrilla, con Nino Redruello al frente; el chef del famoso Petímetre (www.petimetrerestaurant.com) estará en El Jardín de Alma (www.eljardindealma.es), el vergel que regenta Jesús G. Espartero; José Gómez y José Guillén de El Racó del Plá (http://restauranteracodelpla.com) -que por cierto, está de aniversario y celebra su 40 cumpleaños- nos deleitará con su receta más representativa en Treze (www.trezerestaurante.com), del reconocido chef Saúl Sanz; Óscar Cerdá (Restaurante Jorge, https://restaurante-gastrobar-jorge) estará el martes 19 en el tan de moda Candeli (www.restaurantecandeli.com), capitaneado por los hermanos Rivera y el miércoles 20 cocinará en el novísimo Casa Mories (www.casamories.es), con Beltrán Alonso en los fogones; Tierno Mbaye -arrocero- y Félix Paladines, de la Taberna del Gourmet (www.latabernadelgourmet.com), el informal y exitoso proyecto de María José San Román, se instalarán en Alabaster (www.restaurantealabaster.com) con su chef Antonio Hernando. Por su parte, Rubén Rodriguez y Cristina de Juan (Dársena, www.darsena.com) harán un exclusivo pase en A’Barra (www.restauranteabarra.com) el jueves 21 en cuyos fogones está Sergio Manzano.

‘Alicante Ciudad del Arroz’ es además un sello de calidad que otorga el Patronato de Turismo a quienes cumplen con unos estándares establecidos tales como el uso de arroz monovarietal o la forma de cocinado -sin potenciadores ni colorantes, etc- y que actualmente solo poseen 24 establecimientos; 6 de ellos estarán en Madrid. ¡Un arroz alicantino, por favor!

domingo, 26 de septiembre de 2021

Un restaurante de Águilas (Murcia) gana el I Campeonato de Marineras de Alicante Gastronómica


ALICANTE.- Arrecife Resto-Bar, un restaurante de Águilas (Murcia), ha sido el ganador del I Campeonato Profesional de Marineras Alicante Gastronómica, que ha impulsado este campeonato coincidiendo con la presencia de la Región de Murcia como región invitada y Capital Española de la Gastronomía 2021, apostando por una de las tapas más reconocidas de la gastronomía murciana.

El jurado, presidido por Rafael García Santos, y formado por chefs de la talla de Susi Díaz (La Finca, 1 Estrella Michelin), Oscar Velasco (3 estrellas Michelin), Ferdinando Bernardi (1 estrella Michelin), Salva Linares (masterchef), Noelia Pascual (ganadora del World Paella Day) Cachito, ha elegido su elaboración de entre las marineras presentadas por los 10 finalistas. 

La ganadora, chef de Arrecife Resto-Bar, ha explicado que su marinera se ha basado en "una ensaladilla totalmente tradicional, con la verdura cocida al natural con un toque al dente y un toque de apio para que estuviera un poco crujiente, y le hemos hecho una base con una salsa de tapenade que normalmente se hace con anchoa y aceituna negra, pero que esta vez la hemos hecho con alcaparras para simular el encurtido de la ensaladilla y boquerones. La anchoa que hemos utilizado es del Cantábrico con unos toquecillos de pepinillo". 

Thank you for watchingLa ganadora, chef de Arrecife Resto-Bar, ha explicado que su marinera se ha basado en "una ensaladilla totalmente tradicional, con la verdura cocida al natural con un toque al dente y un toque de apio para que estuviera un poco crujiente, y le hemos hecho una base con una salsa de tapenade que normalmente se hace con anchoa y aceituna negra, pero que esta vez la hemos hecho con alcaparras para simular el encurtido de la ensaladilla y boquerones. La anchoa que hemos utilizado es del Cantábrico con unos toquecillos de pepinillo".

En la final de esta primera edición del campeonato han participado 10 restaurantes de la Región de Murcia. Se trata de Restaurante Deskaro (Murcia), Bar Fénix (Murcia), Restaurante Emboka (Murcia), Fizz Gastro&Bar (Mazarrón), La Bien Paga Gastro (Murcia), Keki (Murcia), Arrecife Resto Bar (Águilas), La Boca Te Lía (Alcantarilla), El Huésped (Murcia) y Restaurante Cosa Fina (Murcia) previamente seleccionados por el jurado de entre todos los inscritos. Disponía de media hora para elaborar sus marineras delante de los miembros del tribunal.

Para la elaboración de las marineras cada uno de los participantes ha traído los ingredientes que caracterizan sus elaboraciones. Cada uno de ellos ha elaborado entre 8 y 10 marineras destinadas a la degustación por parte del jurado, así como a la presentación al público. 

jueves, 2 de enero de 2020

«Alicante Gastronómica» que impulsa la Diputación cuenta con presencia de Rusia

ALICANTE.- El Patronato Costa Blanca ha cerrado un acuerdo con la Casa de Rusia para propiciar la participación institucional del país en la próxima edición del certamen «Alicante Gastronómica». Esta cita culinaria que auspicia la Diputación se llevará a cabo a finales del mes marzo de 2020 en IFA con una completa programación en la que, por primera vez, se internacionalizará la iniciativa, acogiendo a uno de los territorios que más residentes permanentes aporta a la provincia.

El presidente de la Diputación y del Patronato de Turismo, Carlos Mazón, se reunió con el presidente de la Casa de Rusia en Alicante, Aleksandr Chepurnoy, para ultimar los detalles de la presencia de la federación como país invitado.
En el encuentro participaron también el vicepresidente de la Cámara de Comercio y presidente de «Alicante Gastronómica. Estilo de vida Mediterráneo», Carlos Baño, la directora general de la Institución Ferial Alicantina (IFA), Esther Guilabert, y el director del Patronato Costa Blanca, José Mancebo.
La tercera edición de este evento se celebrará del 27 al 30 de marzo. Además de contar con una importante oferta expositiva y venta de productos de la provincia, talleres, show cookings, concursos y catas, albergará a profesionales del sector en diferentes especialidades, al tiempo que mostrará denominaciones de origen, marcas de calidad, mercancía de la tierra, ecológicas y artesanales, así como vinos y bebidas típicas.
Mazón comentó que este certamen «surge de la mano de la Diputación, la Cámara de Comercio y la institución ferial alicantina, con el apoyo de la Generalitat, para generar un evento que promueva acciones y hábitos saludables de vida, además de una alimentación natural basada en productos autóctonos de cercanía, tanto del mar como de la huerta».
Rusia como invitado, que dispondrá de un espacio identitario, generará la asistencia de autoridades, de responsables de la Cámara de Comercio de Moscú, así como de empresas, residentes y turistas rusos.
A este respecto, el presidente concretó que el certamen «fomenta nuestro estilo de vida mediterráneo, pero también queremos visibilizar las costumbres, gastronomía y cultura de un país con el que tenemos muchos vínculos y con el que nos une una estrecha relación. La práctica totalidad de rusos que llegan a la Comunitat Valenciana, lo hacen a través del aeropuerto Alicante-Elche.

martes, 3 de diciembre de 2019

La hamburguesa de un local de Altea, declarada la mejor de la Comunitat Valenciana

VALENCIA.- Más de 13.000 persona han elegido con sus votos las mejores hamburguesas del país, que se enfrentarán este miércoles, 4 de diciembre. En segundo lugar, ha quedado Burger Beer y en tercero, Vgburgerbar, ambos en la ciudad de València, informa la organización en un comunicado. .

Así, El Bar de Confianza representará a la Comunitat en la final nacional, que se celebrará Madrid. Desde el pasado 1 de noviembre 13.000 personas a lo largo y ancho del país han probado las propuestas que 101 hamburgueserías han presentado a concurso para hacerse con la corona nacional y han ejercido como críticos en el certamen gastronómico más democrático celebrado hasta la fecha. Han evaluado la calidad de la carne, del queso, del pan y la propuesta global en cada caso en la web

domingo, 24 de noviembre de 2019

'Casa Menéndez', la mejor fabada fuera de Asturias en 2017 y 2018, a tan sólo un paso de Murcia y Alicante



Aunque se le puso el nombre de Casa Menéndez, todo el mundo lo conoce en Águilas por El Asturiano. Es una casa de comidas con sólo diez o doce mesas (por lo que resulta preceptivo y obligado reservar con tiempo), que funciona de forma familiar y que fué fundada en agosto de 2007 por el gijonés Bautista Menéndez Menéndez y su mujer, la guisera Teresa Lastre Candelas, nacida en Candás. 

Desde el primer momento quisieron que sus clientes pudieran perderse en la búsqueda de nuevas sensaciones, de nuevos sabores y, sobre todo, de nuevas maneras de redescubrir una forma sana y natural de alimentarse. 

En esta Casa uno puede volver a deslumbrase con una cocina hecha a fuego lento, sin prisas, sin trucos y sin apenas especias. Elaborada por las primorosas manos de Teresa, lo que es una garantía de lo que va en el plato. 

Nunca hay prisas ni atolondramientos a la hora de servir esos platos por Bautista, lo que se agradece porque no hay nada más irritante que eso de andar con prisas y carreras para hacer dobletes de mesas.

Una buena comida depende de una buena cocina y de un ambiente cómodo y acojedor, amén de un servicio sobresaliente.

Las fabes de Casa Menéndez, ha sido premiada como la mejor fabada fuera de Asturias en 2017 y 2018, en un concurso universal organizado por el Ayuntamiento de Villaviciosa, estando la doblemente ganadora a sólo un paso de Murcia, Alicante y Almería, en la población pesquera de Águilas.

La raíz

Allá por el mes de diciembre de 1995 este matrimonio cogió las riendas de la Casa, a la que 40 años atrás la abuela de Bautista puso el nombre de Casa Generosa en Trasona, localidad situada a las puertas de Avilés. La experiencia que ambos tenían de hostelería por aquel entonces era la de hacer cursos en Gijón en una academia de Hostelería, y de servir bodas los fines de semana y otros eventos.

Desde el principio los dos tenían las cosas muy claras, que era la de mantener la cocina que Tere en ese momento ya tenía aprendida de su abuela, de su madre y para rematar lo que heredó de las recetas de Generosa.

Los dos se propusieron hacer una hostelería honrada, cuando ya por aquel entonces ese término significaba para ellos tener siempre calidad en los productos. Si vale el ejemplo, desde el primer día que Tere se pone al frente de la cocina, lo hacía con aceite de oliva virgen extra, con lo cual ya se colocaba de manera automática en el grupo de profesionales que luchaban por una verdadera calidad en los platos que salían de sus fogones.

También el significado para ellos de Hostelería honrada era sinónimo de limpieza, por eso lo gratificante que era escuchar de boca de los clientes la limpieza que día tras día había en aquella Casa.

El último concepto de Hostelería honrada era ya por aquel entonces para ellos el trato cariñoso que a los clientes les daban todos los días. Esos doce años fueron y serán inolvidables por la experiencia adquirida y por las personas inolvidables que estuvieron trabajando con ellos.

En 2004 visitaron Águilas por primera vez, vieron un sitio que los encandiló como fue Playa Amarilla frente a la Isla del Fraile, y acabaron comprando una vivienda. Cada vez que venían desde Asturias a Águilas más los conquistaba esta localidad pesquera mediterránea y en 2007 se liaron la manta a la cabeza para hacer lo que tiempo atrás soñaban, que no era ni más ni menos que el poder transmitir su cocina tradicional asturiana fuera de Asturias a casi 1 000 kilómetros de su tierra.


La Carta

PLATOS DE CUCHARA
En Casa Menéndez es habitual empezar con un plato de cuchara como es una Fabada Asturiana, o una Sopa de Mariscos (de marisco), Desarme, el pote de Berzas o patatas con pulpo.
SUS ENTRANTES
Se puede degustar desde unas patatas, cebollas o repollo rellenos, unas setas con jamon o al Cabrales, unos chorizos a la sidra y, como no, una maravillosa tabla de quesos asturianos, entre otros.
CARNES Y PESCADOS
Dentro de los pescados recomienda el Pixin Casa Menéndez, lomos de merluza a la sidra o lomos de merluza Casa Menendez y, como no, el Bonito del norte (en temporada). En cuanto a las carnes asturianas no hay que dejar de probar los escalopines al Cabrales o a la pimienta, carrillera de ternera, pitu caleya, solomillo y el cabrito al estilo güelina.
LOS POSTRES DE LA CASA
Los postres, como no podía ser de otra manera, todos son elaborados por las manos de Teresa; por ejemplo la tarta de naranja, la tarta de sidra, la tarta de cuajada, la tarta de la abuela, el helado de turrón, la tarta de zanahoria y, como no, ese arroz con leche tan peculiar de Asturias precisamente por su principal ingrediente autóctono.
LA SIDRA
No olvidar probar su sidra asturiana, servida con escarciador, o la sangria de sidra.

 Bautista y Teresa de Casa Menéndez, en Águilas


El galardón

En el Centro Asturiano de Madrid, compitiendo contra otros noventa restaurantes de toda España (Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña, Toledo y Ciudad Real) que han sido visitados de forma anónima por un jurado profesional, que ha puntuado y elegido las doce mejores fabadas de fuera de Asturias, Casa Menéndez, de Águilas, se alzó con el primer premio en 2017 y 2018.

El concurso, organizado por el Ayuntamiento de Villaviciosa y la empresa de eventos gastronómicos Gustatio, es uno de los más exigentes que existen porque para ganar, las fabadas pueden ser degustadas hasta tres veces por un jurado experto, en una primera fase de forma anónima y secreta.

El concurso goza de una salud de hierro ya que año a año se baten récords de participación y de calidad de los platos de fabes que se pueden comer en cualquiera de los restaurantes que participan.

Los ganadores en anteriores ediciones han sido siempre restaurantes asturianos: Casa de Comidas Chema (2011), El Moreno (2012), El Llar de Viri (2013), Sidrería Bedriñana (2014), Los Pomares (2015) y Vista Alegre (2016).

Lo que está claro es que la fabada ya no es un plato que solo se elabore “como Dios manda” en el Principado de Asturias sino que se pueden degustar “fabes” con aroma y sabor autóctono en restaurantes diseminados por todo el territorio nacional.

Casa Menéndez está situado en la calle Reina Sofía, 4, de Águilas (Murcia). 
Telf.- 968 449161 y 669 546 284
Abre todos los días de la semana al mediodía. 

martes, 12 de noviembre de 2019

Acuerdo con la Generalitat para promocionar la gastronomía alicantina

ALICANTE.- Alicante se ha adherido a la red gastroturística de la Comunitat Valenciana y a la marca 'L'Exquisit Mediterrani' para fomentar y promocionar el turismo gastronómico de la ciudad, como medio de posicionamiento y diversificación a través de la coordinación y cooperación institucional. 

La firma del acuerdo se llevó a cabo en el marco de la feria Gastrónoma que se celebra esta semana en la capital valenciana. La vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez, y el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, rubricaron el manifiesto de adhesión en una jornada postelectoral en la que también se dejaron ver por Valencia el alcalde y el presidente de la Diputación.
La vicealcaldesa de Alicante manifestó que la gastronomía es uno de los «mayores atractivos» para que cualquier persona pueda decidir conocer la ciudad. Por ello, añadió que «no solamente Alicante es la Ciudad del Arroz, también es la ciudad de los vinos, de las frutas y las verduras». 
Sánchez quiso remarcar la importancia de la firma del manifiesto de adhesión y puso en valor que se trate de una de las marcas de Turisme de la Comunitat Valenciana que «más puertas» abre a la ciudad en turismo gastronómico.
En el marco de este acuerdo, Ayuntamiento y Turisme se coordinarán en el desarrollo de la red en actividades como el «Certamen Gastronómico: Alicante Ciudad del Arroz» y en las distintas ferias de la materia, como la propia Gastrónoma y Alicante Gastronómica. 
Pero además, se fomentará la participación en foros para el consenso de estrategias entre los agentes del sector de la Comunitat Valenciana, y las buenas prácticas de la red gastroturística.
Por su parte, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, participó en la feria junto con la concejala de Hostelería Lidia López, en un encuentro culinario de jóvenes cocineros de la provincia de Alicante. 
Desde el Ayuntamiento destacaron ayer que Alicante se ha posicionado como un «referente turístico mundial» con una destacada presencia de cocineros alicantinos en los escenarios de la feria valenciana. La edil Lidia López destacó «la importancia de poner en valor el sector hostelero como motor de la economía de la ciudad», y subrayó que, a lo largo de este 2019, la capital alicantina ha generado 23.941 nuevos contratos del sector de la alimentación y las bebidas, un 11,3% más que durante el 2018.
Por otro lado, la provincia celebró ayer en la feria el 'Día de la Costa Blanca' para mostrar el potencial culinario del territorio, que atesora 15 Estrellas Michelin repartidas en once establecimientos. Se trata de la primera vez que la Costa Blanca participa en este certamen profesional.

miércoles, 26 de enero de 2011

Quique Dacosta y Rodrigo de la Calle descubren las mil caras del arroz

MADRID.- Demostrar que el arroz también es un ingrediente de alta gastronomía y explicar las mil caras que puede adoptar en la cocina ha sido el objetivo de los chefs Quique Dacosta y Rodrigo de la Calle, que han dado una vuelta de tuerca a las posibilidades culinarias de este producto en Madrid Fusión. 

Dacosta ("El Poblet", Denia) ha señalado que su intención era mostrar el "recorrido" de su cocina y el tratamiento que da al arroz desde 2005, año en el que publicó el libro "Arroces contemporáneos", en el que hacía una reflexión histórica sobre los usos de este cereal en sus fogones.
En su opinión, antes de sacar al mercado esta publicación sus propuestas no planteaban ninguna "evolución gustativa" en el uso del arroz, sino que utilizaban ingredientes "asociados a nuestra cultura" y que creaban una armonía, a partir de la cual evolucionaban los platos.
Sin embargo, en los últimos años, sus creaciones han evolucionado en el plano gustativo y, sobre todo, han demostrado que el arroz también era un ingrediente "totalmente asumible en la alta cocina", a pesar de que no se use con frecuencia, ha afirmado.
El chef ha llevado hasta Madrid Fusión su "arroz con bacalao", una propuesta que, si bien genera ciertas "reminiscencias gustativas" -por usar bacalao y por estar elaborada "al humo"-, es "pura vanguardia" en cuanto a las técnicas, la ejecución y la armonía gustativa que logra.
El cocinero ha utilizado para esta receta un nuevo tipo de arroz -con el que sustituye el que empleaba habitualmente y que ha dejado de cultivarse- que aguanta mejor la sobrecocción y es más resistente, con el objetivo de mostrar su aplicación en la cocina y facilitar su llegada al mercado.
Por su parte, De la Calle ("Rodrigo de la Calle", Aranjuez, Madrid) ha subrayado que ha traído hasta Madrid Fusión la reinterpretación que ha hecho del concepto de "arroz en dos cocciones" del propio Dacosta, que nació ante la búsqueda de nuevas fórmulas para ofrecer una mayor variedad de recetas a base de este cereal con una cocina de tamaño limitado, como la de su restaurante.
Además, ha mostrado el uso que hace en su cocina de la ñora de Guardamar, un producto con el que elabora una emulsión que posteriormente incorpora a muchos de sus arroces.
Como ejemplos de su cocina, el chef ha presentado su "arroz con verduras del desierto", una receta que elabora con los vegetales "casi en peligro de extinción" que el biólogo botánico Santiago Orts -colaborador del cocinero- cultiva en su huerto de Elche.
"Nos da muchas alegrías, porque introduce nuevos registros al paladar y porque el uso de estos productos nos deja la sensación de que estamos contribuyendo al equilibrio natural y vegetal de las plantas", ha resaltado.
El cocinero también ha presentado su arroz "líquen" -en referencia a los organismos constituidos por la simbiosis entre un hongo y un alga-, en el que mezcla vegetales marinos y hongos, y un "arroz con bogavante", con el que ha tratado de combinar la tradición con técnicas "ultramodernas".