Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

El Congreso español tramitará una ley para dar la nacionalidad a los saharauis nacidos antes de 1976


MADRID.- El Congreso español tramitará una proposición de ley de Sumar para conceder la nacionalidad por carta de naturaleza a los saharauis que vivieron bajo la administración española del Sáhara Occidental, es decir, aquellos nacidos antes de 1976, después del abandono por parte de España de la antigua colonia. 

Lo hará sin el apoyo del PSOE, que se ha quedado con su voto en contra de la iniciativa. En 2022, los socialistas también rechazaron un texto similar presentado por Unidas Podemos, tras el giro de posición del Gobierno con respecto al Sáhara Occidental.

La iniciativa ha sido aprobada con 195 votos a favor, 116 en contra y 33 abstenciones. La propuesta ha sido apoyada por Sumar, el Partido Popular, PNV, Junts, Podemos, Coalición Canaria, EH-Bildu, ERC y el BNG, según han constatado sus representantes en el hemiciclo. El grupo socialista es el único que ha votado “no”, pues Vox ha decidido abstenerse. 

“El PSOE hoy vota en contra de las miles de familias de acogida. Vamos a seguir trabajando para que esta ley no se quede congelada.”, ha declarado la diputada de Sumar, Tesh Sidi, tras la votación. “Celebramos este gran logro de todos los saharuis”, ha añadido.

La parlamentaria, nacida en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), ha sido una de las encargadas de presentar la propuesta, para lo que ha hablado en primera persona con el objetivo de describir desde su propia experiencia las razones por las que su grupo considera necesaria esta medida. 

“Yo llegué a España en 2002 y pasaron 20 años hasta que se me otorgó la nacionalidad”, ha indicado Sidi para denunciar las trabas con las que se encuentran los saharauis en su intento de obtener la ciudadanía, pese a proceder de una antigua colonia española.

Además de sus pasaportes, la representante de Sumar también ha mostrado al hemiciclo la cartilla de la Seguridad Social de su padre, quien forma parte de esa generación de saharauis que residieron en la llamada “provincia número 53” de España.

 “Mi padre estaba censado en el Sáhara Occidental [durante la época colonial]. Este documento está firmado por el Ministerio de Hacienda español”, ha incidido la diputada. Es a ellos, los ciudadanos nacidos en territorio saharaui antes de 1976, a los que va destinada la principal medida incluida en la iniciativa parlamentaria, que conlleva otorgar la nacionalidad por carta de naturaleza. 

La propuesta de Sumar también incluye la reducción de los plazos (de diez a dos años) exigido a los saharauis para obtener la nacionalidad, debido a los lazos históricos y culturales que unen a ambos territorios, como ocurre con los ciudadanos de América Latina o Guinea Ecuatorial, entre otros. 

Aunque el PSOE, que en un primer momento no dejó claro si se abstendría o daría su “no”, ha acabado votando en contra de la iniciativa de su socio de gobierno. “Estando cerca de la proposición de ley en las personas que podían tener derecho a facilitar los trámites de la nacionalidad, no estamos de acuerdo en que el proceso sea el de carta de naturaleza”, ha dicho el diputado socialista, Sergio Gutiérrez. 

 “No compartimos el procedimiento jurítico- técnico de la propuesta”, ha zanjado el parlamentario, quien ha apostado por otro planteamiento centrado únicamente en reducir los plazos exigidos a los ciudadanos saharauis para obtener la ciudadanía.

Por su parte, Carmelo Barrio, diputado del PP, ha evidenciado su apoyo a la propuesta. “Es oportuno que este debate se repita en la Cámara para recordar desde esta lamentable actitud y esperemos que en esta ocasión se complete su trámite y tengamos pronto una ley para que los y las saharauis puedan acceder a la nacionalidad”, ha defendido.

Recordando la responsabilidad histórica de España con respecto al Sáhara Occidental, Barrio ha recordado el rechazo del PP al giro de Pedro Sánchez con respecto a la posición española sobre el conflicto saharaui.

 “Se van a cumplir tres años del envío de la carta de Sánchez a Marruecos, una misiva que complacía de una manera forzada e ilógica a Marruecos. Con unas pretensiones unilaterales que no se sostienen por las Naciones Unidas ni por el derecho internacional, sin ningún tipo de explicación, sin dar cuentas de esta, de esa decisión a este Congreso, ni siquiera al propio Gobierno”, ha increpado el parlamentario popular, recordando el abandono de la antigua colonia durante los últimos días del franquismo. 

“Sánchez se comportó en 2022 igual que el régimen [de Franco] lo hizo en el 75, unilateralmente y con desconocimiento de cómo se resuelve un problema de descolonización”, ha sentenciado.

La proposición de ley es muy similar a la que presentó durante la legislatura pasada Unidas Podemos, salvo por algunas cuestiones en la exposición de motivos que la coalición ha incluido tras recibir las aportaciones del Movimiento de Solidaridad con el Pueblo Saharaui. 

Ese texto llegó a ser tomado en consideración por el Pleno del Congreso en 2022, el primer paso para su posterior aprobación, pero con el fin abrupto de la legislatura, el texto decayó. En ese momento, el PSOE rechazó la toma en consideración, tras el giro de posición del Gobierno con respecto al Sáhara Occidental. El trámite salió adelante gracias al apoyo de los socios habituales del Gobierno y también al ‘sí’ del PP.

En su texto, Sumar recuerda los vínculos existentes entre España y el territorio no autónomo, actualmente ocupado parcialmente por Marruecos. Durante la época colonial, los habitantes del Sahara Occidental, conocido como la provincia española número 53, contaban “con representación en las Cortes de la Dictadura, poseían documento nacional de identidad español, estudiaban en las Universidades españolas, podían acceder a la Función Pública, e, incluso, ser miembros de nuestro ejército”, recuerda el grupo parlamentario en la exposición de motivos del texto.

El texto tiene en cuenta las dificultades que la población saharaui encontraría para acreditar el cumplimiento de los requisitos, dado que muchos de los potenciales beneficiarios viven exiliados desde hace décadas en campamentos de refugiados levantados en el desierto argelino. 

La inicativa permitiría la justificación a través de varias vías: un documento nacional de identidad español, aunque esté caducado; un certificado de inscripción en el censo para el Referéndum del Sahara Occidental expedido por Naciones Unidas; así como un certificado de nacimiento emitido por las autoridades saharauis de los campamentos de refugiados en Tinduf y legalizado por la Representación del Frente Polisario en España. 

También ofrece otras alternativas como una “partida de nacimiento, libro de familia, documentos que acrediten la condición de empleado público expedidos por la administración española en el Sahara Occidental” o “cualquier otro documento de una autoridad administrativa española que acredite el nacimiento en el Sahara Occidental antes del 26 de febrero de 1976”. 

Más allá de los nacidos en el Sáhara durante la época colonial, Sumar quiere extender la reducción de plazos para la obtención de la ciudadanía a todos los saharauis, apelando a la conexión histórica existente con la antigua colonia. 

Las personas procedentes de Latinoamerica, por ejemplo, pueden pedir la nacionalidad con dos años de residencia en España, en contraposición con los diez años exigidos actualmemte a los saharauis. 

“Sus lazos con la antigua metrópoli siguen hoy tan vivos como hace ya más de cuatro décadas, por su conocimiento del idioma, la estrecha cooperación desarrollada desde todas las instituciones oficiales españolas y el sentimiento generalizado de vinculación con el pueblo saharaui del pueblo español”, sostiene la exposición de motivos del texto.

La proposición también busca facilitar los trámites de nacionalidad a los hijos de los saharauis nacionalizados. El texto propone un plazo de cinco años desde la inscripción en el Registro Civil de sus antecesores para que pudieran solicitar también la nacionalidad española. 

En caso de salir adelante, no sería la primera vez que se concede la nacionalidad por carta de naturaleza a poblaciones con una fuerte vinculación histórica con España. En 2015, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó otorgar la ciudadanía española por esta vía a los sefardíes originarios de España, en concreto a los descendientes de las comunidades expulsadas por el Edicto de Granada de 1492. 

Entonces, tras el anuncio de esta medida, colectivos de saharauis denunciaron sentirse olvidados, debido a las muchas trabas con las que se chocan para obtener la nacionalidad.  

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación, auspiciado por las Naciones Unidas, pero el rechazo de Marruecos, las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de los colonos marroquíes han impedido hasta el momento su convocatoria.

sábado, 8 de febrero de 2025

Inundación del mercado marroquí con dátiles argelinos

 MADRID.- La situación de los dátiles argelinos importados ha vuelto a causar revuelo en Marruecos, asegura el medio español Atalaya. Mientras cada vez más personas exigen un boicot a estos productos, algunos sectores advierten contra lo que consideran una posible "inundación del mercado marroquí con dátiles argelinos", solicitando que se endurezcan los controles en los cruces fronterizos y se prohíba su entrada.

Por el contrario, los comerciantes y exportadores argelinos aseguran que están enfrentando "grandes dificultades" debido a lo que califican como un "bloqueo impuesto por Marruecos".

"El mercado marroquí, que es uno de nuestros destinos más importantes, se ha vuelto completamente inaccesible", denuncia Ahmed Miouf, exportador argelino de dátiles. Como consecuencia, lamenta, han tenido que renunciar a exportar dátiles a Marruecos esta temporada.

Considera que, a pesar de la alta demanda de dátiles en Marruecos este año, los exportadores no han podido satisfacerla debido a la situación política que afecta a las rutas comerciales entre ambos países.

 "Ni siquiera podemos iniciar los trámites de envío porque los bancos se niegan a cerrar los contratos".

Miouf considera que la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Argelia y Marruecos, que ocurrió el 24 de agosto de 2021, ha complicado aún más el comercio de dátiles. Este empeoramiento en la relación diplomática ha dificultado la reexportación de los productos argelinos a través de Túnez. 

"Ya no es posible reexportar dátiles a Marruecos a través de Túnez, como ocurría antes, ya que las aduanas tunecinas impiden la entrada de dátiles Deglet Nour argelinos para preservar la producción local", concluye.

jueves, 16 de enero de 2025

Marruecos aprovecha un agujero para dejar de pagar a España 14 millones al año por colar sus tomates en Europa

 MADRID.- El acuerdo de libre comercio entre Marruecos y la Unión Europea (UE) vuelve a estar en el punto de mira del campo. La COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) ha denunciado el incumplimiento del vecino del sur en sus obligaciones respecto a la cuota que contempla el trato de Marruecos con la UE.

Según la organización agraria, el país magrebí supera con creces la cuota de 285.000 toneladas al año de tomate libre de impuestos a un precio mínimo de 0,46 euros el kilo.

Andrés Góngora, responsable estatal de frutas y hortalizas de COAG, ha señalado en un encuentro con periodistas, que desde 2019 Marruecos habría excedido en unas 230.000 toneladas al año el límite que está exento de tasas.

«Los cálculos de nuestra investigación muestran que Marruecos tendría que haber pagado 71,7 millones de euros a España en los últimos cinco años por el excedente de tomate que han introducido en el mercado europeo», apunta Góngora, que cifra en algo más de 14 millones de euros el canon anual que, según las indagaciones de COAG, Marruecos no ha pagado.

El productor almeriense subraya que COAG ha preguntado a la Comisión Europea por el asunto, pero la institución se remite a que es competencia de cada Estado miembro controlar las tasas arancelarias. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuestionado por el tema ha redirigido a COAG a los ministerios de Economía y Hacienda, que habrían dado el silencio por respuesta.

«Las cuentas son lo más benevolentes posibles con Marruecos, ya que no está incluido el tomate que viene del Sáhara Occidental y que ellos venden etiquetado como marroquí», asevera Góngora, que ha confirmado que COAG emprenderá acciones legales en el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea por esta supuesta evasión fiscal de Marruecos que consentiría España desde hace años.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Mohamed VI agradece a Panamá que rompa con la República Saharaui y aboga por estrechar lazos

 RABAT.- El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha trasladado sus "sinceros agradecimientos" al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, después de que su Gobierno haya roto relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), una "sabia decisión" que espera abra "una nueva página" en las relaciones bilaterales con el país centroamericano.

El monarca marroquí considera que el Gobierno panameño refuerza con su decisión los "derechos legítimos" de Marruecos. A su juicio, implica respetar "la legalidad internacional" y suma a Panamá a la "dinámica mundial actual", unos términos en los que Rabat inscribe también los giros políticos de España y Francia sobre el Sáhara Occidental.

Mohamed VI ve "una auténtica voluntad de reforzar los vínculos de amistad y cooperación con Panamá en todos los ámbitos", como consta en una carta remitida a Mulino y recogida por la agencia de noticias oficial MAP.

El Gobierno panameño anunció la semana pasada que suspendía las relaciones con la RASD, pese a que precisamente Panamá se convirtió en 1978 en el primer país de América Latina en reconocer la administración constituida por el Frente Polisario. En 2013, el entonces presidente, Ricardo Martinelli, congeló relaciones, aunque éstas se reanudaron en 2015, durante el mandato de Juan Carlos Varela.

En su nota, el Ministerio de Exteriores apela a "las normas aplicables del Derecho Internacional" para justificar la medida, y reafirma el "compromiso con el diálogo y la cooperación multilateral, en plena observancia a una política exterior constructiva y orientada a fortalecer la paz y la seguridad internacionales".

El Gobierno panameño también ha reiterado su apoyo a la labor de la ONU para lograr una solución "pacífica, justa, duradera y aceptable" para todas las partes a la disputa territorial por el Sáhara Occidental.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Marruecos fracasa con una de sus frutas de la fortuna

 

 

CASABLANCA.- Cuatro años seguidos de intenso calor y escasez de agua pasan factura a las clementinas marroquís. La temporada de cítricos tempranos está siendo muy complicada, según los informes de fuentes profesionales de las mayores regiones citrícolas, como Sus-Masa, Berkán y Marrakech. 

Sobre todo para la fruta de la fortuna del Reino Alauí, que ha obtenido volúmenes muy bajos, prácticamente han reducido la recolección de mandarinas a la mitad, y los calibres son demasiado pequeños para este cítrico, según Fresh Plaza. 

Una de las cuatro grandes regiones citrícolas, Beni Mellal, no ha escapado de la situación. Todas las zonas de clementinas están afectadas, ha indicado Ahmed Bouljid, copropietario de la envasadora Lexus

"La situación difiere ligeramente de una zona a otra, pero por desgracia es un fracaso en todas partes. Beni Mallal también se ha visto afectada por el calor y la falta de lluvia. Hay clementinas secas en todas partes. A Berkán le va mejor en términos de calidad, pero los calibres son más pequeños de lo habitual. Podemos considerarlo un comienzo de temporada poco fructífero".

El propietario de la envasadora Lexus ha puntualizado que "todo dependerá de las lluvias de las próximas semanas. Lo veremos más claro en enero. Hacemos todo lo posible por obtener las mejores cajas de cada zona, todavía hay clementinas exportables de buena calidad. Veremos cómo van las cosas para las variedades que faltan. Todavía nos quedan las Afourer, Navel y Maroc Late, que llegarán el año que viene".

La temporada dada las circunstancias climáticas se hace cuesta arriba también para otras exportaciones. "Como los aguacates, con precios a la baja debido a la dura competencia de Latinoamérica. La situación es más difícil porque este año los calibres son más pequeños. Puede que las cosas mejoren en enero, pero todo dependerá de la cantidad de aguacates sudamericanos que consigan almacenar los europeos", ha agregado Bouljid.

El principal cultivo de exportación de Marruecos son estos cítricos y se recogen entre septiembre y noviembre. El Departamento de Agricultura de EE UU, previó que Marruecos produciría 2,55 millones de toneladas de cítricos en la temporada 2021/22, dadas las favorables condiciones de producción, así como al aumento de la superficie plantada de cítricos.

Finalmente, con el cambio climático y que las condiciones meteorológicas se están extremando, es difícil que lleguen a los objetivos que plantea el país norteamericano. EE UU esperaba que la producción de mandarinas y de limones aumentase un 13% interanual hasta alcanzar los 1,36 millones de toneladas, y que la producción de naranjas crezca un 11% interanual hasta alcanzar los 1,15 millones de toneladas. Además, se prevé que la producción de limones y limas aumente un 2% interanual hasta alcanzar las 45.000 toneladas.

La garrafal predicción la hicieron en cuanto a las exportaciones de mandarinas y tangerinas, que posicionaban, en un aumento del 8%, hasta 500.000 toneladas, pero como ha explicado el propietario de la envasadora, cada año es más difícil.  

domingo, 30 de julio de 2023

Mohamed VI "implora" por la restauración plena de las relaciones con Argelia como pueblo "hermano"

 


RABAT.- El rey Mohammed VI de Marruecos ha tendido la mano a Argelia para restaurar las suspendidas relaciones bilaterales durante su discurso a la Nación durante la pasada noche del sábado con motivo de la celebración del Día de la Fiesta del Trono, una comparecencia en la que ha defendido sus iniciativas económicas para levantar el país y aplaudido los nuevos reconocimientos internacionales a la soberanía marroquí sobre el Sáhara.

En su comparecencia, Mohamed VI ha aplaudido la «seriedad y legitimidad» exhibidas por su cuerpo diplomático sobre la cuestión del Sáhara y que ha desembocado en «sucesivos reconocimientos de la soberanía de Marruecos», siendo el último de los mismos «el manifestado por el Estado de Israel».

Ayer, además, se conoció la decisión de República Dominicana de reconocer la soberanía marroquí, según hizo saber el Gobierno en un comunicado esta pasada noche, coincidiendo prácticamente con el discurso del monarca.

Sin embargo, reiteró con fuerza que «con idéntica seriedad y firmeza, afirmamos la inamovible posición de Marruecos con respecto a la justicia de la causa palestina y a los legítimos derechos del pueblo palestino hermano de establecer su Estado independiente, con Al Qods oriental como capital, lo que puede garantizar la seguridad y estabilidad para todos los pueblos de la región».

Marruecos y Argelia rompieron relaciones en agosto de 2021.

Así las cosas y dos años después, el monarca alauí ha vuelto a tender la mano al Gobierno argelino con el interés de «establecer sólidas relaciones con los países hermanos y amigos, especialmente con los países vecinos».

Ya al final de su discurso, Mohamed IV ha querido asegurar a los «hermanos argelinos», tanto a los dirigentes como al pueblo, que «Marruecos jamás será origen de cualquier daño o perjuicio», y aprovechó para transmitir a Argel «la enorme importancia que otorgamos a los vínculos de afecto, amistad, intercambio y comunicación entre nuestros dos pueblos».

«A Dios Todopoderoso imploramos para que todo vuelva a la normalidad, y que se abran las fronteras entre nuestros dos países y pueblos vecinos y hermanos», ha remachado el monarca.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Ya en el aspecto económico, Mohamed VI ha reconocido «las consecuencias de la crisis que actualmente está viviendo el mundo y los sucesivos años de sequía registrados» en Marruecos, que «han contribuido al aumento del costo de la vida y a la ralentización de la dinámica del crecimiento económico».

Frente a ello, el monarca ha recordado que ha recomendado al Gobierno la adopción de las medidas necesarias a fin de paliar sus efectos negativos «sobre las categorías sociales y sectores más afectados, garantizando el abastecimiento de los mercados con los productos de primera necesidad».

«Nos hallamos ante la acuciante necesidad de obrar con seriedad, infundiendo confianza y aprovechando las nuevas oportunidades a fin de potenciar la resiliencia y la recuperación de la economía nacional», ha indicado el rey, quien ha marcado un énfasis particular en la crisis hídrica al avisar a los responsables directos de la gestión del agua de que no tolerará ningún tipo de negligencia.

«En este sentido, llamamos a un seguimiento riguroso de todas las etapas de la implementación del Plan Nacional del Agua 2020-2027, insistiendo en que no vamos a tolerar ningún tipo de mala gobernanza o gestión, ni cualquier uso anárquico o irresponsable del agua», ha remachado.

El monarca destacó el proyecto de la Inversión Verde de la Oficina Jerifiana de Fosfatos y el fortalecimiento del sector de las energías renovables. También el proyecto de “Oferta de Marruecos” en el ámbito del hidrógeno verde.

«Así pues, invitamos al gobierno a su pronta implementación, con la calidad requerida y del modo que garantice la valorización de las potencialidades que ofrece nuestro país, respondiendo a los proyectos de los inversores mundiales en este prometedor ámbito», instó el Rey

Asimismo, y con el fin de completar la obra de la protección social, dijo que esperaban iniciar, a finales de este año, tal y como fue establecido, el pago de las prestaciones sociales a favor de las familias concernidas.

«Este paso constituirá, con la ayuda de Dios, un pilar básico para nuestro Modelo de desarrollo y social, a fin de preservar la dignidad de los ciudadanos en todas sus dimensiones» aseguró.

El monarca sintetizó el sentido marroquí de los desafíos venideros y sostuvo la necesidad de cuidar los pilares de los mismos:

• Primero: el apego a los valores religiosos y patrióticos, así como a nuestro eterno lema: Dios-Patria-Rey;

• Segundo: el aferramiento a la unidad nacional e integridad territorial del país;

• Tercero: la preservación de los vínculos familiares y sociales, en aras de una sociedad solidaria y cohesionada;

• Cuarto: la perseverancia en nuestro proceso de desarrollo, con el fin de realizar el progreso económico y consolidar la justicia social y espacial.

MUNDIAL DE FÚTBOL

En el 24º aniversario del acceso del Soberano al Trono, Mohammed VI destacó la cohesión y armonía permanente entre la casa real y el pueblo «que ha permitido a Marruecos establecer un Estado-nación, con raíces arraigadas en las profundidades de la historia».

Destacó, además, que los marroquíes sean «bien conocidos por sus virtudes de sinceridad y optimismo, por su tolerancia y apertura, y por sentirse orgullosos de sus ancestrales tradiciones y su identidad nacional unitaria». También por su «seriedad y por afanarse en el trabajo».

«Efectivamente, hoy nuestro proceso de desarrollo ha alcanzado un nivel de adelanto y madurez, que requiere dicha seriedad, a fin de impulsarlo hacia una nueva etapa, en la que se inauguren horizontes más amplios de reformas y grandes proyectos que los marroquíes merecen» señaló el monarca.

Destacó, en esa línea, que «cuando a la juventud marroquí se le reúnen las condiciones y se arma con la seriedad y el patriotismo, consigue siempre impresionar al mundo con grandes realizaciones inéditas, como la que consiguió la selección nacional en la Copa del Mundo» y que ese espíritu los animó a presentar la candidatura compartida con España y Portugal para el 2030.

«Se trata de una candidatura sin precedentes, que une dos continentes y dos civilizaciones, África y Europa, y une las dos orillas del Mar Mediterráneo, portando las ambiciones y aspiraciones de los pueblos de la región de alcanzar mayor cooperación, comunicación y entendimiento».

martes, 12 de enero de 2021

El presidente argelino regresa a Alemania para recibir tratamiento médico por secuelas de la COVID-19


ARGEL.- El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, ha regresado el pasado domingo a Alemania para someterse a una intervención en un pie, considerada como una secuela de la enfermedad de la COVID-19 que le obligó precisamente a permanecer dos meses ingresado en Berlín, ha confirmado la agencia oficial de noticias argelina APS.

Los preparativos de la cirugía habían sido interrumpidos para que el mandatario regresara a su país con objeto de tranquilizar a la población y firmar los presupuestos generales del Estado.

Tebune entró en "cuarentena voluntaria" el pasado 24 de octubre después de que varios de sus ayudantes sufrieran síntomas de coronavirus. Días después, fue trasladado a un hospital especializado en Alemania.

El actual mandatario resultó elegido en diciembre del año pasado, ocho meses después de que su longevo predecesor, Abdelaziz Buteflika, se viera obligado a dimitir por las protestas populares.

Abdelmayid Tebune, ha afirmado que su regreso a Alemania para recibir tratamiento médico tras recibir el alta después de ser diagnosticado por coronavirus "estaba programado" y ha expresado su deseo de que esta vez esté fuera del país durante un periodo "muy corto".

Tebune, quien embarcó el domingo en un avión con destino a Alemania en la base aérea de Bufarik, ha manifestado que el viaje es parte de "un protocolo terapéutico decidido por profesionales" y ha agregado que "no hay que descartar" que pueda someterse a "una pequeña operación quirúrgica" en un pie.

"Incluso aunque esté lejos físicamente, seguiré los asuntos del país con todos los responsables", ha manifestado, antes de dar las gracias a las "instituciones electas" por su trabajo, según ha recogido la agencia estatal argelina de noticias, APS.

Tebune regresó a Argelia desde Alemania el 29 de diciembre, tras pasar dos meses recibiendo tratamiento en el país europeo a causa de la COVID-19. El mandatario entró en "cuarentena voluntaria" el 24 de octubre después de que varios de sus ayudantes sufrieran síntomas de coronavirus.

El mandatario, de 75 años, fue trasladado días después al país europeo para recibir atención médica especializada, y el pasado 13 de diciembre reapareció por primera vez, coincidiendo con la conmemoración del primer aniversario de su elección como jefe del Estado, visiblemente cansado y más delgado.

Tebune resultó elegido en las elecciones celebradas en diciembre de 2019, ocho meses después de que su longevo predecesor, Abdelaziz Buteflika, se viera obligado a dimitir por las protestas populares contra su intención de presentarse a un quinto mandato a pesar de encontrarse incapacitado tras sufrir un derrame cerebral en 2013.

domingo, 13 de diciembre de 2020

El presidente de Argelia reaparece por vez primera tras su hospitalización en octubre por coronavirus


ARGEL.- El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, ha reaparecido este domingo en una grabación de vídeo, en lo que supone su primera comparecencia desde su hospitalización a finales de octubre por coronavirus.

El mandatario, de 74 años, fue trasladado a Alemania para recibir atención médica especializada. La publicación del vídeo coincide con la conmemoración del primer aniversario de su elección como jefe del Estado.

"He comenzado el camino de la recuperación. Es posible que tarde una, dos o tres semanas", ha explicado Tebune. "Si Dios quiere, pronto recuperaré toda mi fuerza física", ha añadido el mandatario, que ha comparecido en una oficina con la bandera argelina, visiblemente cansado y más delgado.

Para tranquilizar a la población, Tebune ha asegurado que sigue "a diario, hora a hora, todo lo que está sucediendo en Argelia". 

"En caso de necesidad, he dado las orientaciones necesarias, las orientaciones a los encargados de la Presidencia", según la grabación, recogida por la agencia oficial de noticias argelina, APS.

Tebune entró en "cuarentena voluntaria" el pasado 24 de octubre después de que varios de sus ayudantes sufrieran síntomas de coronavirus. Días después, fue trasladado a un hospital especializado en Alemania. El equipo médico que le atiende asegura que "actualmente está recibiendo un tratamiento adecuado y su estado de salud es estable y no es preocupante".

El actual mandatario resultó elegido en diciembre del año pasado, ocho meses después de que su longevo predecesor, Abdelaziz Buteflika, se viera obligado a dimitir por las protestas populares.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Argelia confirma más de mil casos de coronavirus y supera el umbral de los 80.000 contagios

 ARGEL.- Las autoridades de Argelia han confirmado más de mil casos de coronavirus, con lo que el país ha superado el umbral de los 80.000 contagios desde el inicio de la pandemia, en medio de un repunte durante las últimas semanas.

El portavoz del comité 'ad hoc' creado en el país ante la pandemia, Yamel Furar, ha detallado que durante las últimas 24 horas se han confirmado 1.085 casos y 20 fallecidos, lo que sitúa los totales en 80.168 y 2.372, respectivamente, tal y como ha recogido la agencia estatal argelina de noticias, APS.

Asimismo, ha dicho que durante este periodo 612 personas se han recuperado de la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, lo que sitúa esta cifra en 51.946 desde el inicio de la pandemia.

Furar ha hecho hincapié en que la situación epidemiológica en el país requiere que la población permanezca vigilante y respete las medidas impuestas por las autoridades para intentar contener la propagación del virus.

Entre los casos de coronavirus confirmados durante las últimas semanas figura el del presidente, Abdelmayid Tebune, quien lleva hospitalizado en Alemania desde el 3 de noviembre a causa de la COVID-19.

La Presidencia informó el 15 de noviembre de que el mandatario ha concluido el tratamiento y se someterá a pruebas rutinarias, si bien desde entonces no ha vuelto a dar información. El presidente argelino lleva cerca de un mes sin comparecer en público.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Argelia amplía el toque de queda a otras tres provincias ante el aumento de casos de coronavirus


ARGEL.- El Gobierno de Argelia ha anunciado que ampliará a partir de este martes el toque de queda nocturno a otras tres provincias del país ante el aumento de casos de coronavirus durante las últimas semanas, que ha hecho saltar las alarmas en el país africano.

La oficina del primer ministro, Abdelaziz Yerad, ha indicado que el toque de queda, en vigor entre las 20.00 y las 5.00 horas, estará en pie en 32 provincias de las 48 provincias del país, en las que serán cerrados además los centros deportivos, los espacios recreativos, las playas y los centros culturales.

Por su parte, la Presidencia anunció durante la jornada del domingo que el mandatario, Abdelmayid Tebune, hospitalizado en Alemania por coronavirus, ha concluido el tratamiento y se someterá a pruebas, según ha informado la agencia estatal argelina de noticias, APS.

Así, ha recalcado que el presidente "ha terminado el protocolo sanitario prescrito y se está sometiendo a exámenes médicos tras el protocolo", sin dar más detalles acerca del estado de salud de Tebune.

La Presidencia confirmó el 3 de noviembre que Tebune estaba recibiendo tratamiento por coronavirus en Alemania, varios días después de su traslado al país europeo por motivos que no fueron aclarados en su momento tras su ingreso en un hospital militar argelino después de que varios de sus asesores dieran positivo por COVID-19.

Las autoridades argelinas han confirmado hasta la fecha 69.383 casos de coronavirus, con 2.168 fallecidos, según datos facilitados por los Centros de África para el Control y la Prevención de Enfermedades (África CDC), dependientes de la Unión Africana (UA).

sábado, 14 de noviembre de 2020

El Frente Polisario da por 'roto' el alto el fuego firmado en 1991 y declara el 'estado de guerra' con Marruecos

 ARGEL/RABAT.- El presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ha publicado este sábado un decreto presidencial en el que anuncia el fin del compromiso con el alto el fuego firmado entre el Frente Polisario y Marruecos en 1991.

El decreto ordena al Estado Mayor del Ejército Popular Saharaui de Liberación tomar todas las medidas relacionadas con la implementación de los requisitos de este decreto dentro de sus competencias y autoridad, según recoge la agencia de noticias saharaui SPS.

El decreto ordena asimismo a la Autoridad de Seguridad Nacional, encabezada por el primer ministro, Mohamed Luali Akeik, "tomar medidas relacionadas con la implementación de los requisitos de estado de guerra con respecto a la gestión y administración de las instituciones y organismos nacionales y garantizar la regularidad de los servicios a la población".

La organización saharaui sostiene que ha bombardeado cuatro bases militares y dos puestos de vigilancia marroquíes y ha causado bajas. "Los valerosos combatientes del Ejercito de Liberación Nacional han dado duros golpes al ejercito marroquí, atrincherado en el muro de ocupación que divide el territorio nacional", ha informado el Polisario en un comunicado este viernes. En este sentido, han detallado que la ofensiva "ha bombardeado" la base marroquí número 23 --Mahbes--, número 4 --Hauza--, número 17 --Auserd--, número 17 y 18, así como el puesto de vigilancia número 71 y el 172.

Las Fuerzas Armadas de Marruecos se han desplegado desde este viernes en la zona de El Guerguerat, fronteriza con Mauritania, para garantizar la libre circulación tras semanas de bloqueo por parte de activistas saharauis y de "provocaciones" atribuidas desde Rabat al Frente Polisario.

El Polisario considera esta acción como una violación del alto el fuego y ha informado de que ha disparado contra cuatro bases y dos puntos de vigilancia marroquíes situados en el muro de separación construido en el desierto por Marruecos.

"Con el ataque a civiles saharauis en El Garguerat, Marruecos ha socavado seriamente no sólo el alto el fuego y los acuerdos militares relacionados, sino también cualquier oportunidad para una solución pacífica y duradera al problema de la descolonización en el Sáhara Occidental", ha reprochado el Frente Polisario.

El origen de la disputa está en una carretera construida por Marruecos para facilitar el tránsito hacia Mauritania, aunque el Polisario considera que se trata de una infraestructura ilegal en virtud del acuerdo de alto el fuego de 1991.

La colonia española del Sáhara fue ocupada en 1975 por Marruecos y Mauritania tras los Acuerdos Tripartitos, firmados el 14 de noviembre de 1975, que cedían la soberanía del Sáhara español a estos dos países.

Tras una breve guerra, el Frente Polisario expulsó a Mauritania y firmó la paz y el reconocimiento mutuo con sus milicias a las puertas de Nuakchot, pero Marruecos consolidó su control sobre el territorio y miles de saharauis huyeron de la salvaje represión.

En 1991 se firmó un alto el fuego entre ambas partes, que se comprometían a la celebración de un referéndum de autodeterminación organizado por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, pero desde entonces las disputas sobre el censo para la votación --Marruecos quiere que voten los colonos marroquíes-- han impedido la consulta. Ahora 140.000 refugiados saharauis viven en los campamentos de Tinduf, Argelia.

Las Fuerzas Armadas de Marruecos se han desplegado este viernes en la zona de El Guerguerat, fronteriza con Mauritania, para garantizar la libre circulación tras semanas de bloqueo por parte de activistas saharauis y de "provocaciones" atribuidas desde Rabat al Frente Polisario.

El Ejército marroquí ha destacado que la acción "no es ofensiva ni tiene intención bélica", así como ha asegurado que ha evitado "todo contacto con personas civiles y recurrir a las armas salvo en caso de legítima defensa".

En un comunicado emitido por el Ministerio de Defensa de Marruecos y recogido por la agencia MAP, ha señalado que "esta operación, destinada a poner fin definitivamente a la inaceptable conducta del Polisario, viene después de agotar todas las posibilidades de una solución diplomática a través de los buenos oficios de las Naciones Unidas".

No obstante, el Polisario lo ha interpretado como una violación del alto el fuego y ha dado por declarada la guerra, aunque Marruecos ha asegurado estar "firmemente comprometido con el mantenimiento del alto el fuego".

El Frente Polisario, que controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), ya denunció el lunes el envío de fuerzas de Marruecos a la zona del paso de El Guerguerat, anticipando el inicio de "una nueva guerra total en la región", y este viernes ha alertado de que la nueva operación representa una violación "deliberada" del alto el fuego.

Respecto a la acción de este viernes, ha denunciado que "un grupo de matones marroquíes vestidos de civiles" ha atacado a un grupo que protestaba de forma pacífica y que las tropas marroquíes han traspasado el muro que separa a ambas partes "en un cobarde intento por cercar la región".

Por su parte, Rabat ha comunicado que el paso fronterizo de El Guerguerat "está ahora completamente asegurado gracias al establecimiento de un cordón de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas Reales (FAR)", según informa la agencia de noticias MAP.

Marruecos había asegurado previamente que tras el bloqueo efectuado por "unas sesenta personas" y, dada la limitación que ha supuesto para la circulación a través de este paso --considerado "ilegal" por el Polisario--, se había establecido un "cordón de seguridad" desde este jueves por la noche. Este "cordón de seguridad", garantiza "el flujo de bienes y personas a través del cruce entre los dos puestos fronterizos".

En el informe del Ministerio de Exteriores sobre el incidente se remarca que, durante la operación, el Polisario "abrió fuego contra las FAR, que devolvieron el fuego y obligaron a los milicianos a huir, sin registrar ningún daño humano".

La huida, detalla la cartera de Exteriores, se produjo después de que el Polisario incendiara "voluntariamente" el campamento de tiendas de campaña que habían establecido en la zona, tras lo cual huyeron en "jeeps y camiones hacia el este y el sur, bajo la mirada de los observadores de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental)".

Ante el intercambio de acusaciones y ofensivas, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha lamentado que sus esfuerzos para evitar la actual escalada de tensión entre Marruecos y el Frente Polisario en la zona de El Guerguerat no hayan tenido éxito y se ha mostrado preocupado por las consecuencias que los últimos acontecimientos puedan tener.

Guterres ha reiterado su compromiso con hacer lo que esté en su poder para "evitar el colapso del alto el fuego que lleva en vigor desde el 6 de septiembre de 1991" y se ha mostrado "decidido a hacer todo lo posible para eliminar todos los obstáculos para la reanudación del proceso político".

Por último, el portavoz de la ONU ha recalcado que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) "está comprometida con seguir cumpliendo su mandato" por lo que Guterres ha pedido a las partes que permitan "plena libertad de movimiento" a la misma.

lunes, 29 de junio de 2020

Argelia mantendrá cerradas sus fronteras hasta el fin de la crisis sanitaria


RABAT.- El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebún, anunció que su país mantendrá las fronteras cerradas hasta el fin de la crisis sanitaria. Por tanto, los 198.000 argelinos que participan cada año en la Operación Paso del Estrecho (OPE) tienen pocas opciones de visitar este verano su país. Tampoco saldrán sus 42 millones de habitantes. Pero cuando el Gobierno argelino reabra sus fronteras se encontrará con las de la Unión Europea (UE) abiertas. Ya que Argelia, igual que Marruecos, integra el reducido grupo de 15 países a cuyos ciudadanos Bruselas permitirá la entrada en la UE desde el 1 de julio, recuerda hoy El País.

La OPE moviliza cada año alrededor de 3,3 millones de turistas, en su mayoría marroquíes. Pero al menos un 6% de ellos son argelinos que suelen partir hacia los puertos de Argel y Orán desde Valencia, Alicante y Almería. El ministro de Exteriores marroquí , Nasser Burita, ya advirtió el pasado 22 de junio que la Operación Marhaba, como se denomina a la OPE en Marruecos, no podrá desarrollarse este año tal como se venía efectuando los años anteriores. Eso no significa, aclararon diversas fuentes diplomáticas marroquíes, que el país cerrará sus fronteras. Pero, de momento, Marruecos no ha anunciado oficialmente cuándo las abrirá.
No obstante, el diario digital Le360, que suele disponer de fuentes muy valiosas entre los altos cargos del Estado, informó la semana pasada de que Marruecos se dispone a abrir sus fronteras después de que se levante el estado de urgencia sanitaria, cuyo fin está previsto para el 10 de julio.
La ministra de Exteriores, Arancha González, también dio por buena esa fecha durante una entrevista concedida este lunes a la cadena Ser: “Lo que sabemos es que no va a haber una Operación de Pas o del Estrecho como la ha habido en años anteriores con más de tres millones de marroquíes desplazándose del norte de Europa hacia Marruecos; con más de 750.000 vehículos cruzando la frontera. Esto no va a ocurrir. No nos olvidemos que las fronteras de Marruecos aún siguen cerradas y van a seguir cerradas hasta el 10 de julio”. Pero, oficialmente Rabat aún no ha despejado la duda sobre cuándo abrirá. Tanto Argelia como Marruecos las mantienen cerradas desde mediados de marzo.
Para la economía marroquí la llegada cada verano de unos tres millones de Marroquíes Residentes en el Extranjero (se les conoce con las siglas de MRE) reporta un gran beneficio económico. Pero mientras, Marruecos recibió el año pasado 13 millones de turistas en Argelia el turismo no tiene apenas ningún peso en su economía.
Un analista argelino que solicita el anonimato explica: “Al Gobierno argelino en realidad le interesa el cierre de fronteras, porque eso significa que habrá menos importaciones, menos gasto de divisas. Aquí, las reservas de cambio son la prioridad absoluta del poder”.
Las reservas de Argelia ha sido también lo que ha permitido al país no endeudarse hasta ahora. No obstante, las reservas vienen disminuyendo de forma alarmante desde que comenzaron a bajar los precios del petróleo en 2014, principal fuente de ingresos del país. En la actualidad, las reservas se sitúan entre 50.000 y 60.000 millones de dólares. Y bajarán a 44.000 millones de aquí a final de año, según estimó el ministro de Comunicación, Amar Belhimer, el pasado mayo.
El citado analista señala que si el Gobierno argelino mantiene las fronteras cerradas en verano, habrá decenas de miles de argelinos que no podrán gastar su dinero en el exterior y tendrán que consumir en el país. 
“En cuanto al dinero que suelen traer los argelinos que vienen de Europa”, añade la citada fuente, “eso no aporta gran cosa. Ellos suelen cambiar sus euros en el mercado paralelo. Su efecto no se nota de forma directa en la economía. Y encima consumen productos subvencionados como los carburantes y la electricidad, que suele costarle muy caros al país”.
En Argelia (con 42 millones de habitantes), la pandemia ha causado 897 muertes y 13.273 contagios. En Marruecos (35 millones) han habido 224 muertes y 12.248 contagios hasta este lunes. Argelia viene registrando en los tres últimos días tres récords consecutivos de infecciones: 240 nuevos casos el viernes, 283 el sábado y 305 el domingo.

lunes, 4 de marzo de 2019

Las ofertas de Buteflika no logran aplacar las protestas en Argelia

ARGEL.- Miles de estudiantes argelinos han salido este lunes nuevamente a las calles del país en rechazo a la propuesta del presidente, Abdelaziz Buteflika, de convocar elecciones anticipadas en caso de lograr la reelección para un quinto mandato en los próximos comicios del 18 de abril.

Ante la ola de manifestaciones contra su candidatura -oficializada el domingo- Buteflika publicó una carta a la población en la que prometió organizar una conferencia nacional y convocar elecciones anticipadas en un año para reemplazarle al frente del país si se impone en las urnas.
Sobre las elecciones presidenciales anticipadas, Buteflika expresó su compromiso de “no ser candidato para estos comicios, lo que asegurará mi sucesión en condiciones innegables de serenidad, libertad y transparencia”, según la carta.
“He escuchado y atendido el grito de corazón que han lanzado los manifestantes y especialmente los miles de jóvenes que me han preguntado sobre el futuro de nuestro país. Tengo el deber y la voluntad de apaciguar los corazones y las mentes de mis compatriotas”, dijo, antes de comprometerse también a “estudiar una revisión de la Constitución a través de un referéndum”.
Así, la Reagrupación Nacional para la Democracia (RND), el partido del primer ministro, Ahmed Uyahia, ha recalcado que las propuestas de Buteflika suponen una “respuesta suficiente” a las reivindicaciones de los manifestantes.
De esta forma, la formación –aliada del gubernamental Frente para la Liberación Nacional (FLN)– sostuvo que la misiva es “una respuesta del jefe de Estado a los ciudadanos que demandan el cambio”, según ha recogido el portal local de noticias Tout sur l’Algerie.
Sin embargo, estos compromisos recibieron una rápida respuesta con manifestaciones espontáneas en varias ciudades durante la tarde del domingo, que se han visto replicadas y reforzadas durante la jornada de este lunes, especialmente en la capital, Argel.
A pesar de las multitudinarias protestas contra él, la fragmentación entre las filas de oposición provoca que no haya un candidato claro que pueda vencerle en las urnas en abril, lo que le habría llevado a formular los citados compromisos, considerados insuficientes por los manifestantes.
A las reacciones a la carta de Buteflika se ha sumado el exministro Sidi Ferruji, del FLN, quien ha anunciado que entrega su escaño y abandona el partido por su descontento con la gestión de la crisis.
En su mensaje, ha destacado que el país se encuentra “en uno de los momentos más gloriosos de su historia” y ha abogado por “facilitar y acompañar el surgimiento de las nuevas generaciones y las nuevas formas de gobernanza”.
Asimismo, ha expresado su deseo de “contribuir a una renovación en el seno del mundo político” y ha manifestado que seguirá “totalmente disponible para el país, sean cuales sean las circunstancias”, si bien a partir de ahora como ciudadano de a pie.
Desde que sufriera un infarto en 2013, Buteflika raramente ha aparecido en público y sólo se difunden imágenes sobre visitas de encuentros a alto nivel con mandatarios internacionales, lo que ha suscitado las dudas sobre la continuidad del presidente después de cerca de dos décadas en el poder.
Sin embargo, en los últimos meses se había especulado con que un nuevo mandato para Buteflika sería algo que daría tiempo a la cúpula del FLN y del Ejército, así como de los principales empresarios del país, para organizar una sucesión ordenada, ante las crecientes tensiones sociales, que han derivado en decenas de manifestaciones contra el deterioro de la calidad de vida.

martes, 19 de enero de 2016

El puerto planeado por China y Argelia frente a la costa española beneficiará al Mediterráneo y África


ARGEL/PEKÍN.- China y Argelia firmaron un acuerdo de 3.300 millones de dólares para construir un megapuerto marítimo de transbordo que, según prevén hoy expertos, beneficiará a toda la región del Mediterráneo y África, frente a la costa española de Baleares, Valencia, Alicante, Almería y Murcia. 

El convenio rubricado este lunes entre el Ministerio de Transporte de Argelia, la compañía China Harbour Engineering y la corporación China State Construction Engineering en aquel país, estipula que las dos partes crearán un consorcio para construir el puerto, a unos 60 kilómetros al oeste de la capital, Argel.

La instauración de la compañía deberá culminar para marzo de este año con la aprobación de la participación accionaria del Consejo de Estado de este país y con la firma de su acuerdo de participación accionaria.

El puerto, ubicado en Cherchell, provincia argelina de Tipasa, contará con 23 muelles capaces de procesar 6,5 millones de contenedores de 20 pies y 26 millones de toneladas de bienes al año.

Cálculos del Ministerio de Transporte de Argelia indican que el tráfico portuario en la región central de esa nación ascenderá a 35 millones de toneladas o a dos millones de contenedores de 20 pies anuales para 2050.

De igual forma trascendió que la iniciativa se concluirá en siete años y será puesta en servicio de forma gradual en un plazo de cuatro, al tiempo que el Grupo Portuario Shanghai de China garantizará su gestión.

Wen Jingfei, representante de la compañía China Harbour Engineering, dijo que el gobierno argelino ha deseado durante muchos años construir este megapuerto central y que se ha posicionado como un embarcadero de tránsito en la zona del Mediterráneo que brindará servicio al norte de África y a Europa.

Los vecinos de Argelia sin acceso al mar, como Mali, también necesitan un puerto como este, añadió.

Por otra parte, Zhou Sheng, representante de China State Construction Engineering Corporation, consideró que el acuerdo será un hito en la historia de Argelia, un territorio que encara dificultades antes el desplome del petróleo.

viernes, 17 de mayo de 2013

Interior espera cerca de dos millones de desplazamientos durante la OPE 2013

MADRID.- El subsecretario del Ministerio de Interior, Luís Aguilera, ha afirmado que esperan cerca de dos millones de desplazamientos, con un tránsito de unos 500.000 vehículos, durante la Operación Paso del Estrecho 2013 (OPE), que tendrá lugar entre el 15 de junio y el 15 de septiembre y para la que estarán desplegados 7.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

   Al comienzo del encuentro de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la OPE 2013, que ha tenido lugar este viernes en Madrid con la presencia de los máximos responsables de los organismos que garantizan el buen desarrollo de la Operación --con el walli-director de Migraciones y Vigilancia de Fronteras en Marruecos, Khalid Zerouali, al frente de la delegación marroquí--, Aguilera ha avanzado que "se va a seguir el mismo esquema que en 2012", ya que "se viene produciendo una estabilización en el número de viajeros".
   "El éxito de las últimas Operaciones Paso del Estrecho contrasta con los problemas que surgían hace una década", ha apostillado Aguilera, quien insiste en valorar la labor realizada por Protección Civil y los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para reducir el tiempo de espera en los puertos y garantizar la seguridad en este operativo. La OPE se desarrolla en el marco del Plan Especial de Protección Civil, que coordina su director general, Juan Antonio Díaz Cruz.
    El objetivo del encuentro ha sido analizar los aspectos más importantes de la planificación de la Operación Paso del Estrecho, así como adoptar las decisiones oportunas para el buen desarrollo de la misma. Durante la reunión, Aguilera ha destacado la "estrecha colaboración" que existe entre ambos gobiernos.
   Por parte de la delegación española, también han participado en la reunión altos cargos de la Secretaría de Estado de Seguridad y de la Dirección General de Tráfico, así como representantes de la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Fomento, del Organismo Público Puertos del Estado, y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
   Respecto a la previsión de los días más problemáticos, Aguilera ha recordado que el Ramadán se celebrará entre el 8 de julio y el 7 de agosto y, por lo tanto, "las fechas cercanas serán las más conflictivas y que se deben evitar".
 "El objetivo pasa por intentar que los desplazamientos se escalonen lo máximo posible", ha añadido.
   En concreto, ha marcado como "fechas punta" en la 'Operación Salida' el último fin de semana de junio, el 15, 16 y 17 de julio y del 2 al 4 de agosto. Por su parte, de cara a la 'Operación Retorno', ha marcado en el calendario como fechas más complicadas para viajar el 29, 30, 31 de agosto y 1 de septiembre. Con el fin de conseguir una mayor fluidez en el tránsito de estos días, se aplicará la intercambiabilidad de billetes entre las compañías navieras en días puntuales.
   De la misma forma, el subsecretario del Ministerio de Interior ha apuntado que el Plan de Flota estará dotado con 34 buques --junto a otros cuatro de reserva-- que operarán en los puertos de Alicante, Almería, Málaga, Algeciras, Tarifa, Ceuta, Melilla y Motril. Además, se contará con un dispositivo de asistencia social y sanitaria que se prestará junto a las comunidades autónomas de Valencia y Andalucía, así como con el apoyo de Cruz Roja.
   Por otra parte, la Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha una nueva campaña de 'Áreas de Descanso y Puntos de Información para conductores magrebíes', integrado por seis áreas de descanso en Oiartzun, Horcajo de la Sierra, Ribera de Cabanes, Villajoyosa, Valdepeñas y Loja.
   El dispositivo de seguridad contará con más de 7.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, afectados directamente por esta Operación, más los agentes de las policías portuarias, así como con la colaboración de las policías locales. Las Fuerzas Armadas (Unidad Militar de Emergencias), en caso de ser requeridas, podrán poner a disposición de la Operación sus efectivos y medios correspondientes. También funcionarán los Centros de Cooperación Policial Conjuntos de Policía y Guardia Civil, situados en Tánger y Algeciras.

martes, 19 de febrero de 2013

Ripoll visita Orán para profundizar en el incremento del tráfico marítimo de Alicante con el Magreb

ORÁN.- El presidente del Puerto de Alicante, Joaquín Ripoll, encabeza la delegación que, desde el pasado domingo, 17 de febrero, y hasta mañana miércoles día 20, visita Argelia en misión comercial. La visita a Argelia se ha organizado junto con la Cámara de Comercio Hispano Argelina y la Cámara de Comercio de Alicante. En las jornadas de trabajo participan Arturo Marcos, administrador de la Aduana del puerto de Alicante, Javier Jiménez, representante de la Cámara de Comercio Hispano Argelina y Juan Riera, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Alicante

La misión tenía programadas dos jornadas de trabajo. Una de ellas de carácter oficial e institucional, con visitas ayer a las instancias e instituciones gubernamentales de Orán,  y otra hoy de encuentros empresariales, que contemplaba una reunión en la Cámara de Comercio Hispano Argelina y empresas con intereses económicos que puedan repercutir en una mejora de la conexión Alicante-Orán.
En este sentido, Ripoll ha explicado que “el objetivo, sobre todo, es abrir nuevos mercados a los empresarios alicantinos, que han reorientado la actividad económica a la exportación, prácticamente la importación ha caído a niveles muy bajos, pero la exportación ha remontado. Alicante puede convertirse en el puerto de salida España-Orán y para ello el puerto debe posicionarse en el mercado argelino.”.
Actualmente, existen tres líneas regulares con Argelia, con destino a Orán y Argel. Dos de estas líneas tienen una frecuencia semanal y la otra quincenal. El puerto de Alicante también cuenta con el ferry de pasajeros Alicante-Orán. 
Ripoll ha manifestado “los tráficos con Argelia han tenido una incidencia positiva en el puerto. Es uno de los tráficos prioritarios para el puerto y creemos que en el futuro pueda tener mayores crecimientos con la posibilidad de duplicarlos en pocos años”.
Ripoll ha afirmado finalmente que las nuevas oportunidades de mercado del puerto de Alicante son los tráficos con el norte de África “y así lo demuestran las cifras. El tráfico con Argelia ha aumentado entre el 2009 y el 2012 un 334,9%”.

domingo, 29 de julio de 2012

Argelia espera que la repatriación de los cooperantes españoles sea temporal

ARGEL.- El Ministerio de Exteriores argelino mostró hoy su deseo de que la repatriación de los cooperantes españoles que trabajaban en los campamentos saharahuis de Tinduf, situado en el suroeste de Argelia, sea "momentánea".

"Esperamos que su repatriación sea momentánea ya que su presencia representa un gran consuelo para los refugiados saharauis obligados a huir de la ocupación militar (marroquí)", explicó en un mensaje escrito el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores argelino, Amar Belani.
A título personal, el portavoz indicó que la repatriación supone "de algún modo, una victoria para el grupo terrorista" que secuestró el 22 de octubre de 2011 a los trabajadores humanitarios Ainhoa Fernández de Rincón y Enric Gonyalons y a la italiana Rossella Urru, liberados el pasado 18 de julio.
Belani también quiso subrayar que los expatriados eran "ante todo, huéspedes distinguidos del pueblo saharaui", en referencia a que los campamentos de refugiados de Tinduf son administrados por las autoridades saharauis a pesar de que se encuentran en territorio de Argelia, principal valedor de la causa saharaui.
El jefe de la diplomacia española, José Manuel García-Margallo, explicó ayer que la operación para repatriar a los cooperantes se llevaba a cabo debido a la existencia de "indicios fundados" de posibles actuaciones contra ellos de grupos terrorista del norte de Mali.
En una comparecencia ante los medios, Margallo también advirtió de la posibilidad de que Mali se convierta en un nuevo Afganistán en el que los terroristas campen a sus anchas.
También recordó que la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental han solicitado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una resolución que dé cobertura a una futura operación militar en Mali, no sólo para respaldar a las instituciones de transición en Bamako, sino también para hacer frente a los grupos terroristas que se han adueñado del norte del país.
El norte de Mali está controlado por el grupo radical islámico tuareg Ansar al Din, que aboga por una aplicación rigorista de la ley islámica.
Esta agrupación se impuso en el autodenominado estado de Azawad a otro grupo tuareg de ideología más laica, el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), gracias al apoyo del Movimiento Monoteismo y Yihad en África Occidental (MYAO), el responsable del secuestro de los dos cooperantes españoles en octubre.
El grupo terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico también opera en este vasto territorio maliense de 850.000 kilómetros cuadrados.
Ante esta situación, el ministro español afirmó que España apoya los esfuerzos africanos, incluido el despliegue de una fuerza militar, y que está dispuesta a estudiar con sus aliados europeos cómo prestar apoyo a dicha misión.
Asimismo, dijo que será importante contar con el apoyo de países vecinos con los que se mantienen estrechas relaciones, singularmente Argelia, Mauritania y Níger.
Sobre la situación en el norte de Mali, fronterizo con Argel, el portavoz del ministerio de Exteriores argelino, aseguró que "Argelia considera que antes de evocar o considerar la opción militar, conviene agotar todas las vías de diálogo político".
Belani insistió, además, en la necesidad de alcanzar "una solución pacífica y negociada, entre un gobierno inclusivo, consensuado y amplio y todos aquellos que rechazan y se desmarcan del terrorismo y de sus socios del crimen organizado internacional, y que abandonan sus reivindicaciones separatistas y aceptan claramente no poner en riesgo la integridad territorial y la unidad de Mali".
Con estas palabras, el portavoz quería matizar las diferencias entre los distintos grupos que operan en el Mali septentrional. Desde los terroristas, como Al Qaeda o MYAO, pasando por los radicales islámicos como Ansar al Din, hasta los rebeldes independentistas del MNLA.

lunes, 11 de junio de 2012

La operación 'Paso del Estrecho' se desarrollará en el puerto de Alicante entre el día 15 y el 15 de septiembre

ALICANTE.- La operación 'Paso del Estrecho' de este año se iniciará en el puerto de Alicante el próximo día 15 y concluirá el 15 de septiembre, un tránsito para el que se ha previsto un desplazamiento superior a los 91.000 pasajeros y 22.000 vehículos, cifras similares a las registradas durante 2011, según ha informado en un comunicado la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana.

   Al respecto, el subdelegado del Gobierno en Alicante, Alberto Martínez Díaz, ha presidido este lunes en la capital alicantina la reunión de coordinación de la operación, en la que han participado los organismos implicados en su desarrollo, como la Subdelegación del Gobierno, la Autoridad Portuaria de Alicante, Protección Civil y Capitanía Marítima.
   En el cónclave también han estado presentes representantes de la Unidad Militar de Emergencias, de Cruz Roja, del Ayuntamiento de Alicante, de la Generalitat valenciana, la Jefatura Provincial de Tráfico, Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía, de la red de autopistas Aumar, de Terminales Marítimas del Sureste (TMS), así como miembros de la consignataria de la compañía naviera.
   De este modo, el tránsito entre el puerto alicantino y el de Argelia se iniciará el próximo día 15, y se prolongará hasta el 15 de septiembre, y ha quedado dividido en dos fases, la denominada 'Operación Salida', que arrancará el 15 de este mes y se extenderá hasta el 15 de agosto; y la fase de 'Operación Retorno', que tendrá lugar del 15 de julio al 15 de septiembre.
   Durante estos meses, los días de mayor afluencia de pasajeros y vehículos durante la operación salida se espera para las jornadas del 23, 24, 29 y 30 de junio, así como para los días 1, 6, 7 y 8 de julio. A su vez, Martínez ha recalcado que la celebración del Ramadán, que este año comienza el 20 de julio y termina el 18 de agosto, "puede incidir en el desarrollo" del paso.
   De cualquier manera, el subdelegado ha incidido en que "con todo, la llegada de usuarios se espera escalonada", si bien ha resaltado que "se estima que los dos últimos fines de semana de junio serán los de mayor afluencia, así como la primera quincena de julio".
   Martínez también ha mostrado su agradecimiento a la implicación de los asistentes a la reunión, al tiempo que ha hecho hincapié en "las líneas de actuación para ofrecer las mejores condiciones posibles a quienes opten por el puerto de Alicante para su travesía".
   El dispositivo diseñado con motivo de la operación, además del Plan de Flota --que consta de tres buques--, incluye una red de asistencia sanitaria prestada por la Generalitat, y que respaldarán los servicios de Cruz Roja Española.
   Además, se dispondrá de 40 agentes de la Policía Nacional y 55 efectivos de la Guardia Civil, junto con la colaboración de la Policía portuaria y de la Policía Local alicantina.
   A su vez, se cuenta con la posibilidad de participación, en el caso de ser requerida, de la Unidad Militar de Emergencias, y se ha incluido la contratación de cuatro intérpretes y otros tantos asistentes sociales que atenderán a los usuarios que los requieran, de lunes a domingo, en un horario comprendido entre las 7.00 y las 23.00 horas.
   Por su parte, Cruz Roja, a través de un convenio con la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior, prestará servicio 24 horas en la Estación Marítima alicantina, donde participarán, al menos, 41 voluntarios, con un puesto de socorro y una ambulancia para realizar traslados en caso necesario.
   En cuanto a la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante, instalará una ludoteca durante julio y agosto, y la Dirección General de Tráfico ha anunciado que mantendrá las áreas de descanso e información a lo largo de todo el trazado de la autopista AP-7.
   Así, en el área de descanso de La Marina, la Jefatura Provincial de Tráfico montará un dispositivo de traductores desde el 22 de junio al 31 de agosto, al mismo tiempo que existirá un Punto de Información Informatizada en español y francés en dichos emplazamientos.

domingo, 19 de febrero de 2012

Los ministros magrebíes se reúnen tras dieciocho años pero no consiguen fijar una cumbre

RABAT.- Los ministros de Exteriores de los cinco países miembros de la Unión del Magreb Árabe afirmaron el fín de semana su "voluntad política" para completar la integración magrebí pero concluyeron su reunión el sábado sin fijar una fecha de una próxima cumbre, que prometieron se celebrará antes de fin de año en Túnez.

La Unión del Magreb Árabe (UMA) que integra a Marruecos, Argelia, Túnez y Mauritania fue creada en 1989 y desde aquella fecha solo celebró seis cumbres, la última de ellas en Túnez en 1994, debido al cierre de las fronteras entre Marruecos y Argelia en aquella fecha.
Los cinco ministros de Exteriores magrebíes estuvieron reunidos en Rabat sin llegar a un acuerdo concreto salvo insistir sobre la importancia de la celebración de una cumbre magrebí antes de final de año y coordinar sobre todas las cuestiones de interés común como la reunión de los 5+5 (países del norte y el sur del Mediterráneo) que se celebrará el próximo mes en Roma.
El ministro de Exteriores argelino, Murad Medelci, dijo que no se puede determinar una fecha de la cumbre porque las elecciones se celebrarán en Libia y Argelia, y después se coordinará sobre la cumbre.
Asimismo, Medelci añadió que la prioridad de la UMA hoy se limita a "evaluar su acción con el objetivo de organizar una cumbre".
Por su parte, el ministro de Exteriores libio, Achur uld Jayal señaló que su país se encuentra en "una situación transitoria entre la revolución y la construcción de un Estado con el que no podemos comprometernos completamente con lo que vamos a hacer".
Durante su reunión, los citados ministros evitaron evocar el conflicto del Sáhara Occidental, principal conflicto que congeló dicha unión, y avanzar sobre la integración entre los cinco países en los ámbitos económicos y de seguridad.
El ministro argelino Medelci, que la pasada semana realizó una visita bilateral a Marruecos, dijo entonces que el conflicto del Sáhara no impedirá a ambos países ni a la UMA avanzar en sus relaciones, dejando claro que "ambos países (Marruecos y Argelia) respetamos el punto de vista del otro".
El Ministro de Exteriores marroquí, Saadedin al Otmani, quien subrayó que el conflicto del Sáhara "no fue abordado" durante la reunión, aseveró que se discutió la "reunión de delegaciones ministeriales especializadas en diferentes sectores" para examinar los ámbitos de coordinación y cooperación en estos ámbitos.
En cuanto al problema marroco-argelino de fronteras terrestres cerradas desde 1994, el ministro de Exteriores argelino dijo que "no es un tema tabú" y afirmó que es una cuestión "orientada hacia la acción".
Argelia cerró la frontera con Marruecos en 1994, después de que este último país impusiera el visado obligatorio a los argelinos tras un atentado terrorista en Marraquech, que fue interpretado en Rabat como "encargo" del gobierno argelino.
En el mismo contexto, el ministro de Exteriores tunecino, Rafiq Abdesalam, insistió en la necesidad de "activar los mecanismos de consulta" y afirmó la existencia de una "voluntad política para empujar la acción magrebí".
En su declaración final, los ministros de los cinco países magrebíes evitaron comprometerse con decisiones ejecutivas y se contentaron con afirmar la organización de la próxima cumbre magrebí antes de finales de 2012 en Túnez, y de examinar una próxima reunión en el ámbito de seguridad en Argelia.

jueves, 26 de enero de 2012

La Eurocámara, a favor del nuevo acuerdo agrícola con Rabat

BRUSELAS.- La comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA) ha votado a favor del nuevo acuerdo agrícola con Marruecos, que permitirá una mayor entrada en el mercado comunitario de tomate marroquí. Los agricultores españoles critican el acuerdo porque creen que Rabat no respeta las reglas de precios y contingentes del convenio en vigor y los eurodiputados españoles del PP y PSOE habían anunciado que votarían en contra.

   El nuevo acuerdo fue negociado en 2010 entre Rabat y Bruselas y ha recibido el visto bueno de los Veintisiete, pero necesita la ratificación de la Eurocámara para su entrada en vigor. Tras el voto de este jueves, está previsto que el pleno se pronuncie definitivamente el próximo 15 de febrero.
   Los eurodiputados han enmendado la recomendación redactada por el francés José Bové (Verdes) que pedía tumbar el acuerdo porque colocaría a los productores europeos "en una dura competencia difícil de mantener". Bové también criticaba la falta de una evaluación de impacto económico y medioambiental del nuevo convenio y la situación del Sáhara occidental, cuya población reclama ser excluida de los acuerdos con Marruecos.
   Con los cambios introducidos  por las enmiendas adoptadas en la comisión INTA, el proyecto de recomendación que llegará al pleno del Parlamento Europeo pedirá "conceder" el visto bueno definitivo al nuevo convenio comercial de productos agrícolas y pesqueros con Rabat.
   La ratificación de la Eurocámara es el último requisito para que entre en vigor el acuerdo que prevé la liberalización progresiva de casi todos los productos agroalimentarios, aunque también incluye un régimen arancelario por contingentes para alimentos "sensibles" como el tomate, el pepino, la fresa, la mandarina, el ajo, el calabacín y el azúcar.
   La entrada en el mercado comunitario de un mayor volumen de tomate marroquí con arancel reducido es una ventaja fuertemente criticada por los agricultores españoles, en especial desde Canarias, Andalucía y Murcia. Otras comunidades autónomas como la valenciana se han sumado a las críticas por temor a que perjudique a otras producciones como la naranja.