martes, 22 de julio de 2025

Compromís-Sumar presenta una PNL en el Congreso en defensa de "la oficialidad del valenciano en Alicante"


MADRID.- El grupo parlamentario plurinacional Sumar ha presentado una Proposición no de Ley para su debate en pleno sobre "la defensa de la oficialidad del valenciano en la ciudad de Alicante" y "de condena a la persecución lingüística".

En la exposición de motivos del documento registrado, firmado por los diputados Alberto Ibáñez (Compromís) y Nahuel González, se remarca que "el valenciano es lengua histórica, oficial y propia del territorio valenciano, reconocida por el Estatuto de Autonomía y por la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià (LUEV)".

"Su protección, promoción y normalización constituyen un deber legal y moral de todas las instituciones, especialmente de aquellas que pretenden representar el interés legal, como es el caso del Congreso", ha apuntado la formación.

Además, recuerda que, recientemente, PP y Vox sacaron adelante en el Ayuntamiento de Alicante una declaración institucional para instar a Les Corts a eliminar la capital alicantina de la zona de predominio lingüístico valenciano.

"Esta decisión, aislada y puramente ideológica, no responde a ningún criterio socio-lingüístico ni académico, sino a una voluntad manifiesta de reducir la presencia del valenciano en el ámbito institucional, educativo y social. Se trata de una persecución de la lengua propia de la ciudad, una lengua que continúa muy viva en ámbitos como el festivo, el cultural o la toponimia alicantina", ha subrayado.

Compromís-Sumar ha recalcado que la LUEV, aprobada en 1983, "fue firmada solemnemente en la ciudad de Alicante" por el 'expresident' Joan Lerma (PSPV) como "gesto de reconocimiento institucional y simbólico de la capitalidad cultural y lingüística del sur valenciano" para "dejar constancia" de que "el valenciano es lengua propia también de estas comarcas y forma parte inseparable de su identidad colectiva".

"Ante este precedente, cualquier intento de excluir la ciudad del régimen de protección lingüística supone no solo una contradicción histórica, sino un desprecio al espíritu de aquel consenso político y social que dio lugar a uno de los hitos más importantes de la recuperación democrática y cultural del pueblo valenciano", ha enfatizado.

Y ha continuado: "Alicante es una ciudad históricamente valenciano-hablante. El intento de marginar la lengua propia del territorio alicantino supone un agravio a los derechos de la ciudadanía y una amenaza directa al modelo de convivencia y pluralismo lingüístico que hemos construido con consenso a lo largo de las últimas décadas".

Por todo ello, ha valorado la formación, "esta ofensiva representa una vulneración clara del espíritu del Estatuto de Autonomía y de las normas fundamentales de protección y fomento del valenciano". 

"Con esta decisión, el Ayuntamiento solo ha conseguido generar un profundo rechazo social ante su modelo de ciudad. Alicante, como capital de las comarcas del sur valenciano, tiene que representar la diversidad social, cultural y lingüística del pueblo alicantino", ha añadido.

"Nos encontramos ante un ataque frontal a los derechos lingüísticos y una estrategia de desmantelamiento progresivo de las políticas de normalización. 

En este contexto, el Congreso no puede restar impasible. Hay que levantar la voz, defender los derechos de las personas valenciano hablantes y garantizar el cumplimiento de la legalidad estatutaria y autonómica", ha manifestado.

Por todo ello, la Proposición no de Ley pide al Congreso instar en el Gobierno a "reafirmar el compromiso" de la Cámara Baja "con la defensa del valenciano como lengua oficial, histórica y de convivencia y reconocer la ciudad de Alicante como valenciano-hablante".

También "instar a la Generalitat Valenciana a garantizar la aplicación llena y efectiva" de la LUEV y a "oponerse a cualquier modificación de esta norma, rechazando la petición del Ayuntamiento" de la capital alicantina.

Igualmente, pide trasladar el acuerdo al consistorio, a todos los grupos de Les Corts, a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) y a las entidades sociales y culturales "implicadas en la defensa y promoción del valenciano".

No hay comentarios: